martes, 22 de julio de 2025

Sanditon de Jane Austen

Sanditon / Jane Austen ; traducción de Laura Fernández ; prólogo de Olga Merino ; ilustrado por Gislfust. — Barcelona : Editorial Alma, [2023]. — 107 páginas ; ilustraciones ; 23 cm

Con este creo haber leído todas las obras que ha escrito esta magnífica autora, salvo la edición de sus cartas, que no sé si algún día me decidiré a leerlas. Con esta inicio el nivel 4 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, en su premisa Autor fallecido antes de los cincuenta años.

Sinopsis oficial: 

En los albores del siglo XIX, viajamos de la mano de Jane Austen a Sanditon, una localidad costera decidida a convertirse en el reclamo turístico del momento: un balneario excepcional para recibir a la más alta sociedad, un lugar de recreo y sanatorio gracias a las virtudes del mar. Allí, asistiremos a la pugna de sus personajes por lograr ubicar Sanditon en el mapa. En pleno cambio social, la autora, sagaz observadora, desenfunda el sable de su afilada ironía y retrata a una comunidad excéntrica, dividida entre personajes pretenciosos y arrogantes. Sanditon es su última e inconclusa novela y un regalo póstumo para sus lectores.

Impresión personal:

Sanditon es la obra inconclusa y póstuma de esta gran autora. Es una obra que se puede utilizar para muchas de las premisas del reto de nuestra querida Inquilina de Netherfield, MH.

Alma nos trae una magnífica edición, no solo por las maravillosas ilustraciones, sino también por el excelente prólogo de Olga Merino, en que nos aportará datos muy interesantes que nos ayudan a entender mejor la intención de la autora con esta obra.

El título de la novela hace referencia a una localidad balneario que comienza a emerger, prueba de ellos es uno de los protagonistas que erige como promotor inmobiliario, para alquilar las casas junto con lady Denham, otra de las figuras prominentes de la localidad.

Son solo doce capítulos, pero en ellos veremos ya pergreñados a los principales personajes que hubieran sido los protagonistas de esta obra tan diferente, al no transcurrir en ninguna "casa rural" como dice Olga en el prólogo. Estos personajes serán la familia Parker, cuatro hermanos dos hombres y dos mujer. El mayor de ellos es el promotor inmobiliario, los otros tres serán unos hipocondríacos de manual. No paran de "sufrir" enfermedades, no buscan remedio en los médicos, evidentemente ya que ellos les descubrirían enseguida y no paran de mostrar su gran carácter al sufrir estos males "sin protestar", ejem, ejem.

La autora también nos presentará a Charlotte Heywood, una amiga de la familia Parker, que les acompañara invitada a su casa y que en estas páginas se nos muestra como una protagonista silenciosa y observadora, (para mí una gran protagonista, pues tiene esa ironía que tan bien sabe representar Austen), y finalmente se nos deja entrever otros personajes que acabará llegando a la localidad como forasteros que estarán de paso por allí, pero que, supongo, hubieran dado mucho juego, entre ellos una joven criolla, rica y delicada de salud.

Con estos doce, únicos, capítulos ya intuimos lo que podría haber sido una gran, y divertidísima, novela de Jane Austen, si hubiera podido continuar con ella. 

Una obra diferente, en la que la enfermedad está presente (ella estaba muy enferma en esos momentos), pero donde no se percibe autocompasión ni hipocondría alguna , sino mucha ironía y mucho humor. ¡Lástima que no podamos disfrutar de ella al completo!

Y por supuesto, tanto el prólogo, muy esclarecedor, como las magníficas ilustraciones de la editorial hacen de este ejemplar una joyita para los amantes de la autora.



viernes, 18 de julio de 2025

Cosas maravillosas de Nacho Ares

Cosas maravillosas / Nacho Ares. — Formato digital.

Hace tres años fue el primer centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankhamon por parte de Howard Carter. Este hecho ha provocado la publicación de numerosas obras que tratan de revisionar y/o aportar algo a este hecho tan trascendental. Nacho Ares es uno de ellos.

