Cosas maravillosas / Nacho Ares. — Formato digital.
Hace tres años fue el primer centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankhamon por parte de Howard Carter. Este hecho ha provocado la publicación de numerosas obras que tratan de revisionar y/o aportar algo a este hecho tan trascendental. Nacho Ares es uno de ellos.
Sinopsis oficial:
El descubrimiento del siglo. El legado de una civilización inigualable.El tesoro de Tutankhamón es uno de los temas más fascinantes de la egiptología, pero la biografía de quienes sacaron a la luz el increíble mundo del antiguo Egipto no se queda atrás. En Cosas maravillosas no solo se habla del Faraón Niño y del contexto en el que vivió, sino también de la empresa arqueológica más grande de todos los tiempos: la expedición que culminó con el hallazgo de su sepultura intacta el 4 de noviembre de 1922 gracias a Howard Carter y Lord Carnarvon.
Por entonces, la ciencia de la egiptología tenía apenas un siglo de existencia, y se enfrentaban a un reto histórico de enorme complejidad. Aquí revivimos aquella aventura incomparable que conjugó intereses políticos, problemas de conciencia y grandes avances científicos.
Impresión personal:
En esta obra Nacho Ares nos va a contar, no solo el descubrimiento de la tumba de Tutankhamon sino que nos hará también una relación, breve, de la vida de Horward Carter, su infancia, su oficio inicial como dibujante (lo que le proporcionó, en ocasiones el único sustento), cómo llegó a conocer a lord Carnarvon y su relación con él;, de la base, científica o no, de la maldición de los faraones, de todos los personajes que le ayudaron en la excavación de la tumba, sus muertes, etc.
También nos hará una breve relación, hay que tener en cuenta que la tumba contenía más de cinco mil objetos, de los tesoros que se encontraron allí. De cuáles de entre ellos son sus preferidos (habrá una relación, con fotografías en blanco y negro, al final de la obra), cómo el descubrimiento de la tumba fue el inicio de la Egiptomanía, ya iniciada brevemente en el siglo anterior, cómo la mayoría de la gente va a relacionar el Egipto antiguo con la imagen de la máscara de Tut.
Encontraremos capítulos que nos hablen de curiosidades y extravagancias, como un autor egipcio que asocia al Faraón-Niño con Jesucristo (esto es realmente curioso de leer). Hablará de la familia del faraón niño, de sus relaciones familiares, de cómo fue "tratado" cuando Carter tuvo que extraer el cuerpo de la tumba y de los posteriores estudios realizados sobre él.
Curiosidades, como que la tumba fue expoliada durante la II Guerra Mundial, y qué objetos desaparecieron de allí. En este caso la exhaustiva descripción de los objetos por parte de Carter y las innumerables fotografías realizadas por Burton fueron una base excelente para poder averiguar esto.
De la amistad que tenía Carter con el duque de Alba y cómo esa relación posibilitó que Alfonso XIII pudiera influenciar en el rey de Egipto para que el arqueólogo pudiera volver a la excavación, ya que renunció en uno de sus arrebatos, para seguir extrayendo los objetos de la tumba.
Y todo ello salpicado con mapas y fotografías del propio autor que servirán para ilustrar todo lo que nos está contando.
Por otro lado, aparte de la breve relación de los veinte objetos que más le gustan, como ya os mencionada más arriba, aportará un resumen de las conferencias que realizó Howard Carter en España durante las visitas que realizó en 1924 y 1928.
¿Aporta algo nuevo a todo lo que se ha hablado de este faraón? Científicamente no, probablemente, pero algunas de las curiosidades que cuenta sí que me han asombrado., y para los fanáticos del Antiguo Egipto siempre es bienvenida una obra que nos hable, desde otro punto de vista, del mayor icono de esta gran civilización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario