martes, 29 de julio de 2025

Muerte de un librero de Bernard J. Framer

Muerte de un librero / Bernard J. Framer  — Formato digital.

Este es uno de esos libros que se están publicando últimamente de están rescatando obras de autores ingleses medianamente olvidados. Algunos me están gustando  y otros... Este viene a completar la premisa de Libro estacional de la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI.

Sinopsis oficial:

Una noche de verano el sargento Wigan acompaña a un hombre ebrio, un viejo librero hasta su casa. Impresionado por su colección, decide empezar la suya propia con la ayuda de su nuevo amigo. Sin embargo, la relación pronto se verá interrumpida cuando el librero aparece muerto.
Publicada por primera vez en 1956, es una investigación apasionante sobre el mundo del coleccionismo de libros que deleitará tanto a los ávidos bibliófilos como a los amantes del misterio.

Impresión personal:

El sargento Wigan encuentra, una noche de verano, a un hombre totalmente borracho. Cuando se acerca a él para ayudarle le comenta que es librero y que está celebrando la compra de una edición muy especial. Wigan decide acompañarle a su casa. Este será el inicio de una buena amistad en la que, además, el librero conseguirá apasionar al inspector en el coleccionismo de libros antiguos  Poco después, Michael FIsk, el librero aparecerá asesinado en su propia casa con un puñal.

Cuando la policía reúne todas las pistas estas llevan a Fred Hamon, un corredor de libros de mal carácter, pero a Wigan esta explicación no le satisface y por ello decidirá seguir investigando por su cuenta.

Debo señalar que, en esta ocasión, esta novela no me ha entusiasmado. Es verdad que como escaparate del mundo del libro anglosajón, de los diferentes agentes que se mueven en él, es una maravilla. Pero como novela detectivesca... no sé, a mí me ha dejado un tanto indiferente. Lo explicaré cuando llegue al final.

Como decía antes, en esta obra conoceremos el cruel mundo de los tratantes de libros, esas personas que son capaces de todo por conseguir el ejemplar único del momento. Así veremos a los libreros, a los corredores de libros (personajes que no tienen una ubicación física sino que son meramente intermediarios) y a los coleccionistas de libros, a veces avariciosos e implacables.

En cuanto a la investigación policial todas las pistas, principales, apuntan a Fred Hamon, pero Wigan no está de acuerdo y conseguirá ayuda por parte de dos personas totalmente diferentes.

Como crítica a la parte investigadora debo decir que no me ha gustado, no se llega a una conclusión por las pistas que se muestran sino que lo hacen porque se ponen a vigilar y descubren al asesin@, así tal cual. Y aparte de esto hay un componente sobrenatural, de invocación al diablo, relacionado con la solución (se supone que hay libros sobre este tema e incluso el propio muerto ha querido invocar al diablo), que no me parecen muy creíbles para la época en la que creo que se desarrolla, ya  que aunque no se dice explícitamente a mí me da que es en el siglo pasado, s. XX, , quizá a mediados. Y que en esa época se creyera que se podía invocar al diablo me parece un tanto disparatado.

Como digo, además, no se sabe cómo se llega a la conclusión de quién es el asesino. No sé si uno de los "ayudantes improvisados" de Wigan lo sabía, y en este caso no se nos cuenta cómo ha llegado a esa conclusión, o no lo sabía y por tanto, como os decía, el descubrimiento es totalmente circunstancial y además, in extremis, porque el pobre Fred Hamon está a punto de que lo cuelguen por ello.

En definitiva, una novela que se deja leer, en la que conoces un poco el mundo de libro anglosajón, pero que a mí me ha dejado totalmente indiferente.


domingo, 27 de julio de 2025

Muerte en El Cairo de Erica Ruth Neubauer

Muerte en El Cairo / Erica Ruth Neubauer. — Formato audiolibro.

Esta es una de esas novelas cozy mistery (misterios agradables que recuerdan la Golden Aye Británica), que me apetecía leer. Pero como tengo tantos pendientes, el formato audiolibro viene nuevamente en mi ayuda. Además esta vez mi hijo se "enganchó" a escucharla conmigo.

Sinopsis oficial: 

Asesinatos, romance y aventuras en Egipto en la década de 1920

El lujoso hotel Mena House en El Cairo se convierte en el escenario de un asesinato en un cozy crime que arrancará más de una sonrisa a los lectores.

