martes, 8 de julio de 2025

El amor de un hombre de cincuenta años de Anthony Trollope

 

El amor de un hombre de cincuenta años / Anthony Trollope ;  traducción de Alma Fernández Simón y Maite Roig Costa. — Segunda edición, junio 2018. — Madrid : Editorial Funambulista, 2018. — 279 páginas ; 22 cm.

Me leí un relato de Navidad de Trollope en un recopilatorio que me gustó mucho y me hizo leer más de él. Posteriormente me leí La señorita McKenzie y El Custodio (la primera de su ciclo de Barchester) que me confirmaron que me gustaba. Pero este año he leído Lady Anna, que aunque me gustó no llegó a la altura de los otros dos. Y ahora vengo con este que es, de todos, el peor para mi gusto. Con esta novela, además, cierro el nivel 3 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, versión estandar, con la premisa: título en el que al menos se repita una palabra.

Sinopsis oficial:

El rico, soltero y quincuagenario William Whittlestaff ―que en más de un aspecto podríamos identificar con el mismo escritor―, para mantener la promesa de cuidar a la hija de un amigo gravemente enfermo, acoge en su residencia de Hampshire a la joven Mary Lawrie, de veinticinco años. La decisión la toma a pesar de la oposición de la anciana y demasiado franca ama de llaves, la señora Baggett, quien, con toda razón, supone que el «hombre mayor» se enamorará perdidamente de la recién llegada. Según estas previsiones, Whittlestaff pierde la cabeza por la joven y pide su mano, sin darle ninguna importancia a la diferencia de edad o a la historia de amor que la chica tuvo con John Gordon, joven estudiante sin dinero que había ido al extranjero a buscar suerte y que vuelve con una considerable fortuna de Sudáfrica y con la firme decisión de reanudar la relación amorosa con Mary interrumpida unos años antes. Con gran precisión estilística y una perfección extraordinaria en la delineación de los personajes, tanto principales como secundarios, Anthony Trollope ―junto con Dickens, probablemente uno de los escritores más representativos de la época victoriana― confirma en El amor de un hombre de cincuenta años, su última novela, que nunca vio publicada, todo lo que de él dijo Henry James cuando declaró que el gran mérito de Trollope fue su capacidad de llegar a sentir lo cotidiano en todos sus aspectos.

Impresión personal:

William Whittlestaff es un hombre de cincuenta años (el título ya nos lo advertía) que acude en ayuda de la hija de un amigo que queda huérfana al morir su madrastra. Debido a esta circunstancia decide acogerla en su casa como una hija. Al ama de llaves, la señora Baggett, no le hace gracia esta situación porque ella cree que su señor se acabará enamorando de la jovencita y querrá casarse con ella, y ella no soportará tener a una muchacha tan joven dándole órdenes.

Mary está enamorada de John Gordon, un joven sin dinero al que su madrastra despreció y que despareció de su vida a pesar de que ella sentía que era correspondida. 

Un año después de su estancia en la casa del señor Whittlestaff este le pide matrimonio y ella no sabe qué hacer. La señora Bagget le muestra que debe hacer lo que él quiere, que no importa lo que ellas quieran y que encima debe hacerlo porque está en deuda por él por haberla acogido en su casa. Presionada Mary accede y se promete a él en matrimonio, pero le cuenta al señor Whittlestaff lo que siente por John Gordon. Un día después del compromiso aparecerá en la casa John Gordon, que ha vuelto de Sudáfrica con una fortuna, para pedir en matrimonio a Mary.

Esta novela, como la anterior que leí de él Lady Anna, va a tratar el tema del matrimonio y las promesas hechas. Pero en esta ocasión será diferente ya que la promesa no se hizo a la persona amada.

La verdad es que no sé cómo Trollope ha podido sacar una novela girando únicamente sobre este tema. Porque toda la novela es sobre ello. Las dudas del señor Whittlestaff sobre su decisión, si debe dejarla libre para casarse con el hombre que ella ama, si será lo suficientemente bueno para ella, etc. A eso se añade la presión social de verse, de nuevo, rechazado por una mujer.

Es cierto que nos muestra la precaria situación en que quedaban las jóvenes de esa época cuando se morían sus parientes directos, o eran acogidas por caridad en casa de conocidos o tendría que acabar trabajando de institutrices o gobernantas en casa de alguien. Y en este caso Mary tiene pavor en acabar en una situación así, por eso acaba aceptando la propuesta de matrimonio.