Sinopsis oficial:

El descubrimiento del siglo. El legado de una civilización inigualable.

El tesoro de Tutankhamón es uno de los temas más fascinantes de la egiptología, pero la biografía de quienes sacaron a la luz el increíble mundo del antiguo Egipto no se queda atrás. En Cosas maravillosas no solo se habla del Faraón Niño y del contexto en el que vivió, sino también de la empresa arqueológica más grande de todos los tiempos: la expedición que culminó con el hallazgo de su sepultura intacta el 4 de noviembre de 1922 gracias a Howard Carter y Lord Carnarvon.

Por entonces, la ciencia de la egiptología tenía apenas un siglo de existencia, y se enfrentaban a un reto histórico de enorme complejidad. Aquí revivimos aquella aventura incomparable que conjugó intereses políticos, problemas de conciencia y grandes avances científicos.

Impresión personal:

En esta obra Nacho Ares nos va a contar, no solo el descubrimiento de la tumba de Tutankhamon sino que nos hará también una relación, breve, de la vida de Horward Carter, su infancia, su oficio inicial como dibujante (lo que le proporcionó, en ocasiones el único sustento), cómo llegó a conocer a lord Carnarvon y su relación con él;, de la base, científica o no, de la maldición de los faraones, de todos los personajes que le ayudaron en la excavación de la tumba, sus muertes, etc.

También nos hará una breve relación, hay que tener en cuenta que la tumba contenía más de cinco mil objetos, de los tesoros que se encontraron allí. De cuáles de entre ellos son sus preferidos (habrá una relación, con fotografías en blanco y negro, al final de la obra), cómo el descubrimiento de la tumba fue el inicio de la Egiptomanía, ya iniciada brevemente en el siglo anterior, cómo la mayoría de la gente va a relacionar el Egipto antiguo con la imagen de la máscara de Tut.

Encontraremos capítulos que nos hablen de curiosidades y extravagancias, como un autor egipcio que asocia al Faraón-Niño con Jesucristo (esto es realmente curioso de leer). Hablará de la familia del faraón niño, de sus relaciones familiares, de cómo fue "tratado" cuando Carter tuvo que extraer el cuerpo de la tumba y de los posteriores estudios realizados sobre él.

Curiosidades, como que la tumba fue expoliada durante la II Guerra Mundial, y qué objetos desaparecieron de allí. En este caso la exhaustiva descripción de los objetos por parte de Carter y las innumerables fotografías realizadas por Burton fueron una base excelente para poder averiguar esto.

De la amistad que tenía Carter con el duque de Alba y cómo esa relación posibilitó que Alfonso XIII pudiera influenciar en el rey de Egipto para que el arqueólogo pudiera volver a la excavación, ya que renunció en uno de sus arrebatos, para seguir extrayendo los objetos de la tumba.

Y todo ello salpicado con mapas y fotografías del propio autor que servirán para ilustrar todo lo que nos está contando. 

Por otro lado, aparte de la breve relación de los veinte objetos que más le gustan, como ya os mencionada más arriba, aportará un resumen de las conferencias que realizó Howard Carter en España durante las visitas que realizó en 1924 y 1928. 

¿Aporta algo nuevo a todo lo que se ha hablado de este faraón? Científicamente no, probablemente, pero algunas de las curiosidades que cuenta sí que me han asombrado., y para los fanáticos del Antiguo Egipto siempre es bienvenida una obra que nos hable, desde otro punto de vista, del mayor icono de esta gran civilización.




martes, 15 de julio de 2025

Doce días de muerte de Adreina Cordani

Doce días de muerte / Andreina Cordani : traducción de Jesús Jiménez Cañada. — Barcelona : Newton Compton Editores, 2024. — 316 páginas : 25 cm.

Como podéis comprobar por la cubierta esta es una historia que se desarrolla en Navidad, y sí era muy propicia para leerla en esa época, pero yo no suelo ser lectora estacional habitualmente, si me conviene sí, y me apetecía leer una historia de asesinatos, ágil y muy "enganchante." Y os aseguro que esta lo es. Debo agradecerle a mi querida MH el regalo porque lo he disfrutado enormemente.

