Momentos estelares de la humanidad / Stefan Zweig. — Formato digital.
Con esta novela cumplo la premisa de clásico prohibido en algún momento de la Historia, del nivel 5 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI. Tengo que reconocer que esta es, de las que he leído que son pocas, la novela de Zweig que menos me ha gustado.
Sinopsis oficial:Impresión personal:
En esta obra Zweig va a relatarnos ciertos momentos de la Historia de la Humanidad que a él le han parecido relevantes. Entre ellos encontramos la muerte de Cicerón, la conquista de Bizancio, el descubrimiento de un paso para llegar a California, cómo resurge Haendel de una enfermedad, quién creó la Marsellesa y por qué, una historia sobre Goethe, el descubrimiento del oro en el Oeste americano, el final de Dovstoiesky, cómo se desarrolló la idea de comunicar por cable América y Europa, la llegada de Lenin a Rusia en el momento clave de la Revolución y el "fracaso" de la expedición de Scott en la Antártida.
Como os imaginaréis unos me han gustado más que otros, pero en general tengo que decir que me costaba mucho empezar el siguiente relato, no era que me entraran muchas ganas de leer ese momento en concreto, pero luego es verdad que en la mayoría de ellos Zweig lograba engancharme tanto por su manera de escribir como por el tema en general.
Los que menos me han gustado y que me han llegado a aburrir han sido los de Goethe y Dovstoiesky. En el primero de ellos nos encontramos con abundante poesía, que es un género que no es santo de mi devoción, y en el segundo Stefan recreó una especie de obra de teatro para contarnos el final del autor ruso. No me engancharon para nada y me resultaron muy aburridos.
Los que más me han gustado: el del cable del telégrafo que cruza el Atlántico y el de la Marsellesa, por desconocimiento del tema; el de Scott, por la dureza de la historia y lo bien narrada y el de Cicerón por la forma de tatar el tema de su implicación en el resurgimiento de la República y lo mal que le salió.
Los demás han sido entretenidos, pero como os decía cuando acaba uno y tenía que comenzar con el siguiente me entra pereza lectora. Es un libro largo, que me ha costado terminar, no lo he disfrutado tanto como, por ejemplo, Carta de una desconocida que me pareció maravilloso.
Supongo que es una obra muy subjetiva. El hecho de que Zweig haya elegido esos momentos en concreto y no otros es un gusto personal, seguramente si hubiera sido otro autor el que decidiera haber escrito esta obra habría elegido otros momentos igualmente relevantes o destacados.
¿Os lo recomendaría? Pues no lo sé. Si os gusta mucho, pero mucho, Stefan Zweig sí, lo disfrutaréis, si os gustan las curiosidades de la historia también, pero no esperéis una de las típicas obras de Zweig (es verdad que solo he leído tres de él y no tengo un conocimiento profundo de su obra, pero me da que esta se sale de lo normal en él).





No hay comentarios:
Publicar un comentario