Páginas

viernes, 25 de abril de 2025

Lady Anna de Anthony Trollope

Lady Anna / Anthony Trollope. — Formato digital.

A Trollope lo conocí por un relato de Navidad en un colección de cuentos. Me gustó mucho ese relato, me divirtió mucho, y desde entonces estoy intentando leer todo lo que pueda de él. En el blog encontraréis las reseñas de El custodio y La señorita McKenzie que también me gustaron mucho. Además fue la obra que elegí para la premisa de Clásico con los capítulos titulados del Reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, versión libre.

Sinopsis oficial:

Gran olvidado dentro de los escritores británicos de la era victoriana -Dickens, Stoker, las hermanas Brontë...-, Anthony Trollope (1815-1882) se distinguió por su facilidad para articular historias y por su acierto a la hora de crear episodios y personajes. En Lady Anna, la joven Josephine Murray se casa por interés con el conde Lovel, tan rico como depravado, tan sólo para saber al cabo de unos meses que él ya estaba casado con otra mujer en Italia en el momento de contraer nupcias con ella, por lo que ella no es la condesa Lovel, sino su querida, y la hija que espera será ilegítima. Comienzan entonces unos años de luchas judiciales y escarnio público en los que la condesa repudiada y su hija, lady Anna, únicamente reciben la ayuda de un sastre y su hijo, de la misma profesión, y ambos de ideología radical. Meciéndose en una estudiada ambigüedad narrativa, Trollope escribe un intenso relato en el que plantea diversos puntos de vista al lector para que sea éste quien llegue a sus propias conclusiones, y en el que pone de manifiesto la difícil situación social y legal de las mujeres en el siglo XIX.

Impresión personal:

Lord Lovel es un conde con fama de depravado y mujeriego que solo mira por su placer y bienestar. Josephine Murray se casa con el conde para descubrir poco después, cuando ya sabe que está embarazada, que el conde tiene otra esposa. Así pues su posición no es de esposa sino de amante y su hija, ilegítima. Comienza entonces una serie de procesos judiciales, uno por bigamia y posteriormente a la muerte del conde, para reconocer su legitimidad como esposa e hija, que durará muchos años.

Durante esos años lady Anna, la hija del conde, y su madre viven casi en la indigencia ayudadas únicamente por un sastre y su hijo. 

La verdad es que toda la novela se va a dedicar a estas cuestiones, primero poniéndote en situación y contando un poco la vida de lady Lovel y su hija y como ganan el pleito por bigamia para luego entrar en materia y narrar los hechos que se suceden a la muerte del conde. El heredero del título será un joven criado por sus tíos, un párroco y su mujer y la hermana del párroco, pero la herencia no está ligada al título y será cuestión aparte. También hay disquisiciones con una viuda italiana para saber si era la primera mujer del conde o no. Esta parte reconozco que me lio un poco y creo que no estaba del todo bien.

La historia se aderezará con un amor ¿imposible  entre el hijo del sastre y lady Anna, y la intención de los abogados de promocionar el matrimonio de lady Anna con el joven conde, cosa que solucionaría todos los problemas. 

No me imaginé que toda la historia estaría dando vueltas al tema de la herencia y los pleitos, pero  a pesar de ello me ha parecido muy interesante. Trollope consigue engancharte a la historia., de hecho, no tenía ni idea de cómo iba a salir el autor del berenjenal en el que se estaba metiendo y si saldría airoso, pero ¡vaya si ha sido así!

Por otro lado, no estaba muy segura de si el título era apropiado para la novela, porque más bien parecía un litigio de la madre contra todo el mundo, pero el personaje de lady Anna, que al principio no tiene demasiada relevancia, va adquiriendo consistencia y se va mostrando su carácter y su fuerte determinación, con lo cual creo que es el título apropiado. Además, aunque Anna ha sido criada como una dama, ha vivido en la pobreza y ha dependido de la generosidad del sastre y su hijo, que es el único compañero de su infancia, lo que hace que esté entre los dos mundos.