Sinopsis oficial:

Un grupo de amigos, una mascarada y un asesinato por resolver. Hace doce años, ocho amigos fundaron la Sociedad de la Mascarada Homicida, un grupo que se reunía para escenificar crímenes espeluznantes y aterradores, pero todos ficticios. Sin embargo, durante su último encuentro uno de los miembros desapareció en extrañas circunstancias y nunca más supieron de él.
Hoy la Mascarada se viste de gala: los viejos amigos se reunirán en una nueva velada de temática navideña en Escocia. A cada uno se le asignará una nueva identidad: lady Perdiz, el señor Dorado, el doctor Cisne… El juego comienza y todo transcurre con normalidad hasta que, a la mañana siguiente, uno de ellos aparece ahorcado.
Enseguida queda claro que ya no están jugando y que la muerte les pisa los talones. La tensión entre ellos sacará a relucir sus secretos más oscuros, incluidos los que tuvieron lugar hace doce años. ¿Lograrán sobrevivir o será esta su última jugada?

Impresión personal:

Charley es un muchacha de origen humilde que ha sido admitida en un grupo de personas ricas que les gusta reunirse para realizar juegos de asesinatos creados por ellos. Suelen hacerlo, sobre todo por Navidad, pero cuando uno de los componentes del grupo, Karl. desaparece sin dejar rastro el grupo se disuelve. Doce años después, que es cuando comienza la historia. Ali, la melliza (en la novela no paran de decir gemela, pero es melliza, es algo que me trae por la calle de la amargura, parece mentira que los traductores, que suelen hacer tan buena labor, no tengan en cuenta que en España tenemos dos términos para diferenciar estas cosas, en fin, ya he soltado mi diatriba) de Karl, decide reunir a los que quedan del grupo para volver a hacer una nueva Mascarada,  nombre que proviene del grupo La sociedad de la Mascara homicida. A Charley no le apetece nada volver a reunirse con aquella gente, pero Ali ha prometido pagarle y el dinero le viene muy bien para poder independizarse.

Se reunirán en una casa aislada totalmente, la nieve rodea la casa, están en un valle de Escocia donde no llega la cobertura de los teléfonos móviles y para más inri el teléfono fijo también va a quedar inservible. Allí conocerán los papeles que les toca desarrollar en este nuevo juego, creado por Ali.

Charley comienza a sospechar que algo no es como parece cuando comprueba que su personaje, una institutriz, tiene muchas características de su propia personalidad y sus secretos, y no solo el suyo, parece que el de alguno de los otros también tienen bastantes similitudes con su vida real.

Los capítulos se alternarán con capítulos retrospectivos donde se nos mostrará, desde la perspectiva de un personaje en concreto, lo que ocurrió hace doce años.

Con estas mimbres la autora teje una trama totalmente adictiva. Podría deciros que me he sentido como si leyera un libro de Agatha Christie, sin que la pretensión de la autora sea esa (y me alegro de que no lo hayan querido publicitar así). Además toma de Agatha la idea de la habitación cerrada, para el caso de la desaparición de doce años antes, y también la de la canción de Navidad para el caso de la historia actual. De hecho hay una curiosa relación entre el título del villancico en se basa la historia, Doce días de Navidad, con el juego que pergreña Ali, Doce muertes de Navidad, con el propio título del libro, Doce días de muerte.

Los personajes tienen secretos, problemas, no son planos y sirven muy bien para ir complementado todas las pistas.  Tendremos al infatigable doctor: Sam, con su novia Audrey (ella es nueva y no perteneció en ningún momento al grupo); Ali, ya hemos dicho que es la melliza de Karl; Shona, una escultora extravagante y gótica, amiga de la infancia de Sam; Pandora, rica heredera griega; Gideon, hijo de un lord; Leo, miembro de una familia de rancio abolengo, primo lejano de Sam y marido de Ali,  y nuestra Charley se va a ir planteando quién está haciendo todo esto, e irá intentado comprobar sus teorías. Tendrán una medio ama de llaves-cocinera, Kamala que tratará de seguir las órdenes recibidas. 