No puedo decir que me haya gustado. En esta ocasión me ha parecido que utilizaba un lenguaje enrevesado, o giros enrevesados, que me complicaban seguir los argumentos. Me ha gustado el argumento que expone John Gordon al señor Whittlestaff cuando intenta convencerle de que deje libre a Mary.

La postura de Mary es totalmente coherente para la época,. Ella ha hecho una promesa y no se desdecirá de ella a no ser que la dejen libre. Pero sacrificará su vida y su felicidad por mantenerla.

Como os decía admiro la maestría del autor para poder desarrollar una novela dando vueltas todo el rato a lo mismo. Mostrándonos los pensamientos de cada uno de los implicados, incluido el de la señora Baggett. Pero como os decía al principio no me ha gustado mucho. 

Los personajes están muy bien representados y caracterizados y reflejan las costumbres y vida de la gente en esa épcoca.

En definitiva, una historia que para mí, pasará sin pena ni gloria.



domingo, 6 de julio de 2025

El gato que amaba los libros de Sosuke Natsukawa

El gato que amaba los libros / Sosuke Natsukawa ; narrador, Jordi Nogales. — Formato audiolibro.

Como veis le he cogido afición a los audiolibros y lo he intentado por segunda vez. ¿Creéis que lo habré disfrutado tanto como el anterio?

Sinopsis oficial:

Un homenaje a las librerías, a los libros y a todos aquellos que los aman. Una lectura para recrearse y saborear con un buen té japonés.

Una de las novelas japonesas traducida a más idiomas en los últimos años. Best seller del Times en Reino Unido y libro favorito de las librerías independientes en Estados Unidos.

La epopeya de Rintaro, el joven heredero de una entrañable librería de viejo, y de Tora, un sabio e ingenioso gato atigrado, se ha convertido en un fulgurante éxito internacional. Su emocionante misión consiste nada más y nada menos que en salvar los libros que están en peligro y extender así el amor por estos objetos, bellos e inigualables, que son parte imprescindible de nuestra vida.

Del siempre fascinante Japón nos llega esta hermosa historia, cargada de sabiduría, magia y pasión por la lectura, que ya ha conquistado a lectores de todo el mundo.

 Impresión personal:

Rintaro es un joven que vive con su abuelo tras la muerte de sus padres. Pero este fallece y deja a Rintaro triste, abatido y con una situación extraña ya que debe irse con su tía, a la que ha visto poco, y dejar la librería que regentaba su abuelo.

En esta tesitura uno de los días que está solo en la librería se le acerca un gato Tora, que le propone una serie de tareas, él las llama laberintos, para salvar los libros.

Pues en esta ocasión no me ha gustado la historia. Por varias y múltiples razones. Primero creo que el autor sabe a la perfección que a los lectores nos encantan las historias sobre libros, librerías ,etc. y se ha apuntado a la moda. Segundo, su intención es totalmente moralista y eso no me llama la atención. Luego os explico por qué es moralista. Y tercero, los personajes me han parecido flojos, el gato podría haber sido cualquier animal ya que  no hay ningún rasgo que lo caracterice, además me ha parecido presuntuoso. El joven Rintaro parece un sin sangre, que va, supuestamente, evolucionando con la resolución de los laberintos, y la joven que le acompaña (no recuerdo el nombre y además al no verlo escrito me resulta imposible reproducirlo) no tiene una personalidad muy destacada. Es el contrapunto necesario para Rintaro.

Y la última razón no tiene nada que ver con la historia, pero sí con el audiolibro. La persona que lo leía me parecía aburrido, lo hacía de una forma demasiado monótona, realizaba unas pausas desmesuradas incluso cuando era entre comas. A mitad de la audición tuve que ponerlo en velocidad 1.25 para no tener que soportar esas interminables pausas. Y la verdad es que me resultó más accesible, ni siquiera se notaba que estuviera a más velocidad.

Los tres laberintos que tenía que resolver Rintaro se relacionaban con aspectos que se dan en el mundo literario actual: personas que leen muchos libros solo por el hecho de "aparentar" que lee una enorme cantidad de ellos, pero sin apreciarlos, correctores que se dedican a recortar tanto los libros, ya sea por resumir, como por ser políticamente correctos (pensemos lo que están haciendo algunas editoriales con los libros de Agatha Christie o Roal Dahl) y finalmente los editores, que sólo miran el mundo editorial como un NEGOCIO y solo ofrecen lo que, ellos creen, que los lectores quieren.