De la autora ganadora del premio Agatha 2021

Egipto, 1926. Jane Wunderly, una joven viuda, y su tía Millie se alojan en el lujoso hotel Mena House, donde la alta sociedad de todo el mundo puede olvidarse de las secuelas de la Primera Guerra Mundial.

Jane pronto sucumbe a los encantos de uno de los huéspedes, el misterioso banquero Redvers, y la atractiva joven Anna Stainton enseguida la ve como una rival. Por eso, cuando al día siguiente Jane encuentra el cadáver de Anna en su habitación, se convierte en la principal sospechosa de su muerte.

¿Conseguirá demostrar su inocencia y averiguar qué huésped esconde algo más que un oscuro secreto?

Impresión  personal: 

Jane Wundeley está pasando unas vacaciones en El Cairo, en el hotel Mena House, junto con su tía Millie. Allí conocerá a Anna Staiton y su padre el coronel Stainton, junto con otros personajes alojados el hotel. Jane tendrá un desencuentro con Anna que será la causa de que la consideren la principal sospechosa cuando se encuentre a la joven asesinada en su habitación con un tiro en el vientre. 

Desarrollada en los años veinte veremos cómo se hace alguna alusión a la I Guerra Mundial, tanto por el fallecimiento en ella del marido de Anna, como por algún otro pequeño detalle.

Nos encontramos con una mujer joven que se ve envuelta en un asesinato en el que ella es considerada la principal sospechosa. Debido a ello decide investigar por su cuenta para así poder demostrar su inocencia.

En esta tesitura conocerá al atractivo señor  Redvers, un banquero un tanto misterioso, que es más de lo que parece. Ella confiará en él y juntos se dedicarán a investigar a los diferentes implicados en la trama: Amón Samara, un vividor: una joven pareja de recién casados, el doctor Williams, que ejerce en el hotel, unas jovencitas inglesas que llegado al hotel para jugar al golf... Y como ya os imaginaréis, no podrá evitar sentirse atraída por el fascinante Redvers.

Casi todos los personajes guardan secretos que Jane intentará ir desvelando y que le irán guiando para intentar llegar a alguna conclusión. Por el camino se meterá en problemas, pero también le dará tiempo para conocer las pirámides, el vecino pueblo de Mena, etc.

Jane Wunderly también tiene un pasado que carga sobre las espaldas y que hizo de su vida un infierno, pero que también la hizo ser más fuerte. Y, lo demostrará cuando en alguna ocasión llegué a salvar a Redvers de alguna situación peligrosa.

Acción, investigación, aventuras y también un poquito de arqueología y romance serán los mimbres para que esta novela sea muy ingeniosa y agradable.

Con diálogos ágiles y chispeantes, la obra es muy entretenida y, en ocasiones, divertida. Pero tengo que comentar que el caso no es resuelto por las deducciones de nuestra protagonista, sino que más bien se lo encuentra de golpe. Pero ello no es óbice para no disfrutar de esta historia.


viernes, 25 de julio de 2025

El río del francés de Daphne du Maurier

El río del francés / Daphne du Maurier. — Formato digital.

¡Me encanta esta autora! Según voy descubriendo más novelas suyas, más creo que tenía un talento excepcional. Con esta novela, además, cumplo la premisa de Título que contenga un signo ortográfico, en este caso lo tenemos repetido, del nivel 4 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI

Sinopsis oficial:

Lady Dona St. Columb tiene veintinueve años y está casada con un baronet frívolo y satisfecho de sí mismo. Ocupa un lugar destacado en la corte de Carlos II, tiene muchos admiradores y cuando se aburre se disfraza de bandolero y asalta a ancianas condesas. Un día se lleva a sus dos hijos y se instala en Navron House, la casa familiar de su marido. En su camino se cruza un pirata francés que es el terror de la región: no tardará en pensar que son «el uno para el otro, dos trotamundos, dos fugitivos sacados del mismo molde». En El río del Francés (1941), Daphne du Maurier plantea si para una mujer la libertad equivale forzosamente a una huida, y si en cualquier caso es posible alguna vez «convertirse en otra persona».