La autora sabe dosificar la información dejando entrever datos sueltos poco a poco para que la tensión vaya en aumento según van apareciendo cadáveres y vas viendo que quedan menos personas sospechosas. Las pistas y los móviles que llevan a hacer lo que se hacen son totalmente coherentes con la historia y no te quedas con ninguna pregunta que responder.

El final es apoteósico y, casi, inesperado. Vas sospechando de todos y cada uno de los personajes. Pero me ha parecido bastante satisfactorio.

En definitiva, una historia muy adictiva, con el encanto de la Navidad,  y ese aura de misterio apasionante que te atrapa y no te suelta.



viernes, 11 de julio de 2025

La señora McGinty ha muerto de Agatha Christie

La señora McGinty ha muerto / Agatha Christie ; traducción, Guillermo López Hipkiss. — Barcelona : Editorial Molino, 1996. — 256 p. : 18 cm. — (Selecciones de Biblioteca Oro, v. 126)

Bueno vuelto con mi reto personal de Agatha Christie en esta ocasión bien acompañada por mi amiga bloguera Anabel Samani. Ambas lo hemos pasado muy bien y debo deciros que no hemos acertado nada de nada. Este además es de los pocos que no recuerdo haber leído, supongo que lo habré leído pocas veces...

Sinopsis oficial:

El investigador Hércules Poirot ya está viejo y su mayor diversión es apreciar la buena comida. Sabiendo que ahora él tiene más tiempo disponible, el superintendente Spence, no satisfecho con el veredicto emitido en relación con el asesinato de la señora McGinty, pide a Poirot que lo ayude a encontrar nuevos indicios que puedan declarar inocente al condenado en proceso de apelación.

Impresión personal:

Nuestro Poirot está retirado, más o menos, no se dice pero se presupone,  y como en muchos libros anteriores cuando se "retiraba" era para cultivar calabazas, esta vez nuestra Agatha simplemente le ha puesto a disfrutar de la comida. Pero, claro, solo se puede comer tres veces al día, por tanto en los demás momentos, ¿qué hacer? 

Estando así la cosa aparece el inspector Spence, que nos cuenta que coincidieron en la investigación de otro asesinato, en este caso en Pleamares de la vida.  Spence no está contento con la resolución de su último caso, pero el sospecho ya ha sido juzgado y condenado ahora está a la espera de que lo ajusticien, . Por ello le pide a nuestro Poirot que haga lo que pueda por descubrir la verdad.

Así las cosas Poirot se va hasta Broadginny, se aloja en casa de la señora Summerhayes, Maureen, una patrona desastrosa, que nunca sabe dónde están las cosas, que se le quema la comida, o te sirve latas caducadas, (lo que va a sufrir por esto nuestro detective tan sensible en sus gustos), para poder investigar el asesinato de la señora McGinty, una mujer mayor que se dedicaba a limpiar la casa de los habitantes de la población. James Bentley, su inquilino, es acusado de matarla para robarle el dinero que guarda en el suelo de su cuarto y todas los indicios le acusan.

Esta novela es de esas en las que Agatha se basa en una canción infantil, que le sirve para hilar la trama. Poirot lo tiene complicado pues tiene que descubrir un hilo del que tirar. De hecho él mismo se queja en un momento dado de que no avanza en la investigación, hasta el momento en que descubre algo crucial y a partir de ahí comienza a avanzar.

En esta novela también aparecerá la señora Oliver, alter ego de nuestra Agatha, en una aparición estelar lanzando una manzana a la cara de Poirot. La señora Oliver se aloja en la misma población en casa de Robin Upward, autor teatral, que se va a encargar de teatralizar una de las obras de Ariadne. Recurso que Agatha utilizará para "protestar" y contarnos lo que ella opina de estas situaciones.

De hecho en esta novela Agatha se "explayará" a gusto contra su famoso detective, utilizando a Ariadne Oliver y su detective finlandés como excusa. Contará todos los inconvenientes que tiene al tener a un detective tan estrafalario. 

