viernes, 21 de marzo de 2025

Medio mundo de Joe Abercrombie (Trilogía del Mar Quebrado, 2)

Medio rey / Joe Abercrombie.  — Formato digital.

Hace unos días publiqué la reseña de la primera parte de esta trilogía, os comentaba que aunque son tres libros la aventura protagonizada por Yarvi y sus compañeros tenía un final y si no queríais seguir no os quedabais con las ganas. A mí me picó mucho y por eso hoy os traigo la segunda parte.

Sinopsis oficial:

Medio mundo es la segunda entrega de la trepidante saga de aventuras «El mar Quebrado» de Joe Abercrombie.

«El momento en el que pares, será el momento en el que mueras.»

Espina Bathu es una de las pocas chicas de Gettlandia que ha recibido el don de la Madre Guerra. Desesperada por vengar la muerte de su padre, vive para la lucha. Pero tras un trágico accidente en el cuadrado de entrenamiento, su propio instructor la tacha de asesina y se convierte en una proscrita.

Zafándose del destino, la joven queda atrapada en una conspiración cuando se embarca en la nave del padre Yarvi, un clérigo tremendamente astuto. Junto con el resto de la tripulación, Espina surcará medio mundo en busca de aliados para luchar contra el despiadado Alto Rey, y aprenderá lecciones muy duras a base de engaños y sangre.

La acompaña en este viaje el joven Brand, un guerrero que odia matar. Aunque en una sociedad tan bélica como esta se le considera un fracasado, el periplo por el mar Quebrado le ofrecerá una oportunidad inesperada para redimirse a los ojos de todos.

Impresión personal:

En esta segunda entrega los protagonistas van a ser Espina Banthu y Brand que quieren convertirse en guerreros de Gettlandia. Espina lo tiene muy complicado ya que al ser chica el maestro Hunann la tiene enfilada y le pone los contrincantes más difíciles. Cuando Espina acaba matando, sin querer, a un compañero Hunann la "declara" asesina y Espina es juzgada y sentenciada a muerte. Será Brand el que hable con el padre Yarvi para explicarle la injusticia cometida con ella. Así será como Espina, y posteriormente Brand, pasarán a convertirse en parte de la tripulación del nuevo barco de Yarvi, Viento del Sur (haciendo un extraño homenaje al barco en que sufrió su esclavitud). 

El padre Yarvi es en esta ocasión un personaje secundario, pero con una importancia muy relevante en toda la trama. Veremos cómo ha evolucionado su carácter y nos encontraremos a un Yarvi muy seguro de sí mismo. Pero también encontraremos personajes de la anterior historia, Rulf será el piloto de la nave de Yarvi, y aparecerá, aunque esporádicamente Sumael.

La tripulación del Viento del Sur es una mezcolanza de nacionalidades y caracteres. Yarvi además ha contratado a Skif, una anciana mujer, para que entrene a Espina en el arte de la guerra y convertirla así en una guerrera letal.

Recorrerán medio mundo, de ahí el nombre, en busca de aliados para combatir al Alto Rey. Y durante ese trayecto Espina y Brand pasarán mucha peripecias que les convertirán en mejores personas y cambiarán su vida, aunque no sea lo que ellos esperaban al principio.

Me ha gustado mucho, de nuevo. Joe Abercrombie sabe cómo mantenerte pegado a sus páginas y sin despegar la nariz de ellas. Según vas avanzado en la lectura y se va acercando el desenlace más aumenta la tensión narrativa, pero además, vas comprendiendo mejor las artimañas del padre Yarvi para conseguir lo que quiere.

Me ha resultado curioso encontrar entre sus páginas la referencia a algo que nunca sale en los libros, ni de fantasía ni de los otros, y más curioso aún al ser un hombre el autor de la historia y es la referencia a la regla, la menstruación, de Espina. Y me ha gustado, porque es verdad que no solemos ver referencias a las necesidades físicas de los personajes, pero menos aún a este tipo de realidades fisiológicas de las chicas...