Impresión personal:

Dona St. Columb es una rica aristócrata que se dedica a escandalizar a la sociedad de su tiempo vistiéndose de hombre y realizando actividades no muy recomendables. La conoceremos el día que se "aburrirá" de esta actividad y decide trasladarse a la casa familiar de su marida, Navron, sin él, pero con sus dos hijos
Allí la recibirá un  mayordomo muy peculiar que ha vivido solo en la propiedad sin otros criados y que a Dona le resulta un tanto misterioso. Durante su estancia conoce los rumores de que un pirata francés se dedica a "aterrorizar" la costa, robando y atemorizando a la población. Este pirata acabará cruzándose en el camino de Dona de la manera más inesperada para ella. Y ese momento será crucial en su vida.

La novela comienza un tanto lenta, haciéndonos una descripción maravillosa de las costa de Cornualles y de cómo surgió la historia del pirata francés.

Dona encontrará un gran aliado en el William, el extraño mayordomo, que cubrirá todos sus pasos. Nuestra protagonista conocerá lo que es la libertad, tanto espiritual como física, al unirse en una aventura con el pirata. Descubrirá una vida más luminosa y más intensa ¿Pero podrá compaginar ese tipo de vida con la de madre y esposa?

Aquí veremos un personaje inconformista que no acepta el rol que le da la sociedad a la mujer, que no se siente viva, en definitiva, hasta que conoce al pirata francés. Desde ese momento vivirá momentos de auténtico hedonismo, aventura y adrenalina. 

Conoceremos a los terratenientes vecinos de Dona y, por supuesto, al pirata francés. Daphne nos presenta a unos personajes muy interesantes, valientes, vivos y decididos y les veremos evolucionar, sobre todo a Dona.

La obra es una novela de aventuras, pero narrada de una forma tan intensa, tan seductora, que no puedes dejar de leer. Te pones en la piel de los protagonistas, ves su complicidad, y te ves envuelta en esa atmósfera como si la estuvieras viviendo tú también.

También habrá momentos de peligro, aventura, y la tensión irá creciendo por momentos, según se van sucediendo las aventuras, muertes, hasta llegar a un apoteósico final totalmente vívido y melancólico.

Pero, como dice la sinopsis, también es una novela en que vemos a la protagonista enfrentarse a una dicotomía en su vida, tomar un decisión que puede variar totalmente el rumbo de su existencia. 

En definitiva, Daphne ha conseguido tenerme totalmente engancha a su lectura sin poder soltarle y mas aún cuando ibas llegando al final. Demuestra, además, la extraordinaria capacidad que tiene para escribir obras diferentes y que sigan siendo totalmente extraordinarias.





martes, 22 de julio de 2025

Sanditon de Jane Austen

Sanditon / Jane Austen ; traducción de Laura Fernández ; prólogo de Olga Merino ; ilustrado por Gislfust. — Barcelona : Editorial Alma, [2023]. — 107 páginas ; ilustraciones ; 23 cm

Con este creo haber leído todas las obras que ha escrito esta magnífica autora, salvo la edición de sus cartas, que no sé si algún día me decidiré a leerlas. Con esta inicio el nivel 4 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, en su premisa Autor fallecido antes de los cincuenta años.

Sinopsis oficial: 

En los albores del siglo XIX, viajamos de la mano de Jane Austen a Sanditon, una localidad costera decidida a convertirse en el reclamo turístico del momento: un balneario excepcional para recibir a la más alta sociedad, un lugar de recreo y sanatorio gracias a las virtudes del mar. Allí, asistiremos a la pugna de sus personajes por lograr ubicar Sanditon en el mapa. En pleno cambio social, la autora, sagaz observadora, desenfunda el sable de su afilada ironía y retrata a una comunidad excéntrica, dividida entre personajes pretenciosos y arrogantes. Sanditon es su última e inconclusa novela y un regalo póstumo para sus lectores.

Impresión personal:

Sanditon es la obra inconclusa y póstuma de esta gran autora. Es una obra que se puede utilizar para muchas de las premisas del reto de nuestra querida Inquilina de Netherfield, MH.

Alma nos trae una magnífica edición, no solo por las maravillosas ilustraciones, sino también por el excelente prólogo de Olga Merino, en que nos aportará datos muy interesantes que nos ayudan a entender mejor la intención de la autora con esta obra.