Bueno pues todo esto lo sabemos mucho de los lectores y no ceo que se necesite un libro para que nos demos cuenta. Por eso os decía al principio de la reseña,, que es un libro escrito para complacer. Él mismo entra en la corriente que critica.

En definitiva, un libro que pretende ser delicado y bonito y hasta filosófico, a mí me ha parecido pretencioso y aburrido. Pero, como me gusta recordaros a veces, esta es solo mi opinión (si no recordad cómo se titula este epígrafe)



viernes, 4 de julio de 2025

Legión de Brandon Sanderson

 

Legión / Brandon Sanderson. — Formato digital.

Ya sabéis lo que me gusta Brandon Sanderson. Intenté hace un par de meses ponerme con su saga El archivo de las tormentas, pero no sé si no era el momento porque no llegué a engancharme así que lo dejé para más adelante. Pero esta es una novela autoconclusiva, no forma parte de ninguna saga así que me puse con ella.

Sinopsis oficial:

Tres novelas cortas y cohesionadas que tienen la psicología como superpoder. 
Por el gran autor de fantasía del siglo XXI.

Brandon Sanderson recopila en este libro las novelas cortas protagonizadas por Stephen Leeds, una interesantísima mezcla de ciencia ficción y suspense que incluye dos historias inéditas en castellano hasta la fecha.

Stephen Leeds es un genio perfectamente cuerdo con alucinaciones alocadas. Es capaz de aprender cualquier nueva habilidad en cuestión de horas, pero para ello su mente necesita crear personas imaginarias a las que él llama "aspectos". Allá adonde va, se le une un equipo de expertos imaginarios que él usa para resolver problemas
Pero, de pronto, su cerebro roza el colapso cuando los "aspectos" empiezan a cobrar vida. Una empresa lo contrata para recuperar una propiedad robada, y Stephen termina atravesando océanos y luchando contra terroristas. Lo que descubre puede alterar los cimientos de las tres religiones más importantes del mundo y, tal vez, darle una pista clave sobre la verdadera naturaleza de sus alucinaciones.

Legión: Las múltiples vidas de Stephen Leeds incluye Legión y, por primera vez en castellano, Legión: A flor de piel y el impactante final de la historia de Stephen Leeds, Las mentiras del contemplador.

Impresión personal:

Stephen Leeds es un personaje muy peculiar. Tiene una gran capacidad para aprender cosas nuevas de una manera muy especial. Todo lo nuevo que aprende lo encasilla en una alucinación o "aspecto" como lo llama él. Y eso se transforma en personajes que viven en su cabeza. Tiene ya más de cuarenta de ellos.

El modo de sustento de Stephen es resolver cualquier enigma que le propongan y para ello se sirve de sus aspectos. Los principales que conoceremos son: Ivy, una especie de terapeuta que, además, le ayuda a conocer las intenciones escondidas de la gente. Tobias, mayor, culto, es el que le resuelve los problemas cotidianos, J. C. una especie de guarda espaldas profesional, el que advierte el peligro en cualquier ocasión. Luego se irán uniendo a él otros aspectos según lo requiera la tarea en la que se meta en cada momento.

La obra se divide en tres novelas cortas; Legión, aquí le encargan la recuperación de una cámara fotográfica muy especial ya que consigue retratar el pasado. La segunda es A flor de piel, donde un supuesto amigo de Stephen le encarga que recupere el cadáver de un empleado suyo que se dedicaba a intercalar información en su ADN. Y la tercera, que es una especie de compilación de ambas; Las mentiras del contemplador, donde vemos cómo sus aspectos comienzan a "tomar vida" de forma independiente y por qué le ocurre eso en este momento.

La novela es una historia que mezcla ciencia ficción y suspense policíaco y Sanderson ¡lo ha vuelto a hacer! Consigue entretejer una historia completamente alucinante, extraña, pero con todo la coherencia y el sentido que requiere la historia, que hace que te enganches hasta no poder soltarla para conocer todo lo que ocurre.

Los protagonista, el protagonista y sus aspectos, debería decir son unos personajes bastante interesantes. Parecen lineales, en algunos momentos, pero porque son aspectos especializados de Stephen, si pensamos en ello. Peo cuando tú estás leyendo los ves como los ve él, como personas independientes.