Las investigaciones de Poirot le llevarán al pasado y a varios "crímenes" ocurridos en diferentes épocas y por ello debe relacionar a los habitantes de Broadhinny con los afectados en esos otros acontecimientos.

En esta ocasión, y como me señaló Anabel Samani, veremos a un Poirot mucho más tranquilo, menos prepotente, asume que las jóvenes generaciones no le conozcan, aunque no puede evitar que le moleste..

¿Curiosidades? Pues la ya comentada aparición de la señora Oliver como acompañante de Poirot, ya sabéis que el querido Hastigns hace tiempo que no le acompaña, por cierto Poirot le recuerda en el inicio de la historia. La señora Oliver comenta con Poirot su anterior caso, es decir, Cartas sobre la mesa, y como siempre ella está convencida de que la intuición femenina es más perspicaz que las células grises. También contamos con la presencia del infatigable George, el criado de Poirot, que aparecerá al principio de la historia. 

Es la primera vez que vemos a Poirot viajar en autobús, siempre va en tren o avión, pero no en este común medio de transporte. También veremos el primer atentado contra la vida de Poirot, no, no os voy a decir cómo ni quién, por supuesto. 

Cuando Ariadne Oliver habla con Robin para teatralizar su obra, comenta aspectos de su detective, que por supuesto extrapolamos a nuestro Poirot. Le hace ver la edad que tiene ante algunas de las extravagantes ideas de Robin, y llega a decir de él que "no le interesan las mujeres". 

En cuanto a la historia, me ha gustado mucho, no he recordado haberla leído antes, supongo que es de las que menos veces he leído, no he conseguido descubrir al asesin@ y ni por asomo me imaginaba quién podría ser.

Me ha gustado bastante. Es bastante original.

Y ahora, después de la valoración, los comentarios que no debéis mirar si no queréis descubrir la trama.



Año de publicación: 1952

Narrador: omnisciente

Protagonista: Poirot

Víctima: la señora McGinty y la señora Upward

Asesino: Robin Upward

Modus operandi: a la primera con un golpe en la cabeza, Poirot encuentra el arma del crimen meses después, y a la señora Upward estrangulada.

Móvil: vive a costa de la señora Upward que lo ha "adoptado" como hijo, nadie sabe que no lo es y no quiere quedarse sin esa fuente de ingresos.

Cortada: con la señora McGinty matarla justo antes de irse (creo que aquí es donde he visto que flojeaba un poco) y con la señora Upward, entrar varias veces haciendo pensar a la señora Oliver, que le espera en el coche, que va porque se le olvidan cosas, pero es para matarla en un plis plas.

martes, 8 de julio de 2025

El amor de un hombre de cincuenta años de Anthony Trollope

 

El amor de un hombre de cincuenta años / Anthony Trollope ;  traducción de Alma Fernández Simón y Maite Roig Costa. — Segunda edición, junio 2018. — Madrid : Editorial Funambulista, 2018. — 279 páginas ; 22 cm.

Me leí un relato de Navidad de Trollope en un recopilatorio que me gustó mucho y me hizo leer más de él. Posteriormente me leí La señorita McKenzie y El Custodio (la primera de su ciclo de Barchester) que me confirmaron que me gustaba. Pero este año he leído Lady Anna, que aunque me gustó no llegó a la altura de los otros dos. Y ahora vengo con este que es, de todos, el peor para mi gusto. Con esta novela, además, cierro el nivel 3 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, versión estandar, con la premisa: título en el que al menos se repita una palabra.