El título de la novela hace referencia a una localidad balneario que comienza a emerger, prueba de ellos es uno de los protagonistas que erige como promotor inmobiliario, para alquilar las casas junto con lady Denham, otra de las figuras prominentes de la localidad.

Son solo doce capítulos, pero en ellos veremos ya pergreñados a los principales personajes que hubieran sido los protagonistas de esta obra tan diferente, al no transcurrir en ninguna "casa rural" como dice Olga en el prólogo. Estos personajes serán la familia Parker, cuatro hermanos dos hombres y dos mujer. El mayor de ellos es el promotor inmobiliario, los otros tres serán unos hipocondríacos de manual. No paran de "sufrir" enfermedades, no buscan remedio en los médicos, evidentemente ya que ellos les descubrirían enseguida y no paran de mostrar su gran carácter al sufrir estos males "sin protestar", ejem, ejem.

La autora también nos presentará a Charlotte Heywood, una amiga de la familia Parker, que les acompañara invitada a su casa y que en estas páginas se nos muestra como una protagonista silenciosa y observadora, (para mí una gran protagonista, pues tiene esa ironía que tan bien sabe representar Austen), y finalmente se nos deja entrever otros personajes que acabará llegando a la localidad como forasteros que estarán de paso por allí, pero que, supongo, hubieran dado mucho juego, entre ellos una joven criolla, rica y delicada de salud.

Con estos doce, únicos, capítulos ya intuimos lo que podría haber sido una gran, y divertidísima, novela de Jane Austen, si hubiera podido continuar con ella. 

Una obra diferente, en la que la enfermedad está presente (ella estaba muy enferma en esos momentos), pero donde no se percibe autocompasión ni hipocondría alguna , sino mucha ironía y mucho humor. ¡Lástima que no podamos disfrutar de ella al completo!

Y por supuesto, tanto el prólogo, muy esclarecedor, como las magníficas ilustraciones de la editorial hacen de este ejemplar una joyita para los amantes de la autora.



viernes, 18 de julio de 2025

Cosas maravillosas de Nacho Ares

Cosas maravillosas / Nacho Ares. — Formato digital.

Hace tres años fue el primer centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankhamon por parte de Howard Carter. Este hecho ha provocado la publicación de numerosas obras que tratan de revisionar y/o aportar algo a este hecho tan trascendental. Nacho Ares es uno de ellos.

Sinopsis oficial:

El descubrimiento del siglo. El legado de una civilización inigualable.

El tesoro de Tutankhamón es uno de los temas más fascinantes de la egiptología, pero la biografía de quienes sacaron a la luz el increíble mundo del antiguo Egipto no se queda atrás. En Cosas maravillosas no solo se habla del Faraón Niño y del contexto en el que vivió, sino también de la empresa arqueológica más grande de todos los tiempos: la expedición que culminó con el hallazgo de su sepultura intacta el 4 de noviembre de 1922 gracias a Howard Carter y Lord Carnarvon.

Por entonces, la ciencia de la egiptología tenía apenas un siglo de existencia, y se enfrentaban a un reto histórico de enorme complejidad. Aquí revivimos aquella aventura incomparable que conjugó intereses políticos, problemas de conciencia y grandes avances científicos.

Impresión personal:

En esta obra Nacho Ares nos va a contar, no solo el descubrimiento de la tumba de Tutankhamon sino que nos hará también una relación, breve, de la vida de Horward Carter, su infancia, su oficio inicial como dibujante (lo que le proporcionó, en ocasiones el único sustento), cómo llegó a conocer a lord Carnarvon y su relación con él;, de la base, científica o no, de la maldición de los faraones, de todos los personajes que le ayudaron en la excavación de la tumba, sus muertes, etc.

También nos hará una breve relación, hay que tener en cuenta que la tumba contenía más de cinco mil objetos, de los tesoros que se encontraron allí. De cuáles de entre ellos son sus preferidos (habrá una relación, con fotografías en blanco y negro, al final de la obra), cómo el descubrimiento de la tumba fue el inicio de la Egiptomanía, ya iniciada brevemente en el siglo anterior, cómo la mayoría de la gente va a relacionar el Egipto antiguo con la imagen de la máscara de Tut.

