viernes, 31 de octubre de 2025

Media alma de Olivia Atwater

Media alma / Olivia Atwater ; traducción de Laura Moreda Caballero ; corrección de Rebeca Cardeñoso. — Gijón : Duermevela ediciones, 2024. — 359 páginas : 21 cm. 

Nueva novela de Duermevela, hacía tiempo que no traía una por aquí. Cómo me gusta esta editorial y las obras tan diferentes que nos trae. Aunque en esta ocasión tengo que deciros que me ha recordado un poco a El hechicero de la corona.

Sinopsis oficial: 

En plena época de la Regencia, Inglaterra no está preparada para lidiar con una joven como Theodora Ettings.

Dora, que de niña perdió media alma a manos de las hadas, a sus veinte años está muy lejos de ser la señorita casadera que su familia querría.

Incapaz de sentir miedo o vergüenza, causa innumerables escándalos a su paso provocando el bochorno entre los londinenses.

Para colmo de males, el insufrible sorcier real, despreciado por toda la sociedad, será el primero en descubrir el secreto de su infancia.

Ambos se verán envueltos en los siempre peligrosos asuntos de las hadas, cuyos engaños tan solo son comparables con los de la alta sociedad inglesa y Dora tendrá que demostrar hasta donde puede llegar una joven con tan solo media alma.

Impresión personal:

Dora fue "embrujada" de pequeña por un ser feérico que le robó la mitad de su alma. Desde entonces no puede sentir miedo, vergüenza o enamorarse, solo puede sentir algo si se "concentra" en ello y muy levemente. Tampoco es capaz de comprender las convenciones sociales, lo que hace que, generalmente, suelte alguna inconveniencia en sociedad. Como vive con su prima en el campo esto no es muy preocupante. Pero cuando tienen que acudir a Londres para concertar un matrimonio para su prima Vanessa Dora va con ella y su tía Frances, la madre de Vanessa, y esto provocará más de un inconveniente.


Son alojadas en casa de lady Hayword mientras acuden a las fiestas sociales para conseguir el objetivo propuesto. Y en el interín conocerá al sorcier real, el hechicero del rey, que tampoco tiene muy buena fama entre sus iguales.

Ambos se enfrentarán a la sociedad londinense y puede que también a la feérica, con ayuda de Albert, el amigo de Elias Wilder el sorcier real, y de algún que otro personaje.

La verdad es que me ha gustado mucho. Al principio me recordaba a El hechicero de la corona, como os he dicho más arriba, por eso de mezclar una sociedad de Regencia con el mundo de las hadas, con un sorcier o mago del rey y una joven extravagante que no encaja en la sociedad... Pero finalmente cada uno tiene su historia y su trama.

Me he enamorado de los personajes protagonistas tan extraños y estrambóticos, tan fuera del mundo real que no encajan del todo en él. Pero también me han gustado los personajes secundarios, Albert, su madre, la señorita Jennigs, son un complemento perfecto para la historia y me ha gustado el final que le reserva la autora a cada uno de ellos. 

La historia está muy bien tejida y explica todas las cosas que nos va presentado en cada momento. Consigue recrear una atmósfera mágica muy interesante, con ese misterio de la enfermedad del sueño para añadir un toque de intriga.

La autora consigue mantener la tensión en todo momento, las interacciones de Elias y Dora son realmente divertidas y te mantienen pegado a las páginas. 

Me ha gustado mucho el final, aunque luego hay una especie de final del final que no me ha gustado tanto, creo que hubiera estado mejor sin este añadido. 

La edición viene además con un relato añadido en el que nos cuenta cómo se conocieron Albert y Elias durante la guerra contra los franceses, que aporta datos interesantes de ambos. Además las ilustraciones que dividen las partes de la novela son realmente encantadoras, aportando un toque delicioso a la historia.

En definitiva, una novela de fantasía que te mantiene con una sonrisa durante toda su lectura.



martes, 28 de octubre de 2025

El anticuario de Walter Scott

 El anticuario / Walter Scott. — Formato digital.

Esta es la novela escogida para la premisa Título que contenga todas las vocales del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, versión estándar. Os comentó qué me ha parecido.