Sinopsis oficial:

El rico, soltero y quincuagenario William Whittlestaff ―que en más de un aspecto podríamos identificar con el mismo escritor―, para mantener la promesa de cuidar a la hija de un amigo gravemente enfermo, acoge en su residencia de Hampshire a la joven Mary Lawrie, de veinticinco años. La decisión la toma a pesar de la oposición de la anciana y demasiado franca ama de llaves, la señora Baggett, quien, con toda razón, supone que el «hombre mayor» se enamorará perdidamente de la recién llegada. Según estas previsiones, Whittlestaff pierde la cabeza por la joven y pide su mano, sin darle ninguna importancia a la diferencia de edad o a la historia de amor que la chica tuvo con John Gordon, joven estudiante sin dinero que había ido al extranjero a buscar suerte y que vuelve con una considerable fortuna de Sudáfrica y con la firme decisión de reanudar la relación amorosa con Mary interrumpida unos años antes. Con gran precisión estilística y una perfección extraordinaria en la delineación de los personajes, tanto principales como secundarios, Anthony Trollope ―junto con Dickens, probablemente uno de los escritores más representativos de la época victoriana― confirma en El amor de un hombre de cincuenta años, su última novela, que nunca vio publicada, todo lo que de él dijo Henry James cuando declaró que el gran mérito de Trollope fue su capacidad de llegar a sentir lo cotidiano en todos sus aspectos.

Impresión personal:

William Whittlestaff es un hombre de cincuenta años (el título ya nos lo advertía) que acude en ayuda de la hija de un amigo que queda huérfana al morir su madrastra. Debido a esta circunstancia decide acogerla en su casa como una hija. Al ama de llaves, la señora Baggett, no le hace gracia esta situación porque ella cree que su señor se acabará enamorando de la jovencita y querrá casarse con ella, y ella no soportará tener a una muchacha tan joven dándole órdenes.

Mary está enamorada de John Gordon, un joven sin dinero al que su madrastra despreció y que despareció de su vida a pesar de que ella sentía que era correspondida. 

Un año después de su estancia en la casa del señor Whittlestaff este le pide matrimonio y ella no sabe qué hacer. La señora Bagget le muestra que debe hacer lo que él quiere, que no importa lo que ellas quieran y que encima debe hacerlo porque está en deuda por él por haberla acogido en su casa. Presionada Mary accede y se promete a él en matrimonio, pero le cuenta al señor Whittlestaff lo que siente por John Gordon. Un día después del compromiso aparecerá en la casa John Gordon, que ha vuelto de Sudáfrica con una fortuna, para pedir en matrimonio a Mary.

Esta novela, como la anterior que leí de él Lady Anna, va a tratar el tema del matrimonio y las promesas hechas. Pero en esta ocasión será diferente ya que la promesa no se hizo a la persona amada.

La verdad es que no sé cómo Trollope ha podido sacar una novela girando únicamente sobre este tema. Porque toda la novela es sobre ello. Las dudas del señor Whittlestaff sobre su decisión, si debe dejarla libre para casarse con el hombre que ella ama, si será lo suficientemente bueno para ella, etc. A eso se añade la presión social de verse, de nuevo, rechazado por una mujer.

Es cierto que nos muestra la precaria situación en que quedaban las jóvenes de esa época cuando se morían sus parientes directos, o eran acogidas por caridad en casa de conocidos o tendría que acabar trabajando de institutrices o gobernantas en casa de alguien. Y en este caso Mary tiene pavor en acabar en una situación así, por eso acaba aceptando la propuesta de matrimonio.

No puedo decir que me haya gustado. En esta ocasión me ha parecido que utilizaba un lenguaje enrevesado, o giros enrevesados, que me complicaban seguir los argumentos. Me ha gustado el argumento que expone John Gordon al señor Whittlestaff cuando intenta convencerle de que deje libre a Mary.

La postura de Mary es totalmente coherente para la época,. Ella ha hecho una promesa y no se desdecirá de ella a no ser que la dejen libre. Pero sacrificará su vida y su felicidad por mantenerla.

Como os decía admiro la maestría del autor para poder desarrollar una novela dando vueltas todo el rato a lo mismo. Mostrándonos los pensamientos de cada uno de los implicados, incluido el de la señora Baggett. Pero como os decía al principio no me ha gustado mucho. 

Los personajes están muy bien representados y caracterizados y reflejan las costumbres y vida de la gente en esa épcoca.

