martes, 26 de agosto de 2025

El mapa del tiempo de Felix J de Palma

El mapa del tiempo / Félix J.  Palma. — 1º ed. — Sevilla : Alagaid, 2008. —622 p. ; 24 cm.

Esta novela la compré hace tiempo, creo que al poco de ser publicada, no me gustó mucho cuando la leí, así que hoy la traigo a mi reto Libros rescatados en la premisa Libro que no me gustó, evidentemente.

Sinopsis oficial:

Londres, 1896. Innumerables inventos alteran una y otra vez la faz del siglo haciendo creer al hombre que la ciencia es capaz de conseguir lo imposible. Y sus logros parecen no tener límites, como demuestra la aparición de la empresa de Viajes Temporales Murray, que abre sus puertas dispuesta a hacer realidad el sueño más codiciado de la humanidad: viajar en el tiempo, un anhelo que el escritor H. G. Wells había despertado un año antes con su novela La máquina del tiempo. De repente, el hombre del siglo XIX tiene la posibilidad de viajar al año 2000, como hace Claire Haggerty, quien vivirá una historia de amor a través del tiempo con un hombre del futuro. Pero no todos desean ver el mañana. Andrew Harrington pretende viajar al pasado, a 1888, para salvar a su amada de las garras de Jack el Destripador. Y el propio H.G. Wells sufrirá los riesgos de los viajes temporales cuando un misterioso viajero llegue a su época con la intención de asesinarlo para publicar su novela con su nombre, obligándolo a emprender una desesperada huida a través de los siglos. Pero,¿qué ocurre si cambiamos el pasado? ¿Puede reescribirse la Historia? Félix J. Palma plantea estas preguntas en El mapa del tiempo, con la que obtuvo el XL premio Ateneo de Sevilla de Novela. Barajando personajes ficticios con personajes reales, como Jack el Destripador o el Hombre Elefante, Palma teje una fantasía histórica tan imaginativa como trepidante, una historia llena de amor y aventura que rinde un homenaje a los comienzos de la Ciencia Ficción y transportará al lector al fascinante Londres victoriano en su propio viaje en el tiempo

Impresión personal:

Esta historia se compone de tres relatos, en principio diferenciados, aunque creo, y luego descubriréis porque digo creo, que en la última se conectan.

En la primera historia conoceremos a Andrew un joven que se enamora de una prostituta muy bella que ve en un retrato en casa de su tío. Esta joven será una de las víctimas de Jack el Destripador, y por ello Andrew, que está desesperado y a punto de suicidarse, pretende viajar al pasado para poder evitar su muerte. 

En la segunda historia conoceremos a Claire Haggerty que pretende viajar al futuro, al año 2000 y quedarse allí para siempre. Y la tercera tiene relación con el escritor H. G. Wells, pero no sé de qué va porque no he podido terminarla.

Sí, efectivamente, he hecho uso del comodín que hay en el reto de que podemos abandonar la novela siempre que hayamos leído al menos un tercio y yo he leído un poco más, pero es que no podía con ella.

Leí entera la historia de Andrew y el principio de la de Claire, pero no me han sobrepasado. Yo recordaba la sensación de no disfrutar con la primera lectura de esta novela, pero pensé que era porque hablaba de Wells y su novela La máquina del tiempo, que en esa época no había leído. Pero no, he descubierto que no es por eso.

Voy a razonaros la causa de mi disgusto. Creo que a esta novela le sobran paginas, una de las razones. El autor se enrolla mucho contándonos cosas que  no vienen a cuento en la trama, como por ejemplo contarnos cómo el padre de Andrew y su tío hicieron fortuna, realmente no nos interesa para nada y no aporta nada a la trama. Hace lo mismo cuando Andrew y su primo conocen a Wells, meter paja.

Por otro lado no me gusta su estilo de escritura, creo que se detiene excesivamente en los detalles y eso a mí me echa de la lectura, no consigue engancharme a ella. De hecho quería terminarla pero cuando acabé la primera historia y empecé la segunda lo dejé aparcado para terminar el de Agatha Christie que he publicado hace poco. Cuando comencé de nuevo, vi que estaba leyendo en vertical, no me interesaba ninguna de las historias, ni la de Andrew, y menos aún la de Claire, y estaba sufriendo con la lectura y notaba que me iba a producir una crisis lectora. Así que decidí dejar de sufrir.