Encontraremos capítulos que nos hablen de curiosidades y extravagancias, como un autor egipcio que asocia al Faraón-Niño con Jesucristo (esto es realmente curioso de leer). Hablará de la familia del faraón niño, de sus relaciones familiares, de cómo fue "tratado" cuando Carter tuvo que extraer el cuerpo de la tumba y de los posteriores estudios realizados sobre él.

Curiosidades, como que la tumba fue expoliada durante la II Guerra Mundial, y qué objetos desaparecieron de allí. En este caso la exhaustiva descripción de los objetos por parte de Carter y las innumerables fotografías realizadas por Burton fueron una base excelente para poder averiguar esto.

De la amistad que tenía Carter con el duque de Alba y cómo esa relación posibilitó que Alfonso XIII pudiera influenciar en el rey de Egipto para que el arqueólogo pudiera volver a la excavación, ya que renunció en uno de sus arrebatos, para seguir extrayendo los objetos de la tumba.

Y todo ello salpicado con mapas y fotografías del propio autor que servirán para ilustrar todo lo que nos está contando. 

Por otro lado, aparte de la breve relación de los veinte objetos que más le gustan, como ya os mencionada más arriba, aportará un resumen de las conferencias que realizó Howard Carter en España durante las visitas que realizó en 1924 y 1928. 

¿Aporta algo nuevo a todo lo que se ha hablado de este faraón? Científicamente no, probablemente, pero algunas de las curiosidades que cuenta sí que me han asombrado., y para los fanáticos del Antiguo Egipto siempre es bienvenida una obra que nos hable, desde otro punto de vista, del mayor icono de esta gran civilización.




martes, 15 de julio de 2025

Doce días de muerte de Adreina Cordani

Doce días de muerte / Andreina Cordani : traducción de Jesús Jiménez Cañada. — Barcelona : Newton Compton Editores, 2024. — 316 páginas : 25 cm.

Como podéis comprobar por la cubierta esta es una historia que se desarrolla en Navidad, y sí era muy propicia para leerla en esa época, pero yo no suelo ser lectora estacional habitualmente, si me conviene sí, y me apetecía leer una historia de asesinatos, ágil y muy "enganchante." Y os aseguro que esta lo es. Debo agradecerle a mi querida MH el regalo porque lo he disfrutado enormemente.

Sinopsis oficial:

Un grupo de amigos, una mascarada y un asesinato por resolver. Hace doce años, ocho amigos fundaron la Sociedad de la Mascarada Homicida, un grupo que se reunía para escenificar crímenes espeluznantes y aterradores, pero todos ficticios. Sin embargo, durante su último encuentro uno de los miembros desapareció en extrañas circunstancias y nunca más supieron de él.
Hoy la Mascarada se viste de gala: los viejos amigos se reunirán en una nueva velada de temática navideña en Escocia. A cada uno se le asignará una nueva identidad: lady Perdiz, el señor Dorado, el doctor Cisne… El juego comienza y todo transcurre con normalidad hasta que, a la mañana siguiente, uno de ellos aparece ahorcado.
Enseguida queda claro que ya no están jugando y que la muerte les pisa los talones. La tensión entre ellos sacará a relucir sus secretos más oscuros, incluidos los que tuvieron lugar hace doce años. ¿Lograrán sobrevivir o será esta su última jugada?

Impresión personal:

Charley es un muchacha de origen humilde que ha sido admitida en un grupo de personas ricas que les gusta reunirse para realizar juegos de asesinatos creados por ellos. Suelen hacerlo, sobre todo por Navidad, pero cuando uno de los componentes del grupo, Karl. desaparece sin dejar rastro el grupo se disuelve. Doce años después, que es cuando comienza la historia. Ali, la melliza (en la novela no paran de decir gemela, pero es melliza, es algo que me trae por la calle de la amargura, parece mentira que los traductores, que suelen hacer tan buena labor, no tengan en cuenta que en España tenemos dos términos para diferenciar estas cosas, en fin, ya he soltado mi diatriba) de Karl, decide reunir a los que quedan del grupo para volver a hacer una nueva Mascarada,  nombre que proviene del grupo La sociedad de la Mascara homicida. A Charley no le apetece nada volver a reunirse con aquella gente, pero Ali ha prometido pagarle y el dinero le viene muy bien para poder independizarse.