Los personajes principales van a ser aparte de lady Anna y su madre, el sastre y su hijo, Daniel, y múltiples abogados, por todas partes, que al principio me liaban un poco. El personaje de la madre sale muy mal parado. Al inicio de la historia es la que muestra la resolución y la voluntad de conseguir que se le reconozcan sus derechos, pero en un momento dado de la historia en que debe lidiar con su hija y conseguir que haga algo que ella cree es lo correcto no sabe manejar la situación y se encierra en una frialdad y, casi crueldad al no dirigir la palabra a su hija, que hacen que no se entienda muy bien sus razones, por lo menos yo no las entiendo. Como se llega a decir en la historia, hubiera conseguido más de lady Anna si hubiera sido compresiva con sus sentimientos y le hubiera dado pie a comentarlo con ella que con su frialdad.

No estoy muy segura de si el autor estaba haciendo una crítica a la sociedad de la época con esa diferencia entre la clase noble y los trabajadores, porque utiliza muy bien a los personajes para mostrarnos las dos posturas dejando, supongo, la conclusión al lector.

En definitiva, una historia interesante, en el que conoceremos un poco el proceso judicial y los pleitos en esa época, con un personaje, lady Anna, que va de menos a más.





martes, 22 de abril de 2025

Dime quién soy de Julia Navarro

Dime quién soy / Julia Navarro. —  Barcelona : Plaza & Janés, 2010. — 1096 p. ; 24 cm.

Hará unos cuantos años, probablemente más de cuatro, y más de cinco, le prometí a mi amigo David que me leería esta obra que a él le había gustado mucho. Y es que a mí Julia Navarro pues ni fu ni fa. Leí una de sus primeras novelas La biblia de barro hará décadas, qué exagerada soy, y no me llegó a llenar, me pareció muy simplona. Pero como una promesa es una promesa, aunque en ocasiones se cumpla un poquitín tarde, aquí estoy, con la tarea cumplida.

Sinopsis oficial: 

Espionaje e intriga en estado puro, amores y desamores desgarrados, aventura e historia de un siglo hecho pedazos, Dime quién soy es un apasionante relato protagonizado por unos personajes inolvidables cuyas vidas construyen un magnífico retrato de la historia del siglo XX.

Un periodista recibe la propuesta de investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa, una mujer de la que sólo sabe que huyó abandonando a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la guerra civil española. Para rescatarla del olvido deberá reconstruir su historia desde los cimientos encajando, una a una, todas las piezas del inmenso y extraordinario puzle de su vida.

Marcada por cuatro hombres que la cambiarán para siempre -el empresario Santiago Carranza, el revolucionario francés Pierre Comte, el periodista estadounidense Albert James y el médico militar vinculado al nazismo Max von Schumann-, la historia de Amelia es la de una antiheroína presa de sus propias contradicciones que cometerá errores que no terminará nunca de pagar y que acabará sufriendo, en carne propia, el azote despiadado tanto del nazismo como de la dictadura soviética.

Desde los años de la Segunda República española hasta la caída del Muro de Berlín, pasando por la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, la nueva novela de Julia Navarro rebosa intriga, política, espionaje, amor y traición.

Impresión personal:

Guillermo, un periodista de medio pelo, recibe el encargo por parte de su tía de que investigue la vida de su bisabuela, la abuela de su madre y de su tía. Amelia Garayoa desapareció de la vida de su hijo Javier cuando este era muy pequeño y este nunca quiso saber nada de su madre. Pero esto no es así por parte de la siguiente generación.

Guillermo comienza contactando con unas primas de Amelia Garayoa que le ponen como condición para orientarle en la búsqueda que ellas puedan dar el visto bueno a lo que va a escribir. 

Nuestro investigador, que no protagonista ya que lo será Amelia, pondrá todos sus conocimientos periodísticos para realizar la tarea, en principio financiada por su tía, porque él no tiene un duro. Y posteriormente por las primas Garayoa cuando su tía se canse de aportar dinero.

La historia será por tanto descubrir la vida de esta mujer, que comenzó casándose muy joven y teniendo un hijo para posteriormente abandonar a su marido por un francés comunista al que seguirá primero a Paris, luego a América Latina y finalmente a Rusia. Pero la vida de Amelia no parará ahí. A través de su vida conoceremos la Rusia comunista, la II Guerra Mundial en el que Amelia tendrá un importante papel, los campos de concentración, Egipto y los jerarcas nazis huidos allí para finalmente llegar al Telón de Acero.