Sinopsis oficial:

En El anticuario (1816), una de las obras maestras de Walter Scott, en nueva traducción de Francisco González, Arturo Peral y Laura Salas, la imaginación romántica despliega espectacularmente todos sus personajes, paisajes y conflictos: desde imprevistas subidas de marea en una playa al borde de un acantilado hasta duelos en las ruinas de un monasterio, pasando por tesoros enterrados, cultos secretos y apariciones fantasmales. La galería de figuras es impresionante: mendigos por vocación, condes lánguidos con un espantoso secreto en su pasado, capitanes pendencieros, baronets en la ruina, nigromantes alemanes y una muchacha enamorada que cree que es su «deber» no casarse por debajo de su condición. Es ésta una novela, sin embargo, en la que no es romántico todo lo que lo parece, y en la que el humor y la lucidez brillan con genialidad.

Impresión personal:

El señor Oldbuck es un anticuario que regresa a Escocia en un carruaje. Allí coincide con un joven, el señor Lovel, con el que hace muy buenas migas. Oldbuck es, además de anticuario aficionado, un terrateniente que vive cerca de la localidad a dónde se dirige Lovel, Fairport. Durante el camino hablan de todo y nuestro anticuario queda tan encantado con el joven que le invita a visitarlo en su casa, donde vive con su hermana y su sobrina. Allí conocerá a sir Arthur, un amigo de Oldbuck con el que a veces tiene bastantes encontronazos y a su hija, Isabella Wardour. 

Nadie en el pueblo sabe quién es realmente Lovel y eso provoca la comidilla del lugar. Cuando un día Lovel salva de morir ahogados en la playa, por la repentina subida de la marea, a sir Arthur y su hija acabamos descubriendo que ambos jóvenes se conocen.

En esta historia además nos encontraremos con tesoros enterrados, dramas familiares de un conde de las cercanías, pendencias entre el sobrino del anticuario, Héctor, y Lovel; un mendigo que se dedica a esa actividad de forma voluntaria y que además se entera de todo y a todos quiere ayudar, un alemán estafador, deudas, una invasión francesa en ciernes, etc.

Todo esto aunado en una historia que en ocasiones me ha recordado un "poquito" al Quijote, cuando dejamos a un lado al protagonista y nos comienza a contar la historia del conde, me quedé pensando qué relación tenía esto con la historia, pero la tiene y ¡vaya si la tiene!

El anticuario es el personaje alrededor del cual girarán todas las tramas, se nos muestra como un hombre gruñón y misógino cuando en realidad es un personaje cariñoso que se preocupa por sus vecinos y familiares y que será el que tenga la cabeza más templada en los momentos necesarios.

Aventuras, tesoros, estafas, problemas de identidad, amores "imposibles" o no, un fantasma en la mansión familiar del anticuario... todo esto es de lo que disfrutaremos con esta lectura, de la mano magistral de Walter Scott que además demostrará una amplia cultura, hace bastantes referencias a la cultura española (habla del Quijote, de Alfonso X, Velazquez, Murillo, pero también habla de la Inquisición española y de la quema de herejes, cuando ya por la época en la que se desarrolla la historia esta había sido abolida y, como si no hubiera habido quema de brujas en Inglaterra, probablemente más que aquí... siento la disgresión, je je).

Me resultó curioso, de la forma de escribir del autor, que en ocasiones apela directamente a nosotros los lectores para mencionar un hecho y decirnos que eso lo ampliará en "el siguiente capítulo".

Los personajes son maravillosos y carismáticos, acabas cogiendo cariño al señor Olchivie, el mendigo, y al anticuario, por su extraordinaria bondad. Algo que me chocó mucho fue que al llegar al final, la resolución de los conflictos resulta un tanto brusca. Pero bueno eso no quita que disfrutes mucho con la lectura.

Os invito a conocer a estos extraordinarios personajes.









domingo, 26 de octubre de 2025

El café de la luna llena de Mai Mozucuchi

El café de la luna llena / Mai Mozucuchi. — Formato audiolibro.    

Esta es una de esas obras orientales que está saliendo últimamente, como las que ya reseñé aquí: Los misterios de la taberna Kamogawa y El gato que amaba los libros, en que vemos una especie de literatura feelgood con pequeñas historias cortas que contiene una moralina. Y la verdad es que no sé si me están llegando a convencer.

Sinopsis oficial:

Adéntrate en esta delicia que ya ha vendido más de 400.000 ejemplares en Japón. Un libro lleno de música, astrología, riquísimos postres y originales ilustraciones, y con un bello mensaje sobre la magia del destino.