Se reunirán en una casa aislada totalmente, la nieve rodea la casa, están en un valle de Escocia donde no llega la cobertura de los teléfonos móviles y para más inri el teléfono fijo también va a quedar inservible. Allí conocerán los papeles que les toca desarrollar en este nuevo juego, creado por Ali.

Charley comienza a sospechar que algo no es como parece cuando comprueba que su personaje, una institutriz, tiene muchas características de su propia personalidad y sus secretos, y no solo el suyo, parece que el de alguno de los otros también tienen bastantes similitudes con su vida real.

Los capítulos se alternarán con capítulos retrospectivos donde se nos mostrará, desde la perspectiva de un personaje en concreto, lo que ocurrió hace doce años.

Con estas mimbres la autora teje una trama totalmente adictiva. Podría deciros que me he sentido como si leyera un libro de Agatha Christie, sin que la pretensión de la autora sea esa (y me alegro de que no lo hayan querido publicitar así). Además toma de Agatha la idea de la habitación cerrada, para el caso de la desaparición de doce años antes, y también la de la canción de Navidad para el caso de la historia actual. De hecho hay una curiosa relación entre el título del villancico en se basa la historia, Doce días de Navidad, con el juego que pergreña Ali, Doce muertes de Navidad, con el propio título del libro, Doce días de muerte.

Los personajes tienen secretos, problemas, no son planos y sirven muy bien para ir complementado todas las pistas.  Tendremos al infatigable doctor: Sam, con su novia Audrey (ella es nueva y no perteneció en ningún momento al grupo); Ali, ya hemos dicho que es la melliza de Karl; Shona, una escultora extravagante y gótica, amiga de la infancia de Sam; Pandora, rica heredera griega; Gideon, hijo de un lord; Leo, miembro de una familia de rancio abolengo, primo lejano de Sam y marido de Ali,  y nuestra Charley se va a ir planteando quién está haciendo todo esto, e irá intentado comprobar sus teorías. Tendrán una medio ama de llaves-cocinera, Kamala que tratará de seguir las órdenes recibidas. 

La autora sabe dosificar la información dejando entrever datos sueltos poco a poco para que la tensión vaya en aumento según van apareciendo cadáveres y vas viendo que quedan menos personas sospechosas. Las pistas y los móviles que llevan a hacer lo que se hacen son totalmente coherentes con la historia y no te quedas con ninguna pregunta que responder.

El final es apoteósico y, casi, inesperado. Vas sospechando de todos y cada uno de los personajes. Pero me ha parecido bastante satisfactorio.

En definitiva, una historia muy adictiva, con el encanto de la Navidad,  y ese aura de misterio apasionante que te atrapa y no te suelta.



viernes, 11 de julio de 2025

La señora McGinty ha muerto de Agatha Christie

La señora McGinty ha muerto / Agatha Christie ; traducción, Guillermo López Hipkiss. — Barcelona : Editorial Molino, 1996. — 256 p. : 18 cm. — (Selecciones de Biblioteca Oro, v. 126)

Bueno vuelto con mi reto personal de Agatha Christie en esta ocasión bien acompañada por mi amiga bloguera Anabel Samani. Ambas lo hemos pasado muy bien y debo deciros que no hemos acertado nada de nada. Este además es de los pocos que no recuerdo haber leído, supongo que lo habré leído pocas veces...

Sinopsis oficial:

El investigador Hércules Poirot ya está viejo y su mayor diversión es apreciar la buena comida. Sabiendo que ahora él tiene más tiempo disponible, el superintendente Spence, no satisfecho con el veredicto emitido en relación con el asesinato de la señora McGinty, pide a Poirot que lo ayude a encontrar nuevos indicios que puedan declarar inocente al condenado en proceso de apelación.

Impresión personal:

Nuestro Poirot está retirado, más o menos, no se dice pero se presupone,  y como en muchos libros anteriores cuando se "retiraba" era para cultivar calabazas, esta vez nuestra Agatha simplemente le ha puesto a disfrutar de la comida. Pero, claro, solo se puede comer tres veces al día, por tanto en los demás momentos, ¿qué hacer? 

Estando así la cosa aparece el inspector Spence, que nos cuenta que coincidieron en la investigación de otro asesinato, en este caso en Pleamares de la vida.  Spence no está contento con la resolución de su último caso, pero el sospecho ya ha sido juzgado y condenado ahora está a la espera de que lo ajusticien, . Por ello le pide a nuestro Poirot que haga lo que pueda por descubrir la verdad.