El final es totalmente acertado y coherente ya que aúna el compendio de las tres historias y las investigaciones que ha ido llevando a cabo. Así que aunque "parecen" historias cortas e independientes en realidad tienen una conexión que se aprecia en la historia final.

Me ha encantado y además, como os decía arriba, es una historia autoconclusiva.



martes, 1 de julio de 2025

La máscara de la muerte y otras historias de H. D. Everett

La máscara de la muerte y otras historais / H. D. Everett ;  traducción de María Pérez de San Román. — Primera edición, 2019. — Madrid : La Biblioteca de Carfax, 2019. — 183 páginas ; 18 cm.

Nuestra querida Anabel Samani nos propuso esta lectura para su Lecturas junto al fuego, y allá que nos lanzamos unas cuantas de nosotras. Debo deciros que estos relatos me han gustado mucho, mucho, y creo que mis compañeras de lecturas opinan igual que yo. También me sirve para una premisa del reto de MH, Todos los clásicos grandes y pequeños VI, nivel 3, autor que leas por primera vez.

Sinopsis oficial:

«La máscara de la muerte y otras historias» de H. D. Everett, es una recopilación de nueve cuentos de fantasmas publicados a principios del siglo XIX.

Los relatos incluidos son: - La máscara de la muerte. - Los dedos de una mano. - El teléfono. - El pequeño fantasma de Anne. - La cortina carmesí. - El camino solitario. - La bruja del agua. - Los gaiteros de Mallory. - La pared susurrante.

Impresión personal 

En esta ocasión nos encontramos con nueve relatos relacionados con lo sobrenatural o lo gótico, porque terror, lo que se dice terror no hay. Eso sí, hay algunos que son un tanto inquietantes. Alguno de los temas que tocará serán; los fantasmas, las premoniciones, las presencias, etc.

Ya sabéis que en las colecciones de relatos siempre hay alguno que te gusta más y algún otro que te gusta menos, pero tengo que deciros que en este caso todos los relatos me han gustado mucho. Es verdad que tengo mis favoritos, ya os los diré más adelante, pero no puedo decir que alguno me haya parecido flojo con respecto a los anteriores.

Los relatos son:

1. La máscara de la muerte. Que cómo veis da nombre al recopilatorio. Dos amigos se encuentran después de un tiempo. Uno de ellos es viudo y le cuenta a su amigo por qué no ha vuelto a casarse. Y todo está relacionado con un pañuelo que colocó en la cara de su difunta esposa a petición suya.

2. Los dedos de una mano. Unas hermanas se llevan a sus dos sobrinos de vacaciones. En la casa se hace constar una presencia, una mano, que va escribiendo en cualquier documento posible: ¡peligro!

3. El teléfono. Un capitán vuelve del frente de la guerra en busca de su prometida, una refugiada belga que huyó del país con sus ancianos tíos. Como no consigue encontrarla expresa su deseo en voz alta y esa misma noche recibe una llamada telefónica de ella diciéndole que ha estado enferma y no recordaba quién era.

4. El pequeño fantasma de Anne. Un matrimonio se va de vacaciones a una casa alquilada, donde encuentran unas habitaciones que parecen han estado ocupadas por una niña. Cuando la mujer le cuenta a su marido que empieza a ver el fantasma de la niña este comienza a preocuparse al ver que su salud se va resintiendo.

5. La cortina carmesí. Se narra en dos tiempos En la primera parte un joven va a pasar una temporada a casa de sus primos que deciden gastarle un broma pesada con respecto a una casa encantada y una cortina carmesí. Veinte años después es alojado por unos amigos suyos que residen, precisamente, en esa casa y le alojan en la habitación de la cortina carmesí.

6. El camino solitario. Nuestro protagonista se aloja en casa de su prima, pero debe partir por la noche y no tienen un carruaje que le lleva a la estación que está muy alejada. El camino que debe recorrer es muy solitario y peligroso. Durante su recorrido unos hombres con mal aspecto le siguen, pero el perro de su prima acude en su ayuda.