En fin, una historia muy entretenida, muy bien ambientada. Yo, desde luego, no dejaré pasar mucho tiempo para acabar con Media Guerra.




martes, 11 de marzo de 2025

Tragedia en el tribunal de Cyril Hare

Tragedia en el tribunal / Cyril Hare. — Formato digital.

La verdad es que esta novela la empecé hace un mes y pico, pero por circunstancias personales no he podido hacer una lectura muy de seguido, sobre todo al principio de ella, con lo cual puede que me he haya perdido algo en su lectura. Aún así os contaré mis impresiones. También la incluyo en la premisa: edición que incluya prólogo, epílogo o notas a pie de página del nivel 2 del Reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI 

Sinopsis oficial:

En el otoño de 1939, el juez William Hereward Barber del Tribunal Supremo recorre el sur de Inglaterra presidiendo casos de municipio en municipio. Cuando una carta le advierte sobre una inminente venganza sobre su persona, el magistrado le resta toda importancia, atribuyéndola sin duda a algún inofensivo lunático. Pero al recibir el segundo anónimo, seguido esta vez de una caja de bombones envenados, Barber empieza realmente a temer por su vida. Será el abogado y detective aficionado Francis Pettigrew ―probo, poco exitoso y enamorado en su día de la esposa del juez― quien intente desenmascarar al autor de las amenazas, antes de que sea demasiado tarde…

Impresión personal:

No hagáis mucho caso de la sinopsis, porque lo que cuenta al final de Pettigrew no es del todo correcto.

Comienza la II Guerra Mundial, pero aún así, la vida continúa y por ello se realiza el circuito del sur, un proceso legal que hace recorrer al juez Barber y a sus acompañantes: secretario, marshall, mayordomo del juez, etc... el sur de Inglaterra para ir impartiendo justicia por los distintos municipios de la región.

En este libro conoceremos un aspecto de la justicia inglesa que no conocíamos, por lo menos yo, y es el itinerario que recorre el juez Barber para aplicar la justicia en distintas poblaciones de Inglaterra. 

La novela va a transcurrir con la sospecha de que alguien quiere atentar contra el juez Barber ya que ha recibido unos anónimos que así lo justifican. y posteriormente algunos pequeños atentados contra su vida. 

Durante su estancia en una de las ciudades, el juez tendrá un accidente de carretera, en el que se verá involucrado una tercera persona, que se unirá a los problemas que le van aconteciendo. Por ello, su mujer, Hilda, también abogada, aunque no ejerce, se unirá con ellos a partir de la mitad del circuito y ya no lo abandonará. Hilda se asigna la tarea de vigilancia para mantener la seguridad de su marida y para ello enrolará al joven marshall, Derek.

La mayor parte de la novela transcurrirá por estos lugares del circuito del sur, y nos mostrará los diferentes lugares en los que el juez impartirá justicia. En alguno de ellos conoceremos los casos que tiene que resolver el juez muy por encima, seguiremos sus andanzas y sus desventuras con los diferentes atentados contra él, pero, en principio, no parece que vaya a haber ninguna muerte y yo no os voy a sacar de dudas. Tendréis que leer la novela para averiguarlo.

¿Me ha gustado? Pchee, a ver la novela sabe mantener una tensión constante, los personajes principales y algunos secundarios son interesantes, te mantiene pendiente de lo que ocurrirá, pero hay muchos hilos diferentes y además cuando habla de acontecimientos ocurridos no los menciona por sí mismos sino por la ciudad en la que han ocurrido, y salvo uno o dos, los más llamativos, yo no recordaba los lugares ni qué había pasado en ellos, por eso al dar la explicación, o al empezar a darla, y mencionar solo el lugar y no el acontecimiento me perdía.

Por otro lado, el narrador te va ocultado algunas informaciones, sobre todo al final, que hace que no puedas averiguar por ti mismo nada de lo que sucede. ¿Tiene coherencia? Sí, es coherente y la explicación final te deja satisfecha, y la he disfrutado pero creo que podría haber disfrutado más.






viernes, 28 de febrero de 2025

El festín de Babette de Isak Dinesen

 El festín de Babette / Isak Dinesen ; ilustraciones de Noemí Villamuza ; traducción de Francisco Torres Oliver . — Formato digital.    

Novela corta y refrescante que me sirve para la premisa, título que contenga el nombre de un personaje en el título, nivel 2 del Reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI.

Sinopsis oficial:

En un aislado pueblo de pescadores en la costa danesa, la comunidad practica, en el sentido más estricto, los principios religiosos que el pastor ha predicado durante años. Cuando éste muere, sus dos hijas continúan adelante con su obra y su palabra.

En 1871, durante la guerra franco-prusiana, una joven francesa encuentra refugio en el austero hogar de las dos hermanas. Su llegada al pueblo representa la aparición del extraño en el paraíso. A pesar de que la joven convive durante catorce años con ellos, los fieles adeptos a la palabra de Dios la consideran un ente ajeno a la gracia divina. Un día, Babette desea agradecer su hospitalidad ofreciéndoles un banquete en honor del difunto padre...

Impresión personal: 

Martine y Philippa son dos hermanas solteras ya ancianas que viven en una reducida comunidad luterana creada por su padre el deán, en Noruega. Su forma de vida va a estar regida por el puritanismo inculcado por su padre al que ellas y los demás miembros de la comunidad se aferran.

Un buen día recibirán la visita de una mujer francesa, que escapa de los tiempos convulsos que asolan su país, con una carta de recomendación de un antiguo amor de Philippa, antaño un gran cantante.

La llegada de Babette revoluciona la comunidad y a las dos ancianas que creen que al ser papista no cuadrará en su tranquila y apacible vida. Pero Babette aceptará su forma de vida y al final acabará siendo aceptada y querida por todos los miembros.

Cuando llega el centenario del nacimiento de su padre, Martine y Phillipa deciden hacer una cena en conmemoración suya. Babette, en agradecimiento por su acogida, les pide que le dejen que sea ella la que se encargue de organizar y preparar esa cena.

La cena se convertirá en un acontecimiento totalmente inesperado para todos sus miembros que tendrá unos efectos peculiares en los comensales.

La novela es una novela corta o un cuento largo, es tan breve que yo la he leído en dos tardes. Dos tardes deliciosas en las que he disfrutado mucho de la narración tan lírica y encantadora de Isak Dinensen.

Tendremos capítulos dedicados a cada una de las hermanas cuando eran jóvenes y el amor que pudo llegar a surgir con dos enamorados que aparecieron por la casa de sus padres. 

Babette será un personaje silencioso y tranquilo que decidirá agradecer a sus amas el acogimiento que le dispusieron cuando huyó de los tiempos convulsos de su patria. Será el reflejo de la generosidad, pero también del genio del artista en una forma que no os voy a comentar para que lo disfrutéis cuando lo leáis.

Una novela encantadoramente deliciosa que nos mostrará que se encontrará la paz espiritual en lugares insospechados.

Además, la he leído en esta preciosa edición digital de Nórdica en la que se disfruta de las ilustraciones de la artista Noemí Villamuza, Un plus en la lectura.



martes, 25 de febrero de 2025

La Quinta Bruja de Angela Slatter

 

La quinta bruja / Angela Slatter ; traducción de Rebeca Cardeñoso. ; corrección de Pilar Caballero. — Primera edición: marzo 2024. — Gijón : Duermevela, [2024] — 158 páginas : ilustraciones (blanco y negro) ; 21 cm.

Me compré este libro en la Feria del Libro de Madrid. Ya sabéis que me encantan las novelas que publica esta editorial y esta aunaba un Londres victoriano y la historia de Jack el Destripador con magia y brujas. ¿Qué más se puede pedir?

Sinopsis oficial:

Las calles de Whitechapel destilan secretos, brujería y muerte.

Kit Caswell es una joven policía que debe ocultar su verdadera identidad para proteger a su familia. Durante la investigación de los terribles crímenes de Jack el Destripador, Kit será la única en escuchar a las mujeres de Whitechapel: brujas, prostitutas y supervivientes.

Ellas son la clave para destapar los verdaderos motivos del asesino, oculto en un Londres que respira espiritismo y magia negra.

Solo si Kit consigue la ayuda de las mujeres que nadie quiere ver, tendrá una oportunidad de detenerlo.

Impresión personal:

Kit Caswell es una agente de policía que oculta su identidad para proteger a su familia.  Es uno de los agentes encargados de resolver el asesinato de prostitutas a las que les han rajado de arriba abajo eviscerándolas y, en ocasiones, llevándose algún órgano de ellas.

La historia se desarrolla en ese Londres victoriano de los bajos fondos de Whitchapel, donde nadie tiene la menor preocupación sobre lo ocurre, salvo por la mala fama que le da a la policía no descubrirlo.

La ambientación es muy buena y llegamos a sentir esa inseguridad, esa despreocupación por los problemas de esta gente y nos hace sentir el desamparo al que se ven sometidas. Solo KIt parece tener las ganas de preocuparse por ellas. Es un época muy sabrosa para desarrollar una historia ya que confluyen en ella diversos factores muy interesantes, como los asesinatos de Jack el Destripador, el interés por el espiritismo y lo que le rodea por parte de todas las clases sociales...

Es una historia de magia y brujería, pero también es una investigación policial, aunque no podamos deducir nada por nosotros mismos, pero veremos cómo es el día a día de este órgano en esta época.

Es una historia muy breve, yo he llegado a leer en dos días, pero a la vez muy enganchante. Una vez has puesto los ojos entre sus líneas no vas a poder dejarlo.

Aunque su intención no es esa, también encontraremos también cierta crítica social en cuanto al papel adjudicado a la mujer en esos momentos, la pobreza extrema de las clases sociales inferiores, el único recurso para la mujer de la esfera social inferior que es la prostitución, etc.

Es una novela que me ha gustado mucho. Veo que Angela Slatter le encantas las historias sobre brujas, y a mí que no solían gustarme, me está ganando.






viernes, 21 de febrero de 2025

La casa torcida de Agatha Christie

La casa torcida / Agatha Christie ; traducción, Stella de Cal. — Barcelona : Editorial Molino, D. L. 1998. — 238 p. ; 18 cm. — (Selección Biblioteca de oro, 232). 

Este año comienzo un poco tarde con mi reto de Agatha Christie, pero os traigo una novela realmente genial, que además me sirve para el reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, nivel 2, clásico que tenga entre veinte y treinta capítulos.

Sinopsis oficial;

Arístides Leónides, un multimillonario griego, se mudó a Inglaterra donde construyó la Casa Torcida, un palacete de curiosa estructura donde hospedó a toda su familia, desde sus hijos hasta sus nietos.

Sophia Leónides, su nieta, conquista el corazón de Charles, el hijo de un detective de Scotland Yard y cuando su abuelo es asesinado mediante una inyección de eserina por un miembro de la familia, pide a su novio que investigue el caso. Charles vivirá por y para el caso con el fin de casarse con su amada Sophia, y cuando ya creen que todo ha acabado, habrá un nuevo asesinato.

Impresión personal:

Sofía Leónides conoce a nuestro protagonista y narrador, Carlos Hayward (os recuerdo que la editorial Molino se dedicaba a traducir los nombres de los personajes que daban pie a ello), en El Cairo casi al final de la II Guerra Mundial. Sofía no es de hablar mucho de su familia con lo cual Carlos no tiene mucha idea de quiénes son. Cuando acaba la guerra todavía tardarán un par de años en poder volver a reunirse en Inglaterra.