Sí, Amelia será testigo y protagonista de todos los acontecimientos importantes del siglo XX (la guerra Civil española entre ellos). Y será como asistir a una clase de Historia, pero de forma más amena y didáctica. Casi me da por pensar que esa es la intención de la autora.

Es un libro muy largo, más de mil páginas, en el que la tensión va a ir creciendo según Amelia vaya conociendo y viviendo estos acontecimientos.

¿Es interesante? Sí, por supuesto. La autora ya tiene tablas en el oficio y sabe lo que sea hace. Además los personajes, multitud de ellos, son bastante complejos como para que no podamos pensar que son meros títeres de la historia. ¿Pero? os diréis, pues sí hay un "pero". Y para mí un "pero" demasiado grande para mis "tiquimisqueces".

Como os decía hay un narrador omnisciente que nos presenta a Guillermo y su ingente tarea a realizar, pero luego nos encontraremos con diferentes narradores en primera persona, o eso se pretende ya os diré luego, para contarnos los acontecimientos que ha vivido Amelia, ya que no disponemos de ella para que lo cuente. Estos personajes serán desde su criada Edurne, a la que conoce desde niña, su prima Laura, el hijo de una comunista a la que conoció Amelia que actualmente es profesor retirado, archiveros en Inglaterra, una lady pariente de un antiguo amante de Amelia, una profesora en Italia, en fin muchos narradores. El problema viene cuando esos narradores nos cuentan acontecimientos de los que no pueden haber sido testigos. Es decir, en múltiples ocasiones narra diálogos que el narrador de turno no ha presenciado e incluso nos muestra sentimientos de Amelia que no puede conocer el narrador. Y esto ocurre muchísimo al principio de la historia, aunque luego se atenúe hacía el final, pero aún así sigue ocurriendo. Y os pongo un ejemplo muy clarificador, cuando el hijo de uno de los personajes, que sí ha presenciado una conversación porque la escucha a escondidas, a escondidas es decir no le ven ni él a ellos, va y dice "[Albert] veía la furia en la mirada de Amelia". Albert es el interlocutor de Amelia, cómo puede saber el narrador, que vuelvo a repetiros está oculto, que Albert "ve la furia en la mirada de Amelia"? 

Esta incoherencia narrativa a mí me echaba para atrás, porque me ponía a leer y estaba totalmente entregada a la lectura cuando de repente apreciaba alguna de estas incoherencias y pufff me salía de la lectura para preguntarme, ¿pero cómo puede conocer esa conversasión/sentimiento/etc. si no hay nadie más presente que Amelia y el personaje con el que dialoga?

Otro detalle que me abrumó muchísimo, en un momento dado está narrando, no sé quién, y habla de  todas las personas, probablemente alemanas ahora no recuerdo, que se habían opuesto al régimen nazi. Y nombra una cantidad ingente de ellas, ¿de verás es necesario que sepamos ese dato en concreto? ¿No es lo suficientemente larga la novela para que nos aburra con ello?

Para ser justo le concederé a la autora el enorme mérito que tiene el haber tenido que  manejar una abrumadora cantidad de información par documentarse y lo refleja perfectamente en la novela. Eso sí es cierto, pero a mí es que esa incoherencia me mata. Aparte de que no he podido empatizar con la protagonista en ningún momento. Primero por el hecho de abandonar a su hijo casi recién nacido, yo como madre no puedo entenderlo la verdad, pero luego hay muchísimas actuaciones de Amelia arriesgando su propia vida por causas altruistas, pero que a ella no le afectan personalmente, que no puedo llegar a entender. Es cierto que eso no es óbice para que un personaje sea bueno o no, y es verdad que Amelia, evoluciona muchísimo a lo largo de la historia, y la labor de la autora es magnífica en ese sentido. 