7. La bruja del agua. Narrador por un testigo presencial, la cuñada de la víctima que ha acudido a casa de su hermano a servir de apoyo a su esposa ya que se queda sola durante las semanas que debe irse a trabajar fuera. Durante su estancia oye el ruido de gotas de agua que caen dentro de la casa. Algo que solo oía su cuñada. Posteriormente le cuentan que en esa población hubo una mujer que se suicidó tirándose al río. La presencia constante de un vecino que acude a dar clases de italiano a su cuñada también es algo que le acaba llamando su atención.

8. Los gaiteros de Mallory. Una mujer se casa con un escocés de las Tierras Altas, sin llegar a conocer ni su casa ni su madre, que está impedida y no puede viajar. Su marido debe ir a la guerra y ella al principio se queda en Londres compartiendo piso con una amiga, aunque acude a pasar unas Navidades con su suegra para conocerla. Allí se entera de la leyenda de los gaiteros de Mallory, unos fantasmas que tocan la gaita siempre que uno de los miembros del clan muere. Y cuando es el lord del clan recorren la casa tres veces.

9. La pared susurrante. Un par de amigos suelen asistir a sesiones espiritistas. El narrador se sorprende de que su amigo se lo tome más en serio que él. Entonces este le cuenta que en su casa existe un fantasma que se suelen manifestar con susurros en una pared. Como no le cree le lleva a la casa a comprobarlo.

Los que menos me convencieron, aunque como os digo me gustó el estilo de la autora al escribir, fueron La bruja del agua, que no llegué a comprender del todo y La cortina carmesí. Aunque, insisto, no se puede decir que sean malos.

Los que más me gustaron y me llamaron la atención fueron; La máscara de la muerte, Los dedos de la mano, por su original final, El camino solitario con un gran protagonista en el perro, Los gaiteros de Mallory, que me pareció muy bonito y refleja muy bien las penurias que pasan los familiares que tienen gente en el frente, y el último., La pared susurrante, que me pareció el más  escalofriante de todos...

Los relatos tiene de todo, aspectos sobrenatural, avisos de muerte o peligro, promesas enrevesadas, protección ante el peligro... Pero lo más interesante de todo es que ninguno de ellos da una explicación racional, y eso lo comenta la autora, que diferencia una historia de terror real de una inventada es que la inventada siempre te querrá dar una explicación.

El estilo de la autora es delicado y cautivador, te engancha, ya sea por lo inquietante, como por lo emocional de las historias y no te deja hasta el final.

Creo que repetiré con ella.





viernes, 27 de junio de 2025

Fresas silvestres de Angela Thirkell

Fresas silvestres / Angela Thirkell. — Formato digital.

Esta novela la tengo hace mucho tiempo en el kindle y me venía genial para varias premisas de este y de años anteriores de Todos los clásicos grandes y pequeños VI. Pero al final la he encajado en el nivel 3, de la versión estandarclásico protagonizado por una familia.

Sinopsis oficial:

La atractiva Mary Preston, una joven perteneciente a una buena familia venida a menos, es invitada a la espléndida y lujosa finca de los Leslie en Rushwater. Allí, Mary perderá la cabeza por el apuesto seductor David Leslie. Sin embargo, su tía Agnes y la madre de David, la excéntrica Lady Emily, planean emparejarla con otro hombre al que consideran un buen partido. En el espectacular baile de Rushwater, la felicidad de Mary, suspendida entre los imperativos del corazón y las maquinaciones de su familia, penderá de un hilo…

Impresión personal: 

Mary Preston acude a pasar unos días en casa de su tía política, Agnes, a la casa familiar de su familia. Allí viven los Leslie: el padre es un hombre bonachón que intenta evitar los problemas. La madre, Lady Emily, hija de un lord, es una mujer despistadísima con muchos pájaros en la cabeza. Sus hijos que ya la conocen no reparan mucho en ello. En la casa familiar también está Agnes, la mujer de su tío Rober, con sus tres pequeños hijos. Agnes es una mujer tranquila, que se toma la vida con filosofía y a la que nada le preocupa, pues cuando esto ocurre siempre tiende a recurrir a su marido. 

Por la casa también pasarán los otros dos hijos del patriarca, John, ahora el mayor después de la muerte del primogénito y viudo tras el fallecimiento de su esposa y David, un joven muy dicharachero, egoísta  y encantador a quien nadie se puede resistir. Y también estará por allí, Martin, el nieto mayor, hijo del primogénito muerto.