Cuando Carlos llega a Inglaterra lee en los periódicos que el famoso multimillonario Aristides Leonides ha sido asesinado. Al poco Sofia queda con él y le cuenta que Aristides es su abuelo, un octognenario que deja un viuda treinteañera; un par de hijos: el mayor, Rogerio casado con Clemencia y sin hijos y Felipe, su padre, casado con Magda, una actriz que no termina de despuntar debido a que el tener una posición holgada le permite ser más selectiva en sus papeles. Además Sofía tiene dos hermanos menores, Eustaquio, que ha pasado por una enfermedad que le impide ir al colegio y es educado en casa por un preceptor, Laurencio Brown, y su hermana pequeña Josefina. 

Sofia quiere que Carlos ayude a su padre, Arturo, inspector de Scotland Yard ha averiguar quién asesino a su abuelo, porque, claro, sería muy conveniente que "fuera quien tiene que ser". Pero ¿qué puede ocurrir si no es así? Sofía, además, le comenta que en su familia hay una vena de crueldad que se manifiesta de forma diferente en cada uno.

Con todas estas mimbres, tantas personas alojadas bajo el mismo techo, se me ha olvidado comentaros que también vive con ellos tía Edith, la hermana de la primera mujer de Aristides que fue a vivir con ellos para cuidar de los hijos cuando eran pequeños, Carlos debe averiguar quién es el que ha sustituido la insulina de Aristides por una medicina para los ojos, eserina, letal si es inyectada por vena.

Esta es una de las obras de Agatha basada en una canción infantil: "Érase un hombre torcido que anduvo una milla torcida. Encontró seis peniques torcidos junto a un portillo torcido. Tenía un gato torcido que cogió un ratón torcido, y todos vivieron en una casita torcida". Y es que la casa en la que viven es muy extraña y peculiar.

Como veis, no aparece ninguno de los protagonistas habituales de Ágatha, pero es que, además, esta novela es considerada por la propia autora como una de las mejores que escribió, y es que tiene un giro final inesperado.

Yo debo deciros que vi la peli de 2017 hace poco y me acordaba perfectamente del final, con lo cual no me sorprendió. Pero sí que es cierto que mientras veía el film me sonaba algo el final aunque sin estar segura. También debo comentaros que la relación entre Carlos y Sofia es diferente en la novela y creo que el carácter de alguno de los personajes también. 

Además creo que en esta novela Ágatha hace un buen perfil de los personajes, que hay que tener muy en cuenta, y además nos cuenta, a través del padre de Carlos, las características más destacadas de los asesinos.

En definitiva, una novela genial, que os recomiendo encarecidamente. Y como sabéis, debajo de los gatos hay spoilers.



Año de publicación: 1949

Narrador: Carlos Hayward

Detective: el propio Carlos, junto con el inspector Taverner

Víctima: Aristides Leónides y Nannie, la niñera 

Asesino: Josefina

Móvil: Odio

Modus operandi; veneno en ambos casos

Coartada: en realidad no hay ninguna ya que el cambio de los medicamentos se pudo hacer en cualquier momento, pero con respecto al lector que nadie espera que sea una niña



martes, 18 de febrero de 2025

El misterio del carruaje de Fergus Hume

El misterio del carruaje / Fergus Hume. — Formato digital.

Tenía este libro en el kindle desde hace tiempo y me viene fenomenal para la premisa de medio de transporte el título, imagen de la cubierta o que sea importante para la trama, del Reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI  y con él completo el nivel 1. Pero es que, además, esta obra cumple los tres requisitos (que no eran imprescindibles, pero me hace ilusión).

Sinopsis oficial:

La novela de misterio más vendida del siglo XIX y principios del siglo XX, y que supuso una importantísima contribución a la historia de la novela de detectives.