Cuenta la leyenda que, bajo la resplandeciente luna de Kioto, una cafetería mágica aparece ante aquellos que más la necesitan...

En Japón, los gatos son símbolo de buena suerte y dicen que, si eres amable con ellos, algún día te devolverán el favor. Pero resulta que si, además, te portas bien con el felino adecuado, puede que este te invite a entrar a una cafetería que no es como las demás, ya que no tiene una ubicación ni un horario fijo y se muestra solo a las personas que se encuentran en un momento crucial.

Mientras los clientes de El Café de la Luna Llena disfrutan de sus deliciosos dulces, cafés y tés, un gato muy carismático lee su carta astral para así hacerles ver en qué punto han tomado el rumbo equivocado y devolverlos al camino que las estrellas tienen reservado para ellos

Impresión personal:

Una serie de personajes va a ver cómo cambian sus vidas después de tomarse una bebida especial, diferente para cada uno de ellos, en el café de la luna llena. Un autobús-cafetería regentado por gatos. Sí, lo que habéis leído gatos. Aquí tenemos que dejar en suspenso nuestra credulidad.

Primero conoceremos al maestra Serikawa (espero estar escribiéndolo bien porque no sé cómo se escribe al ser un audiolibro), una reputadísima guionista que está en horas bajas y que ahora se dedica a crear guiones para videojuegos con un seudónimo. Serikawa queda con una antigua alumna a la que le ha enviado un guion para ver si la oferta es aceptada, pero el guion es rechazado y Serikawa asume esta nueva decepción estoicamente. Paseando mientras intenta asumir este nuevo golpe ve una café llamado El café de la luna llena así que decide entrar en él y esa decisión cambiará su vida. Unos gatos parlantes le propondrán una bebida acorde con su carácter y además le realizará la carta astral.

Eso mismo le pasará a otros tres protagonistas más. La alumna de Serikawa, una modelo-actriz que trabaja con esta última y el dueño del video juego en el que trabaja Serikawa. Lamento no poneros los nombres, pero no los recuerdo.

La obra se dividirá en tres partes en las que nos contarán los problemas que arrastran estos protagonistas y cómo su encuentro con este peculiar café hará que sus vidas cambien.

Lo bueno que tiene la historia es que al final verás que están relacionadas entre sí y de qué manera. Pero mientras los lees solo irás viendo las relaciones personales, relativamente superficiales, entre ellos.

La historia no está mal. Se deja leer y es entrañable, pero me resultó un tanto cansino cuando los gatos se dedican a comentar a los personajes lo que ocurre con sus horóscopos. Siendo además un horóscopo occidental (me chocó esto al ver que es una obra de literatura oriental). Creo que al final de la obra la autora cuenta que la astrología occidental y los horóscopos y las casas y los planetas que lo regentan es algo que le llamaba la atención.

Los personajes no están mal, pero al tener todos esa pátina de tristeza, por los problemas que arrastran, no son demasiado potentes.

En este audiolibro encontramos tres narradores, uno para la maestra Serikawa, otro para la antigua alumna que recibe su propuesta de guion y otra para el creador del video juego, dos mujeres y dos hombres, y la verdad es que no lo hacen mal. 

Me alegro de haberlo oído en audiolibro porque he aprovechado esos momentos en que voy andando hacia el trabajo y en otras ocasiones en que hago actividades que me permiten escuchar un audiolibro porque creo que no me habría gustado leerlo en digital, prefiero dedicar ese tiempo a libros que me gusten más. (Aunque por lo que veo en la sinopsis me he perdido las ilustraciones).

En definitiva, una de esas obras orientales que está saliendo últimamente que no sé si me están llegando a gustar del todo.






viernes, 24 de octubre de 2025

Otra vuelta de tuerca de Henry James

Otra vuelta de tuerca / Henry James ; ilustrado por Ana Juan ; epílogo del autor ; traducción del inglés de José Bianco. — Primera edición, marzo 2019. — Barcelona : Lunweg, [2019]. —  217 páginas , ilustraciones blanco y negro y color ; 25 cm. 

