Hace poco leí de este autor El señor de Castilla, ya
reseñada en el blog, que trataba sobre la vida de Pedro I de Castilla y de cómo
fue derrocado por su hermanastro Enrique de Trastámara... Me encanta el
personaje de Pedro I, al que la Historia le ha tratado de forma desigual...
pero no me gustó mucho la novela como podéis leer en la reseña. Generalmente no
suelo leer segundas novelas de autores que no me gustan, qué se le va a hacer,
soy así, pero como me encanta Lope de Vega, su vida y sobre todo sus obras,
muchas de las cuales leí hace bastante tiempo por pura afición, decidí darle
una segunda oportunidad, y esta vez no me ha fallado.
Sinopsis oficial:
LA NOVELA SOBRE LA ÉPOCA MÁS AVENTURERA DE LA VIDA DE LOPE DE VEGA. Lope de Vega, empeñado en ser el más famoso escritor profesional en la España del siglo XVI, deberá superar numerosos obstáculos en el camino que le marca su ambición debido a su carácter, así como a la envidia y ojeriza de muchos escritores y empresarios teatrales de la época, entre ellos el mismísimo Cervantes. Su aventura en la Gran Armada, sus peligrosas andanzas amorosas, sus penurias y sus éxitos como autor teatral son algunos de los trepidantes episodios que Blas Malo narra en su nueva novela.
Impresión personal:

La novela se divide en varias
partes, y estas en capítulos encabezados por el lugar en que se desarrolla la
historia y por el año en concreto. Será un narrador omnisciente el que se
encargue de darnos a conocer estos años, en los que veremos a un Lope joven, libertino, entusiasta y
sobre todo trabajador incansable. Tened
en cuenta que es uno de los escritores más prolíficos de nuestra literatura,
con 3.000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas y varios centenares de
comedias (Perez Montalban le atribuye 1800).
Conoceremos sus amores con Elena Osorio (o más bien el final de ese romance), su enamoramiento de Isabel de
Urbina, su primera mujer, y las demás mujeres que pasarán por su vida.

Los personajes están bien
desarrollados,
la ambientación es magnífica y la documentación empleada para desarrollar esta
historia es inmensa y se nota en la escritura de Blas Malo. Una escritura
acorde con el lenguaje y el estilo de la época. Conoceremos más sobre el
funcionamiento de los corrales de comedias, de las licencias necesarias para
poder imprimir y representar una obra. En definitiva, una novela muy interesante para
todos aquellos amantes de los autores del Siglo de Oro, de la literatura, y de
la historia de esa época.
La verdad es que no me seduce demasiado ni el personaje ni la época. No es el tipo de historia que yo disfruto.
ResponderEliminarBesos.
Bueno cada uno tienes sus gustos, y para eso están los colores, jeje.
EliminarUn besazo
Lope siempre ha despertado mi curiosidad, bueno, más bien su vida personal, mi alma de portera me puede!
ResponderEliminarMe lo llevo anotado.
Un besito carinyet!
💟💟💟💟
Me alegro mucho de que te haya conseguido llamar (y eso que esto es novela histórica, jeje). Espero que lo disfrutes.
EliminarUn besazo
¡Cuéntame chismes y que sea el género que quiera! jajaja
EliminarJeje... pues este espero que lo disfrutes, ya me contarás.
EliminarUn besazo
Casi todas las opiniones que he visto son buenas, pero no me acaba de tentar lo suficiente, supongo que porque no me tira mucho la historia...
ResponderEliminarBesos.
Pues eso es lo que tiene la diversidad... y es bastante interesante sino solo se publicarían los mismos libros. :)
EliminarUn besazo
Buenas.
ResponderEliminarLo tengo en la lista de pendientes y la vida de Lope da para mucho, a ver si le puedo hacer hueco porque las lecturas se me acumulan y el tiempo me escasea.
Un saludo.
Pues a mí la vida de Lope me interesa mucho, y aunque solo sea durante un periodo breve de tiempo, si lo has disfrutado tanto lo apunto por si se presenta la ocasión :)
ResponderEliminarDe lo que comentas de Lope y Cervantes, yo también tenía entendido que aunque eran amigos, pasaron del amor al odio porque Cervantes nunca llegó a tener tanto éxito como Lope y no le dejaban estrenar sus obras de teatro y demás... vamos, que la enquina era más de Cervantes hacia Lope que al revés. Pero a saber...
¡Besote!