Cuando Mary conoce a David no puede resistir caer en sus redes, pero esto la hará sufrir mucho por los vaivenes caprichosos del joven, que no se decidirá por ella ni por la señorita Stevenson, una joven amiga de David, que será parte importante en la relación de ella con David.

Por otro lado, Mary congenia bastante bien con John con el que siente una paz y una tranquilidad inesperadas.

Para añadir más colorido a la trama, conoceremos a una familia francesa que ha alquilado la casa del párroco para pasar el mes de agosto por allí y que le dará clases de francés a Martin. Esta familia está compuesta por cinco miembros, a parte de los padres, dos hijos: Pierre y Jean Claude y una hija. Jean Claude además es de la edad de Martin.

Todas las corrientes que surgirán entre los diferentes personajes culminarán el día del cumpleaños de Martin que será celebrado por todo lo alto y donde acabarán reuniéndose todos ellos.

Ha sido una lectura deliciosa y que me ha supuesto un remanso de paz. La ambientación tan tranquila, bucólica en ocasiones, hace que la historia transcurra plácidamente, a pesar de que haya equívocos entre los personajes. Y también contamos con momentos de humor cuando hace su aparición lady Emily.

El título de la obra tiene su sentido que se aprecia en el momento adecuado. 

En definitiva, una historia maravillosa, un remanso de paz, con momentos divertidos, que me ha gustado muchísimo.




martes, 24 de junio de 2025

Entre los muertos de Mikel Santiago (Trilogía de Illumbre, 3)

Entre los muertos / Mikel Santiago ; narradora, Nahia Laiz. — Audiolibro.

No soy muy partidaria de los audiolibros porque cuando la gente me lee algo suelo "perderme", despistarme en mis propios pensamientos. Pero como últimamente estaba oyendo bastantes podscats pensé, ¿por qué no intentar un audiolibro? Y hoy os traigo la reseña de mi primer audiolibro.

Sinopsis oficial:

Hay muertos que nunca descansan, y tal vez no deban hacerlo hasta que se les haga justicia. Nadie lo sabe mejor que Nerea Arruti, agente de la Ertzaintza en Illumbe, una mujer solitaria que arrastra también sus propios cadáveres y fantasmas del pasado. Una historia de amor prohibida, una muerte supuestamente accidental, una mansión con vistas al Cantábrico donde todos tienen algo que ocultar y un personaje misterioso conocido como el Cuervo cuyo nombre aparece como una sombra a lo largo de la novela. Estos son los ingredientes de una investigación que se irá complicando página tras página y en la que Arruti, tal como descubrirán pronto los lectores, será mucho más que la agente encargada del caso.

Impresión personal:

Nerea Arruti, policía de la Ertzaintza, vuelve de un fin de semana romántico con su amante, Kerman, forense de la policía, cuando tienen un accidente automovilístico. Kerman se ha roto un tobillo y no puede andar y, por supuesto, no pueden avisar juntos para no delatar su relación ilícita ya que Kerman está casado.

Al día siguiente cuando Nerea llega a comisaria se entera que el coche de Kerman ha aparecido en el bosque totalmente calcinado con un cadáver en su interior. Nerea no entiende qué ha ocurrido, ya que dejó a Kerman vivo, pero no puede estar segura de nada y decide callar e ir adaptándose a los acontecimientos.

Como siempre, Mikel Santiago comienza su historia con un acontecimiento que te engancha a la primera y ya no te suelta. En esta ocasión al ser una narración en primera persona vamos viendo y conociendo los pensamientos de Nerea y su sorpresa ante cada nuevo descubrimiento extraño.

Nerea comienza a tirar del hilo y va comprobando que todo se relaciona con un suicidio ocurrido un par de años antes... así que comienza a investigar de manera extraoficial, pero al tiempo tiene que seguir con su trabajo como, por ejemplo, averiguar el paradero de Javier Carazo, un joven relacionado con una banda criminal.

Mikel utiliza personajes que ya han aparecido en alguna de las otras novelas de Illumbe, como Nerea, la protagonista, que aparece por primera vez en El mentiroso. También se menciona a un personaje de esta novela Felix Arkarazo...

¿Se puede leer, por tanto, sin haber leído las otras? Supongo que sí, porque la trama no pierde su sentido, pero sí que puede costar entender las motivaciones de Félix, que se explican en la primera historia.

Los personajes en estas novelas no tienen una gran profundidad psicológica, más bien sirven a la trama como desencadenantes de acontecimientos, pero sí conoceremos a Nerea un poco más al estar dentro de su cabeza, por así decir.