Esta obra podría haberla elegido para cualquier otra premisa, sobre todo la relacionada con terror o gótico, pero da la casualidad de que era la única, de las que tengo en casa, que cumplía esta premisa, obra con dieciocho letras en el título, nivel 5 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI.
Sinopsis oficial:
Otra vuelta de tuerca es una de las novelas de terror más difundidas en la literatura universal y sin embargo está lejos de ser una obra inmediatamente accesible. Si bien en sus inicios fue considerada simplemente como una historia de terror o de fantasmas la crítica fue redescubriendo la obra para enfatizar su pertenencia a la ficción gótica, la inclusión de elementos sobrenaturales y las ambigüedades psicológicas.No por eso deja de contar una historia absorbente, siguiendo a una institutriz a cargo de dos niños en una gran mansión en la campiña inglesa que parece estar embrujada. Si bien el argumento es simple, los detalles de la descripción y la narración en primera persona van conformando un mundo que puede inspirar terror de manera genuina.
Eso le ha valido numerosas adaptaciones al cine, al teatro, y a la televisión.
La prosa de Henry James es rica y erudita, los lectores van a beneficiarse de esta nueva traducción al español que ha tenido en cuenta las ambigüedades del texto, permitiendo toda su riqueza psicológica.

Impresión personal:

La obra comienza, como otras que he visto últimamente en Damas oscuras por ejemplo, con alguien que va a contar una historia de fantasmas, pero en este caso lo que va a hacer es leer el manuscrito de la persona que lo ha vivido.

Nos encontramos con una joven institutriz que recibe el encargo por parte de un caballero soltero de cuidar a sus dos sobrinos, le pone la condición de que no le moleste para nada y que sea ella la que se encargue de todos los problemas que surjan.

Los niños se alojan en una mansión en el campo. Cuando llega allí nuestra protagonista conocerá a la niña, Flora y al ama de llaves la sra Grose que le cuenta que el hermano de Flora, Miles está a punto de venir del internado. 

Los niños son de una belleza extraordinaria y su comportamiento es tan dulce y correcto que más parecen ángeles que otra cosa. Un día la institutriz percibe la presencia de un hombre en una de las torres de la mansión, lo que le causa una gran inquietud, más cuando al peguntar a la señora Grose esta le cuenta que era el criado del amo, Peter Quint que falleció hace poco.

Con la llegada de una notificación del internado, remitida por el tío de los niños que como ya dijo no se ocupa de nada, en el que les informan de la expulsión de Miles, la institutriz (de la que no conocemos el nombre) comienza a sospechar de la mala influencia de esta presencia acompañada, además de la de la difunta institutriz anterior a nuestra protagonista. 
Hablando con la señora Grose descubre que la personalidad de estos dos difuntos no era lo mejor para la crianza y educación de los niños.

La verdad es que es una lectura realmente inquietante. Nunca sabremos cuál es o ha sido la influencia de estos dos personajes sobre los niños y eso juega un papel muy importante en su lectura, pues eres tú, con tu propio sistema moral, el que te imaginas qué horrores pueden haber conocido. 

La actitud de la institutriz va a ir cambiando y a estar en permanente alerta con los niños porque ella es consciente de que ellos también ven esas presencias, pero ninguno habla de ellos. Y esto también lo considero importante, porque el hablar de los miedos compartidos hace que sean menos importantes.

Henry James va creando una atmósfera perturbadora, con una tensión creciente que hace que no puedas dejar de leer. Y el hecho de que sea tu propia imaginación la se pone al servicio de lo misterioso te inquieta aún más, como decía antes. Además al leerlo en esta edición ilustrada acompaña a la perfección la lectura. 

En definitiva, una historia con una atmósfera tenebrosa en una casa encantada con presencias fantasmagóricas que harán las delicias de los más avezados en el tema.




martes, 21 de octubre de 2025

El principito de Antoine Saint-Exupery

El principito / Antoine Saint-Exupery ; con las acuarelas originales del autor ; traducción de Bonifacio del Carril. — Primera edición en este formato :  2020. — Barcelona : Salamandra, 2020. — 93 páginas, ilustraciones (color) : 21 cm.

Esta es una obra que nunca me había interesado leer, pero el año en que mi hijo estaba en tercero de primaria su profesora, que se jubilaba ese año, les regaló a todos este librito. Y hoy lo he cogido para la premisa Ciencia ficción/fantasía/distopía del Reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, nivel 5.

Sinopsis oficial:

El clásico que ha cautivado a niños y adultos desde su primera publicación en 1943, en una edición a color con las acuarelas originales del autor y una nueva traducción.