Ya acabo, ya acabo que al final me enciendo y no paro. Es una novela que se lee muy fácil, tiene muchos de los elementos que llaman la atención: pasión, historia, espionaje, guerra, desgracias (eso sí a desgracias no hay quién gana a Amelia, creo que la autora se ha pasado un poquitín), la tensión narrativa es magnífica y se maneja muy bien. Y se disfruta leyéndola, pero no puedo con las incoherencias. Ah! bueno y no os he hablado del final, el final-final me ha parecido ñoño, ñoño, ñoñísimo, qué se le va a hacer. Espero que vosotros no seáis tan tiquismiquis como yo y la disfrutéis más.






martes, 15 de abril de 2025

Precioso veneno de Mary Webb

 

Precioso veneno / Mary Webb. — Formato digital.

Esta novela, publicada por Trotalibros ediciones, fue elegida por Rosa Berros para el reto Serendiapia recomienda, y la verdad, como ya me llamaba la atención decidí leerla. Por tanto cubro una de las tres novelas del reto de Mónica,  y también, otra premisa de la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, clásico protagonizado por una mujer.

Sinopsis oficial:

En los tiempos de las guerras napoleónicas, la joven Prudence Sarn, rechazada por sus supersticiosos vecinos debido a su labio leporino, halla refugio en la cautivadora naturaleza de Shropshire. En la soledad de la campiña, las lagunas y los bosques de la región, la consume el anhelo de ser amada, pero su maldición hace imposible cualquier esperanza. Solo puede confiar en su hermano, Gideon, cuya avaricia provoca la ira del temible brujo Beguildy y desata terribles consecuencias. A través de una historia inolvidable y unos personajes extraordinarios, «Precioso veneno», ganadora del Prix Femina–Vie Heureuse en 1926, se adentra en un paisaje repleto de magia y misterio en el que aún perviven algunas costumbres paganas. La obra maestra de Mary Webb, escritora que fue comparada con Thomas Hardy y Emily Brontë, posee la clarividencia atemporal y la sublime belleza que caracteriza a los mejores clásicos de la literatura. «Maravillosa, brillante; Mary Webb supera a Thomas Hardy». The Guardian

Impresión personal: 

Prue Sarn vive en una granja con su familia, su hermano Gideon, y sus padres. Prue ha nacido con labio leporino, en principio sabes que tiene algo pero no te dicen que es, lo que ocurre es que ya es algo conocido por la blogosfera. 

Conoceremos la infancia de Prue y Gideon, sometidos a un padre un tanto estricto, y cómo a la muerte de este, Gideon decide hacerse cargo de la granja. Le hace prometer a Prue que le obedecerá en todo lo que le pida para poder ganar mucho dinero con la granja y así poder comprarse una casa grande y tener criados. (Ya os digo yo que me planteé todo el tiempo cómo una única cosecha iba a hace rico a este joven).

Gideon se enamorará de su vecina Jancys, hija del "curandero" del pueblo al que nadie tiene en gran estima porque le creen brujo. Que al mismo tiempo será el instructor de Prue, a la que va a enseñar a leer y escribir.

Veremos las relaciones que surgen entre los vecinos, las rencillas, los rencores, el duro trabajo al que se someten GIdeon y Prue, las envidias (de Tiddy,la hija del sacristán hacía Jancys y Prue), y también veremos cómo colaboran con ellos en la recogida de la cosecha, algo que parecer ser habitual en estas pequeñas regiones.

Prue es un ser de luz, todo bondad hacia el prójimo al que no desea ningún mal, a pesar de saber que la critican a sus espaldas, que creen que por la noche vaga por el bosque convertida en liebre (se dice en la novela que tiene labio leporino porque su madre se cruzó con una liebre estando embarazada, supersticiones de épocas antiguas). Supersticiones que se reflejarán en otros aspectos de la novela.

La vida de Prue cambiará cuando conozca a Kester, el tejedor. En él verá al amor de su vida y suspirará por él a escondidas, ocultando su defecto por temor al rechazo. A pesar de ello,, ambos se convertirán en los escribanos de las cartas que se dirijan Gideon y Jancys en un momento dado. 

Un detalle que me ha saltado a los ojos y me molestaba muchísimo, y soy la primera en decir que las novelas no deben ser juzgadas con el rasero actual, es que en la narración siempre se habla de los hombres como amo y señores de sus mujeres. Me molestaba muchísimo.

La desgracia se abatirá sobre la familia, lo que será una dura prueba para nuestra protagonista.