Así las cosas Poirot se va hasta Broadginny, se aloja en casa de la señora Summerhayes, Maureen, una patrona desastrosa, que nunca sabe dónde están las cosas, que se le quema la comida, o te sirve latas caducadas, (lo que va a sufrir por esto nuestro detective tan sensible en sus gustos), para poder investigar el asesinato de la señora McGinty, una mujer mayor que se dedicaba a limpiar la casa de los habitantes de la población. James Bentley, su inquilino, es acusado de matarla para robarle el dinero que guarda en el suelo de su cuarto y todas los indicios le acusan.

Esta novela es de esas en las que Agatha se basa en una canción infantil, que le sirve para hilar la trama. Poirot lo tiene complicado pues tiene que descubrir un hilo del que tirar. De hecho él mismo se queja en un momento dado de que no avanza en la investigación, hasta el momento en que descubre algo crucial y a partir de ahí comienza a avanzar.

En esta novela también aparecerá la señora Oliver, alter ego de nuestra Agatha, en una aparición estelar lanzando una manzana a la cara de Poirot. La señora Oliver se aloja en la misma población en casa de Robin Upward, autor teatral, que se va a encargar de teatralizar una de las obras de Ariadne. Recurso que Agatha utilizará para "protestar" y contarnos lo que ella opina de estas situaciones.

De hecho en esta novela Agatha se "explayará" a gusto contra su famoso detective, utilizando a Ariadne Oliver y su detective finlandés como excusa. Contará todos los inconvenientes que tiene al tener a un detective tan estrafalario. 

Las investigaciones de Poirot le llevarán al pasado y a varios "crímenes" ocurridos en diferentes épocas y por ello debe relacionar a los habitantes de Broadhinny con los afectados en esos otros acontecimientos.

En esta ocasión, y como me señaló Anabel Samani, veremos a un Poirot mucho más tranquilo, menos prepotente, asume que las jóvenes generaciones no le conozcan, aunque no puede evitar que le moleste..

¿Curiosidades? Pues la ya comentada aparición de la señora Oliver como acompañante de Poirot, ya sabéis que el querido Hastigns hace tiempo que no le acompaña, por cierto Poirot le recuerda en el inicio de la historia. La señora Oliver comenta con Poirot su anterior caso, es decir, Cartas sobre la mesa, y como siempre ella está convencida de que la intuición femenina es más perspicaz que las células grises. También contamos con la presencia del infatigable George, el criado de Poirot, que aparecerá al principio de la historia. 

Es la primera vez que vemos a Poirot viajar en autobús, siempre va en tren o avión, pero no en este común medio de transporte. También veremos el primer atentado contra la vida de Poirot, no, no os voy a decir cómo ni quién, por supuesto. 

Cuando Ariadne Oliver habla con Robin para teatralizar su obra, comenta aspectos de su detective, que por supuesto extrapolamos a nuestro Poirot. Le hace ver la edad que tiene ante algunas de las extravagantes ideas de Robin, y llega a decir de él que "no le interesan las mujeres". 

En cuanto a la historia, me ha gustado mucho, no he recordado haberla leído antes, supongo que es de las que menos veces he leído, no he conseguido descubrir al asesin@ y ni por asomo me imaginaba quién podría ser.

Me ha gustado bastante. Es bastante original.

Y ahora, después de la valoración, los comentarios que no debéis mirar si no queréis descubrir la trama.



Año de publicación: 1952

Narrador: omnisciente

Protagonista: Poirot

Víctima: la señora McGinty y la señora Upward

Asesino: Robin Upward

Modus operandi: a la primera con un golpe en la cabeza, Poirot encuentra el arma del crimen meses después, y a la señora Upward estrangulada.

Móvil: vive a costa de la señora Upward que lo ha "adoptado" como hijo, nadie sabe que no lo es y no quiere quedarse sin esa fuente de ingresos.

Cortada: con la señora McGinty matarla justo antes de irse (creo que aquí es donde he visto que flojeaba un poco) y con la señora Upward, entrar varias veces haciendo pensar a la señora Oliver, que le espera en el coche, que va porque se le olvidan cosas, pero es para matarla en un plis plas.