El Principito viene de un planeta apenas más grande que él, donde hay baobabs y una magnífica rosa. El Principito adora los atardeceres. Un día, ¡lo vio cuarenta y cuatro veces! También ha visitado otros planetas, donde viven muchos adultos importantes que no le comprenden. Pero en el desierto del Sáhara, se encontró con un piloto. Le pidió: «Dibújame un cordero…», y él supo dar respuesta a sus preguntas.

Este es mi secreto. Es muy sencillo: solo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos.

Impresión personal:

Un aviador ha caído en el desierto del Sáhara. Mientras está intentado arreglar su avión se encuentra con un personaje muy peculiar, el principito. Un hombrecillo que proviene de otro planeta, B612, y le cuenta cómo ha llegado allí.

Este principito vivía solo en su pequeño planeta dedicado a cuidarlo, limpiándolo de los enormes baobabs antes de que crezcan, deshollinando sus pequeños volcanes, y cuidando de una flor muy, muy peculiar pues la única en ese mundo. Esta flor exige mucho del principito que decide irse a conocer otros planetas. En ellos conocerá a un rey que da órdenes que se puedan cumplir, un vanidoso, un borracho y un farolero, encargado de un farol no un mentiroso, jeje.

Cuando aterriza en la tierra hará amistad con un pequeño zorro que le enseñará cierta filosofía de la vida.

Como siempre digo con las grandes obras literarias esta es mi opinión personal al haber realizado su lectura, no es una crítica literaria a la que no me atrevería ni por asomo.

Si lees esta obra cuando eres un niño la disfrutas como un cuento de aventuras, en el que un niño viaja por diversos planetas y conoce gente. Si la lees cuando eres adulto ves todas las facetas que proporciona su lectura, y seguramente alguna nos dejaremos por el camino.

Es uno de esos libros que podrías subrayar casi completamente porque tiene frases realmente memorables, como la conocida, y reproducida en la sinopsis, "Lo esencial es invisible a los ojos".

Finalmente veremos cómo esta pequeña novela habla sobre la amistad, cómo esta nos hace cambiar y convertirnos en seres únicos y excepcionales. Pero también habla de darle importancia a las cosas realmente importantes, a las cosas esenciales en la vida, esas que son "invisibles".

También nos habla de la pérdida y la nostalgia que produce, pero también sobre la felicidad de haber tenido algo importante el tiempo que haya durado. De los enrevesados que son los adultos y de cómo se complican la vida...

En definitiva, una obra muy entrañable, pero también muy sustanciosa.



domingo, 19 de octubre de 2025

La cita de Belén Garrido Cuervo

La cita / Belén Garrido Cuervo. — Formato digital.

En esta ocasión voy a traeros la novela de una autora que se puso en contacto conmigo para que la leyera. Sabéis que no suelo leer obras de autores poco conocidos, sobre todo desde que tuve un encontronazo con uno de ellos, pero su correo fue tan original y elocuente que me convenció y hoy os traigo la reseña de su novela.

Sinopsis oficial:

Madrid, otoño de 2013. Una madre angustiada por la muerte de su hijo, ocurrida diez años atrás en extrañas circunstancias nunca aclaradas, acude en busca de ayuda a El Semanal, una revista de investigación al borde del cierre por las consecuencias de la reciente crisis económica a la que, en la prensa escrita, se añade la provocada por la irrupción de Internet en los medios de comunicación. Marcos y Joaquín, los dos periodistas al frente de ella, socios y amigos desde la juventud, acceden a buscar las respuestas que necesita la mujer. Marcos, como director, se encargará de liquidar la empresa, mientras Joaquín, atormentado por un doloroso pasado, se dispone a hacer el que será su último reportaje para El Semanal. La investigación parte de la última cita del joven fallecido, una cita imposible, que nadie comprende, que conduce a Joaquín hasta una remota casa abandonada y al lector, a lo más profundo de la Asturias rural.

Impresión personal:

Marcos y Joaquín son dos amigos de toda la vida. Son los dirigentes de la revista El Semanal encargada de investigar sucesos extraños y complicados. Ahora está de capa caída, la revista pasa por malos momentos y está a punto de cerrar por quiebra cuando aparece la madre de Alberto de la Fuente pidiéndoles que investiguen la muerte de su hijo de ventiún años de un infarto en una casa en Asturias. 