Debo deciros que la novela me ha gustado a medias, toda la intensidad que le da la autora a la historia de Prue, que además va ganando en tensión según avanza la historia, la lastra, para mi gusto, en enormes descripciones, detalladísimas, salpicadas, además, con referencias bíblicas o de carácter religioso. Que ralentizan la lectura. 

Veremos cómo el dinero, el precioso veneno del título, será lo que acabe con la ambición y el carácter de Gideon y será su perdición. 

En definitiva, una historia interesante lastrada por detalladísimas, e innecesarias, descripciones. 





viernes, 11 de abril de 2025

La danza del tigre de Björn Kurten

 

La danza del tigre / Björn Kurtén : edición y prólogo de Juan Luis Arsuaga ; versión inglesa del propio autor ; traducción del inglés, Mercedes Rodríguez Sarró. — Madrid ; Plot ediciones, 2001. — 232 p. ; 24 cm.

Esta es una novela que leí hace tiempo, por ello viene a cubrir la premisa de Libro olvidado de mi reto Libros rescatados 2025, pero es que además también cubre la premisa de clásico de aventuras de la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, y para más inri, lo vi recomendado por el propio Arsuaga (eso me lo trajo a la memoria) en su libro escrito junto con Juan José Millás, La vida contada por un sapiens a un neandertal. Así que como veis es un libro top.

Sinopsis oficial:

"La danza del tigre" es sin lugar a dudas una de las mejores novelas prehistóricas que se hayan publicado. Björn Kurtén, su autor, fue uno de los paleontólogos más destacados del mundo. No es de extrañar que aporte una sólida base científica a todos aquellos aspectos que le sirven de trasfondo histórico en su genial novela. Lo que sí puede sorprender a algunos es que el prestigioso paleontólogo y profesor nos cuente con asombroso pulso narrativo una aventura trepidante que en más de una ocasión dejará al lector sin aliento. "La danza del tigre" narra el encuentro entre dos especies humanas —Homo sapiens y Neandertal— que tratan de sobrevivir en un entorno hostil. Asistimos a su lucha continua con las fuerzas de la naturaleza, contemplamos su modo de vida ancestral, atisbamos sus temores, logros y creencias, y somos testigos de excepción de su enigmático proceso de creación artística. Ningún ingrediente echará en falta el lector en esta soberbia novela de aventuras prehistóricas.

Impresión personal: 

Esta es una novela muy, muy interesante, no solo porque está escrita por un reconocido paleontólogo finlandés, con lo cual ya tenemos una base estupenda y sabremos que todo lo que nos ficciona está totalmente documentado por sus propias experiencias e investigaciones, sino porque además viene prologado por José Luis Arsuaga, también conocidísimo y del que no creo que necesite presentación.

En el prólogo Arsuaga hace un comentario muy interesante: "Gracias a los yacimientos hemos conocido una historia increíble, que no ha sido superada por la ciencia-ficción. Estos encuentros fantásticos que los novelistas imaginan en lejanos estelares, ocurrieron de veras en el nuestro."

No coincide con Kurten

En este prólogo nos comenta que nos resultará más fácil ponernos en el lugar de los cromañones (él los denomina así) porque al fin y al cabo somos la misma especie y que nos resultará más difícil ponernos en el lugar de los neandertales. (Yo ya os anticipo que empatizaba más con los neandertales, ¿eso significa que tengo más de neandertal? Pues si es como los de esta novela espero que así sea). También nos especifica que los neandertales eran los que ya estaban en Europa y fueron los sapiens los que llegaron allí. 

Algo que se ve en la novela, comentado por el autor en un momento dado, y que Arsuaga nos explica muy bien es que los neandertales son "los blancos" y los sapiens "los negros". Y esto es así, como explica Arsuaga, porque la piel blanca absorbe mejor la vitamina D en zonas con poca radiación solar, como el norte de Europa, y la piel negra tiene más melatonina para evitar las quemaduras del sol en zonas con más radiación, como África. Los sapiens vienen de África, mientras que los neandertales, que ya estaban allí, vivían en Europa y por ello tenían más posibilidades de ser blancos.