En definitiva, una historia que para mí, pasará sin pena ni gloria.



domingo, 6 de julio de 2025

El gato que amaba los libros de Sosuke Natsukawa

El gato que amaba los libros / Sosuke Natsukawa ; narrador, Jordi Nogales. — Formato audiolibro.

Como veis le he cogido afición a los audiolibros y lo he intentado por segunda vez. ¿Creéis que lo habré disfrutado tanto como el anterio?

Sinopsis oficial:

Un homenaje a las librerías, a los libros y a todos aquellos que los aman. Una lectura para recrearse y saborear con un buen té japonés.

Una de las novelas japonesas traducida a más idiomas en los últimos años. Best seller del Times en Reino Unido y libro favorito de las librerías independientes en Estados Unidos.

La epopeya de Rintaro, el joven heredero de una entrañable librería de viejo, y de Tora, un sabio e ingenioso gato atigrado, se ha convertido en un fulgurante éxito internacional. Su emocionante misión consiste nada más y nada menos que en salvar los libros que están en peligro y extender así el amor por estos objetos, bellos e inigualables, que son parte imprescindible de nuestra vida.

Del siempre fascinante Japón nos llega esta hermosa historia, cargada de sabiduría, magia y pasión por la lectura, que ya ha conquistado a lectores de todo el mundo.

 Impresión personal:

Rintaro es un joven que vive con su abuelo tras la muerte de sus padres. Pero este fallece y deja a Rintaro triste, abatido y con una situación extraña ya que debe irse con su tía, a la que ha visto poco, y dejar la librería que regentaba su abuelo.

En esta tesitura uno de los días que está solo en la librería se le acerca un gato Tora, que le propone una serie de tareas, él las llama laberintos, para salvar los libros.

Pues en esta ocasión no me ha gustado la historia. Por varias y múltiples razones. Primero creo que el autor sabe a la perfección que a los lectores nos encantan las historias sobre libros, librerías ,etc. y se ha apuntado a la moda. Segundo, su intención es totalmente moralista y eso no me llama la atención. Luego os explico por qué es moralista. Y tercero, los personajes me han parecido flojos, el gato podría haber sido cualquier animal ya que  no hay ningún rasgo que lo caracterice, además me ha parecido presuntuoso. El joven Rintaro parece un sin sangre, que va, supuestamente, evolucionando con la resolución de los laberintos, y la joven que le acompaña (no recuerdo el nombre y además al no verlo escrito me resulta imposible reproducirlo) no tiene una personalidad muy destacada. Es el contrapunto necesario para Rintaro.

Y la última razón no tiene nada que ver con la historia, pero sí con el audiolibro. La persona que lo leía me parecía aburrido, lo hacía de una forma demasiado monótona, realizaba unas pausas desmesuradas incluso cuando era entre comas. A mitad de la audición tuve que ponerlo en velocidad 1.25 para no tener que soportar esas interminables pausas. Y la verdad es que me resultó más accesible, ni siquiera se notaba que estuviera a más velocidad.

Los tres laberintos que tenía que resolver Rintaro se relacionaban con aspectos que se dan en el mundo literario actual: personas que leen muchos libros solo por el hecho de "aparentar" que lee una enorme cantidad de ellos, pero sin apreciarlos, correctores que se dedican a recortar tanto los libros, ya sea por resumir, como por ser políticamente correctos (pensemos lo que están haciendo algunas editoriales con los libros de Agatha Christie o Roal Dahl) y finalmente los editores, que sólo miran el mundo editorial como un NEGOCIO y solo ofrecen lo que, ellos creen, que los lectores quieren.

Bueno pues todo esto lo sabemos mucho de los lectores y no ceo que se necesite un libro para que nos demos cuenta. Por eso os decía al principio de la reseña,, que es un libro escrito para complacer. Él mismo entra en la corriente que critica.

En definitiva, un libro que pretende ser delicado y bonito y hasta filosófico, a mí me ha parecido pretencioso y aburrido. Pero, como me gusta recordaros a veces, esta es solo mi opinión (si no recordad cómo se titula este epígrafe)



viernes, 4 de julio de 2025

Legión de Brandon Sanderson

 

Legión / Brandon Sanderson. — Formato digital.