Alberto era un niño enfermo con problemas de corazón al que su madre tenía muy protegido. Cuando cumplió veinte años recibió un trasplante de corazón y parecía que todo iba muy bien cuando el día del primer aniversario de su trasplante apareció muerto, de un infarto, en una casa de Asturias propiedad de una mujer, Julia. La madre de Alberto dice que no la conocía de nada y que la policía no investigó lo suficiente.  A raíz se su muerte se descubre en el terreno de la casa el cadáver de Adela, la mujer que compartía casa con Julia.

Con estos datos Joaquín parte a Asturias para realiza su investigación. Por el camino conoceremos el pasado de ambos hombres, su relación con Beatriz (la mujer fallecida de Joaquín) y también, a través de la investigación de este, el pasado de Adela y Julia.

La verdad es que tengo que contaros que la novela me ha gustado muchísimo. La autora nos plantea diferentes tramas, una de misterio: la de investigar qué ocurrió con la muerte de Adela y Julia, la de Alberto y su relación con ellas. La historia de amor de Joaquín con Beatriz... 

Es una obra relativamente intimista, ya que veremos la historia desde la perspectiva de cada personaje (los capítulos vienen con el personaje que lo va a protagonizar en ese momento) y contaremos también con el diario que escribió Beatriz durante su enfermedad.

Y aunque supe qué es lo que ocurrió con Alberto, tengo que decirlo no puedo evitarlo, eso no impidió que haya disfrutado muchísimo de la historia, parece escrita por un autor consagrado. Ya quisieran alguno de ellos mantener tan bien la tensión.

Los personajes me han parecido realmente creíbles. Cada uno con su personalidad propia y sus peculiaridades y muy coherentes con su forma de ser. Coges cariño a unos y con otros no llegas a empatizar tanto, pero eso demuestra lo bien que refleja la personalidad de cada uno.

El final me ha gustado, es todo lo coherente que se puede con respecto a las circunstancias de cada uno y no cae en la teoría facilona. Busca darle un sentido racional.

En definitiva, que si os gusta un buen misterio mezclado con amores despechados os la recomiendo totalmente. La disfrutaréis.



viernes, 17 de octubre de 2025

Solo tú puedes salvar a la humanidad de Terry Pratchett (Johnny Maxwell, 1)

Solo tú puedes salvar a la humanidad / Terry Pratchett. — (Johnny Maxwell, 1). — Formato digital.

Ya sabéis de mi pasión por Pratchett así que cuando vi esta novela suya no pude resistirme a leerla. Es totalmente diferente al Mundodisco, ¿me habrá gustado? Os lo cuento en la reseña.

Sinopsis oficial:

Recuperando las obras de un genio.

Si no lo haces tú, entonces, ¿quién?

La imponente tropa alienígena del último juego de ordenador desfila con estruendo por la pantalla, mientras Johnny se prepara para hacerlos saltar en mil pedazos. De repente, aparece en la pantalla el siguiente mensaje: «Nos rendimos» Pero, ¿qué demonios significa esto? Se supone que ellos no deberían poder hacer algo así y, además, los mandos no tienen botones de «no disparo»...

Impresión personal:

Johnny es un chico de doce años como todos los chicos de doce años, va al colegio, tiene sus amistades y juega a videojuegos en su ordenador. Vive en la década de los noventa durante la primera Guerra del Golfo de la que no paran de hablar los medios de comunicación. Además sus padres están en un proceso de divorcio y eso hace que desatiendan a Johnny descuidando su alimentación y demás necesidades.

Un día Johnny mientras está jugando al juego "Solo tú puedes salvar a la humanidad" recibe un mensaje de los extraterrestres. El chico se sorprende porque es bien sabido que los extraterrestre lo único que tienen que hacer el luchar hasta morir. Pero este mensaje es muy peculiar porque le ofrecen su rendición.

Al principio Johnny no hace caso, pero ante la insistencia decide contestar y así es como conocerá a la Capitana de los ScreWee y se convertirá en el Elegido para ayudar a estos peculiares "marcianitos". 

Como veis parece una historia muy original y divertida y al comienzo, muy al comienzo, es así, pero luego se va volviendo extraña y aburrida. No me ha gustado mucho que digamos. Es demasiado juvenil (que para mí eso no sería un problema si no fuera por la siguiente razón) y muy friki... 

Había momentos en que no sabía cómo iba a resolver algunos problemas de la historia y finalmente lo consigue, pero vamos que no creo que me anime con las siguientes novelas.