Nos habla del aparato fonador de ambas especies y de que, puede que los neandertales tuvieran posibilidades de habla, pero mucho más reducida que las nuestras. Que las condiciones climatológicas en el momento en que coincidieron ambas especies eran mucho más frías que actualmente. 

Y finalmente Kurten nos propone un modelo diferente para la explicación de la extinción de los neandertales (hay que tener en cuenta que esta novela fue escrita en 1978 y desde entonces, incluso contando con su hipótesis, la ciencia ha evolucionada y su propuesta es más consistente). El prólogo de Arsuaga es de 2001, el  año en que se publicó aquí en España.

Y ya después de una introducción tan larga os hablo de la novela.

En ella conoceremos el momento en que coincidirán los blancos, los neandertales recordad, con los negros Los primeros son una sociedad más bien pacífica, matrilineal (no hay dimorfismo sexual, es decir, tanto hombre como mujer son más o menos del mismo tamaño y quizá por ello Kurten los presente como matrilineales porque no observan diferencias representativas entre ellos), las mujeres pueden ir a cazar con los hombres, etc. pero, claro, con una industria lítica menos evolucionada.

Los negros, nosotros, los sapiens, los presenta como una sociedad patrilineal (parece ser que en esa época sí que se observa el dimorfismo sexual en nuestra especie), con la mujer sometida al hombre, ya sea el padre o el marido, con unas tareas concretas y con una obediencia sumisa al varón. 

La obra se divide en tres partes, en la primera conoceremos a los protagonistas, Tigre un joven sapiens que se va a la caza de mamuts con su padre. Durante la caza la partida es atacado por otra tribu sapiens y a él le dan por muerto. Tigre es recogido por una tribu neandertal que le curará las heridas. Allí descubrirá a un mestizo, un hijo de un neandertal blanco y una mujer sapiens negra, y que habla su idioma, gracias a él aprenderá a hablar como los blancos y conocerá sus costumbres y forma de vida. Tigre se acabará integrando en la tribu de los blancos.

En la segunda conoceremos a Megaceros, jefe de la tribu que atacó a Tigre, otro mestizo al cargo de una tribu de negros y en una retrospectiva conoceremos cómo llegó a ser jefe de la tribu. 

Y en la última y tercera parte, veremos la venganza de Tigre contra Megaceros y sus secuaces, por la muerte de su padre y los componentes de la partida de caza. También conoceremos sus habilidades, tanto como guerrero y como artista, ya que Tigre es un pintor de arte rupestre, uno de los mejores. 

La obra finaliza con un capítulo del autor en que nos resume las tres razones que él ve como posibilidades de la extinción de los neandertales y hará unas reflexiones muy interesantes. 

Se me olvidaba comentar sobre mi propio reto, y en realidad es porque no tengo mucho que decir, ya que realmente lo tenía totalmente olvidado, no recordaba nada de él, y ni siquiera al releerlo he recordado pasajes o algo, pero aún así me ha gustado releerlo y volver a esta historia.

En definitiva, una novela muy entretenida donde veremos la convivencia de dos especies totalmente diferentes (y no no será extraterrestres contra nosotros), su convivencia y el conflicto que les supone esa convivencia. Muy recomendable.



martes, 8 de abril de 2025

Se anuncia un asesinato de Agatha Christie

Se anuncia un asesinato / Agatha Christie ; [traducción, Guillermo Lóez Hipkiss]. — Barcelona : editorial Molina, D. L. 1981. — 256 p. ; 17 cm. — (Selecciones Biblioteca de Oro, v. 128)

Bueno, he tardado bastante en traeros una nueva novela de Agatha para cumplimentar mi reto de leerla cronológicamente, pero aquí esta. Además, me sirve para el nivel 2 del Reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, clásico que se desarrolle en el campo. 

Sinopsis oficial:

Una de las tramas más inteligentes de Agatha Christie.

Una de las mejores novelas protagonizadas por la dulce, intuitiva y perspicaz Miss Marple.