La historia comienza cuando un hombre es hallado muerto en el interior de un carruaje de alquiler, y uno de los más distinguidos ciudadanos de Melbourne es acusado de asesinato. El ilustre joven proclama su inocencia, pero se niega a dar una coartada. Descubrir la verdad será tarea de un eminente abogado y dos intrépidos detectives que llevarán al lector desde los más distinguidos salones de la alta sociedad, al submundo más miserable de los bajos fondos. El caso se pone inicialmente en manos del detective Gorby, quien pronto descubre la identidad de la víctima:un joven recién llegado a la ciudad que estaba muy bien relacionado con las altas esferas de la sociedad, y que pretendía en matrimonio a la hija de un rico hacendado, Madge Frettlby, que a su vez está enamorada de Brian Fitzgerald.

Impresión personal: 

Esta obra transcurre en Australia donde vivió nuestro autor mucho años. En la introducción se nos cuenta que Fergus Hume decidió escribir un libro y le preguntó a varios libreros cuáles eran los libros que más compraba la gente y estos le respondieron que las novelas policiacas de Emile Gaboriau. Así que ni corto ni perezoso se compró las once novelas de Gaboriau y las leyó todas, estas le sirvieron de inspiración para escribir la suya. También se comenta que fue escrita antes de Conan Doyle escribiera su primera novela, que el autor pagó la edición de su propio bolsillo y se agotó enseguida.

Más curiosidades que se cuentan en la introducción, que en 1960 el Everlyman´s Dictionary of Literary Biography la proclamó como la novela más vendida de todos los tiempos.

Comentaros que esta es una novela que tiene numerosísimas referencias bibliográficas. Se nombran, no solo las obra de Emile Gaboriau, sino muchísimas más, llegando a encontrar, incluso, una referencia a nuestro Sancho Panza. 

La historia refiere la muerte de un desconocido en un coche de postas. El cochero refiere que el susodicho estaba tirado en la calle, borracho, cuando un hombre vestido con un gabán claro y un sobrero flexible se acerca a ayudarle, pero luego ese mismo hombre se aleja de él para regresar poco después y subir con él al coche. Le acompaña un poco en el trayecto y cuando decide bajar deja al borracho solo en el coche postas para ser encontrado muerto por el cochero. 

Pocos días después se descubre la identidad del muerto y el detective Gorby sigue la pista a Brian Fitzgerald un conocido represente de la alta sociedad de Melbourne, que se proclama inocente del crimen, pero no quiere proporcionarse una coartada. Kilsip, un competidor de Gorby en la policía, se ofrece al abogado de Fitzgerald para ayudarle a descubrir esa coartada y si es posible al asesino.

Esta es una novela un tanto diferente a las conocidas porque casi desde el principio de ella tenemos a un supuesto asesino que es detenido y va a ser juzgado. De hecho lo juzgan, lo que nos ayudará a conocer ese aspecto de la sociedad australiana.

Partiendo ya de esa base y como se indica en la sinopsis el supuesto sospechoso no va a ser el asesino y la investigación seguirá a cargo de otro de los inspectores de policía.

En la novela conoceremos diferentes personajes que representan a diferentes estratos sociales, así veremos a la alta sociedad en los personajes de Brian, su novia Madge, el padre de esta y las persona que le rodean. Pero también conoceremos los bajos fondos en la figura de la Abuela Raterilla, su nieta Sal Rawlin y las muchachas que la rodean. Estos personajes tendrán un lenguaje peculiar que les identificará claramente. Por ponerle una pega, hace una descripción muy exhaustiva de las calles de Melbourne, que supongo es importante para la trama, pero para los que no lo conocemos nos aburre y aturulla.

¿Se resuelve el asesinato? Sí, claro., pero no sé yo si el lector va a llegar por sí mismo a alguna conclusión. No he encontrado muchas pistas al respecto, más bien seguimos a los diferentes investigadores en sus pesquisas, nos enteraremos de muchos secretos ocultos que nos llevarán a diferentes conclusiones, pero no lo vas a descubrir. Aparte de que el móvil parece poco importante y te enteras de él por la confesión del propio asesino. 

Pero bueno, sí que es una novela que se disfruta leyendo. Tiene muy buena ambientación, los personajes son carismáticos e interesantes y la historia es coherente, aunque no te llegue a gustar la conclusión.

¿La recomendaría? Pues sí, se disfruta, tiene múltiples referencias literarias que puedes anotar si te interesan, conoces un aspecto de una sociedad relativamente desconocida y es disfrutable.



viernes, 14 de febrero de 2025

Arséne Lupin : caballero ladrón de Maurice Leblanc

Arsène Lupin : caballero ladrón / Maurice Leblanc ; traducción de Sofía Tros Ilardya ; ilustrado por Fernando Vicente. — Barcelona : Alma, 2022. — 191 p. : il. col. ; 22 cm. 

Conocía a Arsène Lupin de oídas, pero además he visto una serie que se basaba en este personaje, con lo cual me apetecía mucho leerla. Además ya sabéis que me encantan las ilustraciones de Fernando Vicente. Esta novela, además, viene a cumplimentar una de las premisas del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, versión estándar, misterio/suspense/policíaco.

Sinopsis oficial: 

Arsène Lupin, la inmortal creación de
 Maurice Leblanc, es el ladrón de guante blanco más célebre de la historia de la literatura. Ingenioso y seductor, Lupin aprovecha su privilegiado intelecto, sus dotes de prestidigitador y su maestría con los disfraces para ir siempre un paso por delante de su perseguidor, el esforzado detective Ganimard. Creado en 1905 en las páginas de la revista Je sais tout, Lupin apareció en al menos una veintena de títulos ―de los que este libro de relatos es el primero― y rivalizó en ventas y en popularidad nada menos que con el gran Sherlock Holmes.

Impresión personal: 

En esta primera entrega nos vamos a encontrar con nueve relatos que nos hablarán de las andanzas de este "caballero ladrón". Los títulos son: La detención de Arsène Lupin, Arsène Lupin en la cárcel, La fuga de Arsène Lupin, El misterioso viajero, El collar de la reina, El siete de corazones, La caja fuerte de la señora Imbert, La perla negra y Herlock Sholmés llega demasiado tarde.


Los títulos, como veis, nos van dando ya una pista de lo que nos vamos a encontrar en ellos. Comenzará la historia con la detención de Arsène Lupin, su estancia en la cárcel, su fuga y luego el relato de varios de sus casos. En ellos encontraremos, incluso, el primer caso de nuestro ladrón favorito en sus más jóvenes años. Pero es que, además, vamos a ver cómo también va a ser utilizado y "estafado" sin que se dé cuenta de ello hasta el final. Ayudará a encontrar unos planos de un submarino, conseguirá una famosa joya y hasta se enfrentará contra Herlock Sholmés, el famoso detective inglés.

En ocasiones los relatos parecen narrados por un narrador omnisciente y en otros en primera persona, pero serán un "engaño" que nos hace el autor, ya que el narrador será un buen amigo de Lupin que, en uno de los casos narrados, será consciente de la identidad de este personaje. Así pues, como con Holmes y Poirot, veremos a un buen compañero del protagonista como narrador de sus aventuras.

En este libro, además veremos cómo deja ya preparado su siguiente obra al dejarnos ver que se enfrentará a su némesis anglosajona.

Arsène es un personaje carismático, simpático, encantador que hace que le cojas cariño. Vemos, cómo en ocasiones, sus actuaciones tienen un carácter altruista, lo que no seguirá ganado a su favor.

Además, este edición tiene el plus de las ilustraciones de Fernando Vicente que, usando solo dos colores, negro y rojo (en sus diferentes matices) aportan un plus realmente interesante a la obra.

En definitiva, un buen ejemplar para conocer las andanzas de este famoso ladrón de guante blanco. Seguiré con sus aventuras.