La Leyenda de Sleepy Hollow y
otros cuentos de fantasmas / de Washington Irving. — Versión kindle.
Tengo, desde que era adolescente, Cuentos de la Alhambra de este mismo autor. Una edición del 1990
que venía ilustrada con fotografías de La Alhambra. Pero no había leído los
cuentos más góticos y victorianos, así que me puse con estos para así poder
cumplir la premisa de Clásico de
relatos del reto de MH...
Sinopsis oficial:
Cuando apareció en 1809 «Historia de Nueva York de Diedrich
Knickerbocker», recopilación de las crónicas históricas
publicadas en el neoyorquino Morning Chronicle por el escritor norteamericano
Washington
Irving (1783-1859), en Europa no se tenía noticia todavía
de la existencia de una literatura norteamericana. Poco después,
Walter
Scott, Balzac y Byron saludarían con gran entusiasmo
la obra inaugurual de un autor, y de una literatura, de cuyo magisterio
se declararían deudores posteriormente escritores como Poe
o el poeta Walt Whitman. En 1832 Irving viaja a Europa y presenta
sus cartas credenciales como diplomático ante la reina Isabel II
de España. Ese mismo año publica su famosa Alhambra
(«Cuentos y leyendas de la Alhambra»), recreación de
tradiciones arabigoandaluzas en las que la imaginación del estudioso
aúna acontecimientos históricos con episodios sobrenaturales.
Se han reunido en este volumen los mejores y más representativos
cuentos que Washington Irving aportó a la literatura fantástica:
«Rip van Winkle», el hombre que quedó suspendido en
el tiempo durante varios años; «La leyenda de Sleepy Hollow»,
la historia de un jinete sin cabeza que aterroriza a una tranquila población
rural (pertenecientes a su magna obra The Sketch Book, 1920);
«Leyenda de la rosa de la Alhambra» y «La leyenda del astrólogo árabe» (extraídos éstos de la citada Alhambra);
«El espectro del novio», inspirado en una leyenda alemana,
o «La aventura del estudiante alemán», un cuento ambientado
en los días de la Revolución Francesa (que inspiró
a Gautier el relato «La muerta enamorada»), son algunos
de los cuentos que forman parte de esta antología.
Impresión personal:
Como os decía al principio hace mucho tiempo que leí Cuentos de la Alhambra y casi ni los recordaba hasta que llegué
a las últimas historias de este recopilatorio ya que las últimas son relatos de
esta obra.
En esta recopilación de relatos encontraremos estos
cuentos:
- La leyenda de Sleepy
Hollow: una
historia que nos habla de un fantasma
sin cabeza.
- Rip van Winckle:
sobre un personaje que duerme durante
veinte años en una sola noche.
- La aventura de mi
tío: un cuento de fantasmas (muy
light para la época actual).
- El espectro del
novio: otra historia de fantasmas, muy
amable.
- La aventura del
estudiante alemán: es una de las más
cortas de todos estos relatos, pero también una de las más espeluznantes de todas.
- El diablo y Tom
Walker: la primera y, única, en que hace aparición el Diablo.
- La leyenda del
astrólogo árabe: con esta ya
comienzan los relatos de Cuentos de
la Alhambra. Cuento un tanto oriental de magia.
- La leyenda del
principe Ahmed Abud: un cuento sobre un
príncipe árabe que busca el amor.
- La leyenda de la
rosa de la Alhambra: una historia de amor
y también una historia de fantasmas.
- La leyenda de dos
estatuas encantadas: sobre fantasmas,
tesoros musulmanes y avaricia.
- La leyenda del
soldado encantado: sobre un estudiante
salmantino, un soldado encantado y
el intento de exorcizamiento.
No he querido incidir mucho en el tema de cada uno de los
cuentos para no restaros ni una pizca de interés por ellos.
Tengo que comentar que el primero de todos, La leyenda de Sleepy Hollow, aunque me ha gustado bastante el final y me ha
parecido muy original y realista, me costó bastante leerlo, porque se entretenía muchísimo en las descripciones,
que eran demasiado detalladas, y a mí me
lastraban la lectura.
Creo que los cuentos que más me han gustado han sido los
extraídos de Cuentos de la Alhambra.
Son unos cuentos llenos de luz, magia,
exotismo oriental, y encima, con un gran conocimiento de la cultura
española de la época. Eso no quita que me hayan gustado también los otros.
Irving tiene una gran capacidad para la
ambientación de sus historias y consigue introducirte de lleno en ellas y
hacer que sientas que las vives tanto como los personajes.
El lenguaje empleado por el autor, y bastante bien recreado
en la traducción en mi humilde opinión, es
bastante rico y floreado, pero sin que llegar a ser un handicap, ya que se le
entiende muy bien.
En definitiva, una lectura muy interesante, con unos
cuentos mejores que otros, como en toda recopilación, que nos entretendrán e
ilustrarán. Buena lectura.