Se nota cierta crítica, de la que sabemos que siempre caracteriza a Pratchett, ante la situación de abandono en que se ve a Johnny por unos padres despreocupados. Pero eso será todo. Nada de su sarcasmo característico, nada de segundas y terceras intenciones... 

Se refleja muy bien la sociedad anglosajona de los años noventa, pero me parece que hace demasiado guiños que en ocasiones no llegan a calar en nosotros más mediterráneos.

Los personajes son niños de doce años que en ocasiones parecen demasiado maduros para esa edad, de hecho había momentos en que me imaginaba a Jonhhy más mayor.

Y el final me ha parecido que contenía cierta moralina que no veo muy propia de Pratchett más caracterizado por atacar las críticas de forma más inteligente.

En definitiva, una pequeña decepción con este autor, pero que no evitará que siga con su saga del Mundo disco.



martes, 14 de octubre de 2025

Sala de espera de Iván de Cristobal

Sala de espera / Iván de Cristóbal. — Formato digital.

Esta novela fue elegida por la Senyoreta Buncle para el reto Serendipia recomienda 2025. Y la verdad es una historia que a mí ya me había llamado la atención.

Sinopsis oficial:

Dos mujeres aguardan su destino en su particular sala de espera.
Cuando el reloj marque las once, sus vidas cambiarán para siempre. Mariona, una joven médica de fuertes convicciones, espera angustiada el fallo de un mediático proceso judicial que enfrenta ciencia y religión con ella como principal acusada. Lucía, emprendedora de mediana edad, desengañada y de vuelta de casi todo, alberga la esperanza de convertir una misteriosa entrevista de trabajo en su última oportunidad para no perder todo lo que tiene.
A través de una prosa exquisita y trepidante, con ironía y cercanía, Iván de Cristóbal maneja intriga y empatía y nos lleva de la mano junto a sus dos protagonistas, tan auténticas y reales que querremos acompañarlas y sentiremos como nuestros todos sus tropiezos y los impactantes giros de guion que les aguardan en su camino, poblado de situaciones insólitas y personajes singulares, hasta un sorprendente desenlace.
Sala de espera combina suspense, actualidad y reflexión social para reformular las reglas del thriller hasta convertirlo en un fascinante dilema ético y regalarnos una historia de superación tan adictiva como inolvidable.

Impresión personal:

Dos mujeres están en sendas salas de espera. Mariona es una médico residente que está a la espera de un juicio por haber realizado mala praxis una noche en Urgencias. Una mujer embarazada entra con hemorragia y ella debe operarla lo antes posible, pero no hace mucho caso de los sanitarios que la han traído que le dicen que es su testamento de vida. 

Lucía, por su parte, una mujer de mediana edad espera la que será la entrevista de trabajo más extraña, pero al tiempo la más importante de su vida. 

Acompañaremos a estos dos mujeres e iremos viendo qué les pasó para llegar a esa situación. Mariona, joven e impulsiva, decida a hacer su trabajo sin parar un momento a atender lo que, para ella, son problemas burocráticos, verá como su vida cambia cuando la lleven a juicio por no haber hecho caso de la característica especial de la religión de esa mujer.

Lucía nos mostrará cómo confió en su novio para realizar una enorme inversión en un proyecto de emprendedores y cómo eso la ha llevado a la ruina económica. Con capítulos y momentos alternos iremos acercándonos a ese momento crucial en que sus vidas darán un vuelco.

Esta es una novela extraordinaria que me ha gustado muchísimo. Sobre todo el impactante final que no ves venir ni esperas para nada y que me parece hace redonda a esta obra.

Durante toda la lectura te posicionas a favor de Mariona, por lo menos yo, y te planteas cómo Lucía ha podido ser tan ingenua, pero no puedes dejar de leer para ver qué ocurre con ellas.

Los personajes son realmente buenos, con un carácter y una personalidad propias que les hace muy creíbles. Sus acciones y sus reacciones son adecuadas a su carácter y ello les llevará a la situación en la que están.

La tensión es constante y te mantiene pegado a las páginas sin poder dejar de leer para saber qué va a pasar con ellas y cuando llegas a ese final que os he comentado te explota la cabeza. Una de esas novelas que te planteas volver a leerla para mirarla con los ojos de lo que sabes ahora de ella.

En definitiva, una novela muy, muy recomendable de la que, como os he repetido todo el rato en la reseña, he disfrutado muchísimo.