La tensión va creciendo según Nerea va describiendo más y más ramificaciones, llegando a comprobar que Kerman no es lo que ella creía que era...

El final me ha gustado mucho, porque aunque ya me imaginaba quién iba a ser el responsable de todo, hay una derivación que no esperaba y me ha parecido genial, ha sido como el toque inesperado

En definitiva, si te gusta Mikel Santiago no debes dejar pasar esta historia.

Por otro lado debo añadir que en los audiolibros hace mucho la persona que te lee, (he intentado otro audiolibro y la persona que lo hacía no consiguió atraerme), y en este caso ha sido una buena lectora, incluso dando un tono diferente a cada personaje para "ayudarnos" a identificarlos.








viernes, 20 de junio de 2025

El club del crimen de C. A. Larmer

 

El club del crimen / C. A. Larmer. — Formato digital.

Esta es una de esas novelas de crímenes livianos, sin demasiada sangre, ni gore que nos recuerdan a las novelas de la querida Agatha. 

Sinopsis oficial:

Descubre la serie de cosy crime más divertida del momento, número uno en ventas y ganadora del Premio Mystery and Mayhem Chanticleer, por una «verdadera sucesora de Agatha Christie» (Espace Culturel)

Alicia Finlay decide abandonar su aburrido club de lectura y crear uno nuevo dedicado en exclusiva a su género favorito: las novelas de misterio. Tras un arduo proceso de selección, los siete elegidos del club del crimen ―una despistada bibliotecaria, una dueña de tienda de ropa vintage, un paleontólogo, un apuesto doctor especializado en venenos, una rica ama de casa y la propia hermana de Alicia― no quieren perder ni un segundo para zambullirse en sus libros preferidos. Sin embargo, pronto tendrán que enfrentarse a un caso real: uno de ellos será víctima de un intento de asesinato y otro desaparecerá. Nadie mejor que el club del crimen para acometer esta investigación, y no hay ayuda más valiosa que la de sus detectives de cabecera. De la mano de inolvidables personajes como Hércules Poirot o Miss Marple, estos ávidos lectores se lanzarán a la calle, decididos a encontrar las claves que solo un verdadero amante del suspense podría descifrar.

Impresión personal:

Alicia Finlay decide escapar de un horrible y clasista club de lectura demasiado intelectual y que no le aporta nada salvo estrés. Halando con su hermana decide crear un club de lectura propio basado en sus intereses. Por ello forma El club del crimen, para leer novelas de misterio, sobre todo a Agatha Christie y similares. 

La forma de crear su club va a ser muy original porque les pedirá a los "participantes" que le escriban por correo postal y le cuenten un poco de su vida y, sobre todo, por qué quieren participar en el club.

Al principio no recibe muchas respuestas, pero al cabo de unas semanas acaba formando su club con una rica ama de casa un tanto desesperada y deprimida con su vida, un médico, una empresaria dueña de una tienda de ropa vintage, un paleontólogo gay, la bibliotecaria de su barrio, muy charlatana y un poco intensa y su propia hermana, amateur de chef.

Cuando uno de sus miembros desaparece sin dejar rastro Alicia no puede evitar involucrar al club para resolver el misterio.

Este es un libro muy entretenido y un buen homenaje a Agatha Christie y sus novelas. Tanto porque se mencionan en el club, la primera de la que hablarán en él es Maldad bajo el sol, como porque les sirven a los miembros del club de inspiración en sus pesquisas. 

Es el segundo libro sobre esta temática en que veo que el investigador amateur decide compartir sus pesquisas con la policía, el primero fue El extraño caso del homicidio en Seaview Hotel, y eso me encanta porque lo hace más realista. En este caso el policía encargado del caso acaba un pelín hasta las narices de Alicia....

No hay muchos personajes, los siete del club, y algunos que pivotan alrededor de la desaparecida, una hija horrible, un marido adúltero y su hermano permanentemente endeudado.

Las pistas son buenas, muchas de ellas se les ocurre por relacionarlas con las novelas de Agatha, otras son pistas falsas creadas para despistar al club por el individuo en cuestión. 

Me ha gustado la historia y el final, coherente y siempre relacionado con la Christie. Me parece una novela muy entretenida y al mismo tiempo un gran homenaje a Agatha sin llegar a imitarla.