Los habitantes del pequeño y apacible pueblo de Chipping Cleghorn ven alterada su vida cotidiana ante un anuncio en el periódico local que reza: «Se anuncia un asesinato que tendrá lugar el viernes, 29 de octubre, en Little Paddocks, a las seis y media de la tarde». ¿Una broma infantil? ¿O un engaño destinado a asustar a la pobre Letitia Blacklock? Incapaz de resistir la curiosidad, una multitud acude al domicilio de la víctima de esa muerte anunciada en el día y la hora señalados. Cuando el reloj marca las seis y media, las luces se apagan y se oye un disparo… y los allí congregados comprobarán que lo que en apariencia no era más que una extravagancia se convierte en un asesinato que sólo Miss Marple podrá desentrañar.

Impresión personal:


Esta es una de esas novelas de Agatha que recuerdo a la perfección. Y es que creo que es una de las que más me gustan, y eso que de pequeña la señorita Marple no era santo de mi devoción, pero creo que aquí la trama está muy bien desarrollada y las pistas muy bien establecidas.
Nos encontramos en Chipping Cleghorn, un pueblecito donde nos encontraremos toda serie de personajes. Una madre y su hijo escritor (la señora Swettenham y su hijo Edmund), dos solteronas que viven juntas, (la señorita Hinchcliff y la señorita Murgatroyd), un coronel retirado y su joven esposa (los Eastbrook), el vicario y su mujer (los Hamon), por cierto ella es ahijada de Miss Marple, y por supuesto, la casa donde reside la señorita Blaclock, Leticia. Allí conviven con ella dos sobrinos (más bien primos lejanos), un chico y una chica: Patrick y Julia, una querida amiga suya de cuando iba al colegio, Dora Bunner y la señora Haymes, que vive pagando un pequeño alquiler mientras trabaja de jardinera en otra de las casas de Chipping Cleghorn.

En este ambiente tan apacible se publica en el periódico local un anuncio: "Se anuncia un asesinato" y se emplaza a la gente del pueblo a acudir a Little Paddocks, la casa de la señorita Blaclock, a las seis y media. Leticia asegura que no ha puesto el anuncia y cuando se acusa a Patrick de una broma pesada él dice que tampoco es el artífice. 

Así que todo el mundo acude a casa de la señorita Blaclock y a la hora convenida se apagan las luces. Todos creen que es un juego cuando se oye una voz que les pide que levanten las manos y una luz potente recorre toda la sala. Pero, lamentablemente, se oyen unos disparos, y esto desata el miedo en todos los presentes.

Cuando consiguen encender las luces, no se habían apagado todas las de la casa sino solo una parte, descubren el cadáver de un joven desconocido con una pistola a su lado.

A partir de aquí comenzará una investigación por parte del inspector Craddock, ahijado de sir Henry Clithering, muy amigo de nuestra querida ancianita. Craddock no está muy de acuerdo en que sea un robo frustrado, como todo parece indicar, así que él y Miss Marple pondrán todos sus recursos encima de la mesa para resolver el crimen.

Miss Marple no sale demasiado tarde en esta ocasión ya que, como he dicho, es la madrina de Bunch Hamon, la esposa del vicarío, y además se alojaba, casualmente, en un hotel donde estuvo trabajando el muerto.

Su carácter dicharachero, su peculiar forma de comportarse, entrometiéndose en la vida de los demás, como haría cualquier vieja chismosa, sirven a nuestra querida detective para ir encontrando esos puntos extraños que no encajan en la historia. 

Una herencia inesperada, personajes que no son lo que parecen, historias del pasado que vuelven y mucho más harán de esta novela una historia muy interesante.

Por lo demás, curiosidades de Miss Marple, su sobrino Desmond ya gana dinero con sus novelas y se puede permitir pagarle a su querida tía una estancia en el hotel. Sigue siendo igual de modesta con sus habilidades detectivescas y se sigue ruborizando cuando Sir Henry le dedica halagos a su habilidad

Habrá más muertes, pero ya sabéis que solo lo contaré después de la calificación al final de la reseña.

Una novela en la que veremos cómo los jóvenes se sorprenden de cómo se vivía antes de la guerra, sin el racionamiento de alimentos y ropas.

La he vuelto a disfrutar mucho. Os la recomiendo.

Año de publicación: 1950

Narrador: Omnisciente

Detective protagonista: Miss Marple, secundada por el inspector Craddock

Asesino: La señorita Blaclock, Charlotte

Víctimas: Rubi Scherz,, Dora Bunner, la señorita Murgatroyd

Móvil: para el primero, el dinero, los demás para protegerse

Modus operandi: Rudi Scherz de un tiro; Dora envenenada con unas tabletas que supuestamente eran aspirinas, la señorita Murgatroy asfixiada con una bufanda.

Coartada; Poner el anuncio del asesinato para parecer inocente, nadie sospecha de ella al ser el objeto de la broma y posteriormente del atentado contra su vida. 




viernes, 4 de abril de 2025

El trono de jade de Naomi Novik (Saga Temerario, 2)

El trono de jade / Naomi Novik. — (Saga Temerario, 2), — Formato digital.

Esta es la segunda parte de la trilogía de Temerario (la primera pate la podéis leer aquí), ese dragón que fue recuperado de un barco francés por los ingleses en una de las batallas que mantienen contra Napoleón. En esta ocasión Temerario acabará yendo a China a reecontrarse con sus orígenes.

Sinopsis oficial:

¿Estás listo para sumergirte en una aventura memorable hasta las tierras del Lejano Oriente?

Cuando el capitán Will Laurence selló su destino al capturar el huevo de dragón Imperial del que nacería Temerario, no esperaba el rumbo que tomaría su vida.

Juntos, Will y Temerario, demostraron su valor combatiendo contra las fuerzas invasoras de Napoleón Bonaparte. Pero ahora China ha descubierto que el dragón está en poder de los británicos, y ha enviado a unos emisarios para recuperar a la criatura.

Cuando Laurence se niegue a entregarlo, solo tendrá dos caminos: la horca o un peligroso viaje con Temerario hasta el Lejano Oriente.

Prepárate para UN VIAJE LLENO DE PELIGROS Y DE TRAMPAS, en el que se forjará una relación de amistad como nunca has visto entre UN JOVEN CAPITÁN Y UN DRAGÓN.

Impresión personal:

Como he dicho en la introducción esta es la segunda novela de la saga de Temerario, ese dragón que nos robó el corazón en la primera parte. En esta ocasión va a tener que viajar a China, para resolver el conflicto que se creó al descubrir que Temerario es un dragón muy, muy especial. Es un Celestial, muy pocos dragones son de estas características y solo se relacionan con las personas de la familia real china.

Tengo que decir que esta novela no me ha llamado especialmente la atención. ¿Eso quiere decir que no me ha gustado? No, pero tampoco se puede decir que sea una novela que me haya encantado, cosa que siempre me pasa con las obras de esta autora. 

Creo que en estas novelas hay una estructura que se repite, tienen un buen inicio, que engancha y un  buen final, llamativo, pero las partes centrales, en ocasiones, adolecen de intensidad.

Nos encontraremos con diversos conflictos a los que tendrán que enfrentarse nuestros protagonistas, entre ellos hacernos creer que Temerario y Laurence podrían llegar a separarse, atentados contra la vida de Laurence, tormentas, serpientes marinas, pero no llega a ser tan intenso como me ha pasado, por ejemplo, con la trilogía de la Escolomancia.

Como curiosidad Novik nos muestra una sociedad, la china, en la que los dragones están totalmente integrados en la vida diaria de las personas, pasean por las calles, que son amplias y grandes, los dragones cuidan de sus crías hasta los dieciocho meses en que se les empareja con un humano, etc. La sociedad china como tal, la humana, está más o menos reflejada, pero tampoco vamos a tener unos detalles importantes, no se va a extender mucho en ella.

Encontraremos batallas de dragones, intentos de asesinato, conflictos políticos, etc. que nos marcarán una época concreta de las relaciones de los chinos con los ingleses, franceses y demás, relaciones que se basan, sobre todo, a través de las Compañías comerciales...

Habrá nuevos personajes, tanto humanos como dragontinos, seguiremos con bastantes de los antiguos, porque la tripulación de Temerario irá con él y con Laurence a China, y veremos cómo nuestro dragón comenzará a plantearse la forma de vida de los ingleses y su relación con los dragones, comparándola con los chinos... 

¿Seguiré con la saga? Pues no lo sé, realmente, no se puede decir que no me haya gustado, me lo he pasado bien, pero... algo me faltaba. No llega a engancharte del todo.