Ya sabéis lo que me gusta Brandon Sanderson. Intenté hace un par de meses ponerme con su saga El archivo de las tormentas, pero no sé si no era el momento porque no llegué a engancharme así que lo dejé para más adelante. Pero esta es una novela autoconclusiva, no forma parte de ninguna saga así que me puse con ella.

Sinopsis oficial:

Tres novelas cortas y cohesionadas que tienen la psicología como superpoder. 
Por el gran autor de fantasía del siglo XXI.

Brandon Sanderson recopila en este libro las novelas cortas protagonizadas por Stephen Leeds, una interesantísima mezcla de ciencia ficción y suspense que incluye dos historias inéditas en castellano hasta la fecha.

Stephen Leeds es un genio perfectamente cuerdo con alucinaciones alocadas. Es capaz de aprender cualquier nueva habilidad en cuestión de horas, pero para ello su mente necesita crear personas imaginarias a las que él llama "aspectos". Allá adonde va, se le une un equipo de expertos imaginarios que él usa para resolver problemas
Pero, de pronto, su cerebro roza el colapso cuando los "aspectos" empiezan a cobrar vida. Una empresa lo contrata para recuperar una propiedad robada, y Stephen termina atravesando océanos y luchando contra terroristas. Lo que descubre puede alterar los cimientos de las tres religiones más importantes del mundo y, tal vez, darle una pista clave sobre la verdadera naturaleza de sus alucinaciones.

Legión: Las múltiples vidas de Stephen Leeds incluye Legión y, por primera vez en castellano, Legión: A flor de piel y el impactante final de la historia de Stephen Leeds, Las mentiras del contemplador.

Impresión personal:

Stephen Leeds es un personaje muy peculiar. Tiene una gran capacidad para aprender cosas nuevas de una manera muy especial. Todo lo nuevo que aprende lo encasilla en una alucinación o "aspecto" como lo llama él. Y eso se transforma en personajes que viven en su cabeza. Tiene ya más de cuarenta de ellos.

El modo de sustento de Stephen es resolver cualquier enigma que le propongan y para ello se sirve de sus aspectos. Los principales que conoceremos son: Ivy, una especie de terapeuta que, además, le ayuda a conocer las intenciones escondidas de la gente. Tobias, mayor, culto, es el que le resuelve los problemas cotidianos, J. C. una especie de guarda espaldas profesional, el que advierte el peligro en cualquier ocasión. Luego se irán uniendo a él otros aspectos según lo requiera la tarea en la que se meta en cada momento.

La obra se divide en tres novelas cortas; Legión, aquí le encargan la recuperación de una cámara fotográfica muy especial ya que consigue retratar el pasado. La segunda es A flor de piel, donde un supuesto amigo de Stephen le encarga que recupere el cadáver de un empleado suyo que se dedicaba a intercalar información en su ADN. Y la tercera, que es una especie de compilación de ambas; Las mentiras del contemplador, donde vemos cómo sus aspectos comienzan a "tomar vida" de forma independiente y por qué le ocurre eso en este momento.

La novela es una historia que mezcla ciencia ficción y suspense policíaco y Sanderson ¡lo ha vuelto a hacer! Consigue entretejer una historia completamente alucinante, extraña, pero con todo la coherencia y el sentido que requiere la historia, que hace que te enganches hasta no poder soltarla para conocer todo lo que ocurre.

Los protagonista, el protagonista y sus aspectos, debería decir son unos personajes bastante interesantes. Parecen lineales, en algunos momentos, pero porque son aspectos especializados de Stephen, si pensamos en ello. Peo cuando tú estás leyendo los ves como los ve él, como personas independientes.

El final es totalmente acertado y coherente ya que aúna el compendio de las tres historias y las investigaciones que ha ido llevando a cabo. Así que aunque "parecen" historias cortas e independientes en realidad tienen una conexión que se aprecia en la historia final.

Me ha encantado y además, como os decía arriba, es una historia autoconclusiva.