martes, 26 de agosto de 2025

El mapa del tiempo de Felix J de Palma

El mapa del tiempo / Félix J.  Palma. — 1º ed. — Sevilla : Alagaid, 2008. —622 p. ; 24 cm.

Esta novela la compré hace tiempo, creo que al poco de ser publicada, no me gustó mucho cuando la leí, así que hoy la traigo a mi reto Libros rescatados en la premisa Libro que no me gustó, evidentemente.

Sinopsis oficial:

Londres, 1896. Innumerables inventos alteran una y otra vez la faz del siglo haciendo creer al hombre que la ciencia es capaz de conseguir lo imposible. Y sus logros parecen no tener límites, como demuestra la aparición de la empresa de Viajes Temporales Murray, que abre sus puertas dispuesta a hacer realidad el sueño más codiciado de la humanidad: viajar en el tiempo, un anhelo que el escritor H. G. Wells había despertado un año antes con su novela La máquina del tiempo. De repente, el hombre del siglo XIX tiene la posibilidad de viajar al año 2000, como hace Claire Haggerty, quien vivirá una historia de amor a través del tiempo con un hombre del futuro. Pero no todos desean ver el mañana. Andrew Harrington pretende viajar al pasado, a 1888, para salvar a su amada de las garras de Jack el Destripador. Y el propio H.G. Wells sufrirá los riesgos de los viajes temporales cuando un misterioso viajero llegue a su época con la intención de asesinarlo para publicar su novela con su nombre, obligándolo a emprender una desesperada huida a través de los siglos. Pero,¿qué ocurre si cambiamos el pasado? ¿Puede reescribirse la Historia? Félix J. Palma plantea estas preguntas en El mapa del tiempo, con la que obtuvo el XL premio Ateneo de Sevilla de Novela. Barajando personajes ficticios con personajes reales, como Jack el Destripador o el Hombre Elefante, Palma teje una fantasía histórica tan imaginativa como trepidante, una historia llena de amor y aventura que rinde un homenaje a los comienzos de la Ciencia Ficción y transportará al lector al fascinante Londres victoriano en su propio viaje en el tiempo

Impresión personal:

Esta historia se compone de tres relatos, en principio diferenciados, aunque creo, y luego descubriréis porque digo creo, que en la última se conectan.

En la primera historia conoceremos a Andrew un joven que se enamora de una prostituta muy bella que ve en un retrato en casa de su tío. Esta joven será una de las víctimas de Jack el Destripador, y por ello Andrew, que está desesperado y a punto de suicidarse, pretende viajar al pasado para poder evitar su muerte. 

En la segunda historia conoceremos a Claire Haggerty que pretende viajar al futuro, al año 2000 y quedarse allí para siempre. Y la tercera tiene relación con el escritor H. G. Wells, pero no sé de qué va porque no he podido terminarla.

Sí, efectivamente, he hecho uso del comodín que hay en el reto de que podemos abandonar la novela siempre que hayamos leído al menos un tercio y yo he leído un poco más, pero es que no podía con ella.

Leí entera la historia de Andrew y el principio de la de Claire, pero no me han sobrepasado. Yo recordaba la sensación de no disfrutar con la primera lectura de esta novela, pero pensé que era porque hablaba de Wells y su novela La máquina del tiempo, que en esa época no había leído. Pero no, he descubierto que no es por eso.

Voy a razonaros la causa de mi disgusto. Creo que a esta novela le sobran paginas, una de las razones. El autor se enrolla mucho contándonos cosas que  no vienen a cuento en la trama, como por ejemplo contarnos cómo el padre de Andrew y su tío hicieron fortuna, realmente no nos interesa para nada y no aporta nada a la trama. Hace lo mismo cuando Andrew y su primo conocen a Wells, meter paja.

Por otro lado no me gusta su estilo de escritura, creo que se detiene excesivamente en los detalles y eso a mí me echa de la lectura, no consigue engancharme a ella. De hecho quería terminarla pero cuando acabé la primera historia y empecé la segunda lo dejé aparcado para terminar el de Agatha Christie que he publicado hace poco. Cuando comencé de nuevo, vi que estaba leyendo en vertical, no me interesaba ninguna de las historias, ni la de Andrew, y menos aún la de Claire, y estaba sufriendo con la lectura y notaba que me iba a producir una crisis lectora. Así que decidí dejar de sufrir.

Supongo que será una buena novela si le han dado un premio, pero desde luego no es para mí. De hecho compré la segunda parte y la tengo, pero ambas van a desaparecer de mis estanterías para hacerle hueco a obras que me gusten más.


No hay comentarios:

Publicar un comentario