Supongo que será una buena novela si le han dado un premio, pero desde luego no es para mí. De hecho compré la segunda parte y la tengo, pero ambas van a desaparecer de mis estanterías para hacerle hueco a obras que me gusten más.


viernes, 22 de agosto de 2025

El truco de lo espejos de Agatha Christie

El truco de los espejos / Agatha Christie ; traducción de C. Peraire del Molino. — Barcelona : Espasa, 2024. — 248 p. ; 18 cm. 

Me había propuesto leer un libro de Agatha al mes, pero parece que no consigo cumplirlo siempre, al menos en esta ocasión sí parece que lo he cumplido y hoy os traigo una novela protagonizada por Mis Marple. 

Sinopsis oficial:

Ruth van Rydock está preocupada por su hermana, Carrie-Louis. Tiene la inexplicable intuición de que algo no va bien en su casa y por ello decide pedir ayuda a la siempre perspicaz Miss Marple, amiga de la infancia de ambas. Con una excusa inventada, Miss Marple visita a Carrie Louise, quien vive con su tercer marido, Lewis Serrocold, un reputado psicólogo. El matrimonio convive con un grupo de jóvenes en riesgo de exclusión, a quienes trata y asiste el doctor Serrocold. Sin embargo, la aparente calma reinante se transforma en una tormenta cuando se comete un crimen inesperado. Miss Marple deberá hacer uso de toda su intuición e inteligencia para ver más allá de las apariencias y desenmascarar al asesino

Impresión temporal:

Ruth van Rydock es una amiga de la infancia de Miss Marple y la novela comienza cuando está reunida con su querida amiga hablando de la hermana de Ruth, Carrie-L.ouise, también amiga de Jane Marple. Ruth ha estado hace poco visitando a su hermana y viviendo en su casa, que es una especie de "internado" que se dedica a ayudar a jóvenes con problemas. Pero Ruth ha tenido una extraña sensación, algo ocurre allí y no sabe qué es, por eso le pide a Jane que acuda a ver a Carrie-Louise a la que hace veinte años que no ve para que pueda descubrir qué ocurre.

Carrie-Louise vive en la casa con un montón de familia prestada, su nieta GIna (hija de su hija adoptiva Pippa, muerta hace tiempo), el marido estadounidense de Gina, Walter; su hija biológica Mildred; uno de los hijos de su segundo marido, Stephen Restarick, una secretaria y mujer para todo Miss Bellever; Edward Lawson uno de los jóvenes medio secretario medio chico para todo de Mister Serracold que tiene trastorno de personalidad y cree que su padre es alguien famoso (uno diferente en cada ocasión); el tercer marido de Carrie Louise, Lewis Serracold. Pero, además, va a aparecer por allí, mientras está de visita Miss Marple, Alex Restaric, hermano de Stephen y Christian Gulbrandsen, hijo del primer marido de Carrie-Louise, medio hermano de Mildred y gestor del Trust Gulbrandsen. 

Muchísima gente en una sola casa, con muchas historias cruzadas, sentimientos soterrados y una Carrie-Louise que parece una alma cándida, porque confía en todo el mundo, pero que es más lista de lo que parece.

Esta es una de las novelas que menos veces he leído, y no la recordaba mucho, pero he conseguido descubrir al asesino. No sé si será por deducción propia o porque, a pesar de todo, algún recuerdo tenía en mi interior.

Como hemos visto hay multitud de personajes, todos relacionados con Carrie-Louise por matrimonio, hijos de sus anteriores maridos, hijas y nietos suyos, su actual marido y su sirvienta personal que lleva con ella veinte años. ¿Quién será el asesinado? Pues no, no es Carrie-Louise es Christian Gulbrandsen, que llega de improviso a la casa, quiere hablar con Mister Serracold para comentarle algo y le acaban encontrando muerto de un tiro mientras escribía una carta. 

Lewis, el último marido de Carrie-Louise, le cuenta al inspector Curtis que Christian había ido a verle porque estaba preocupado por Carrie-Louise ya que creía que alguien la estaba envenenando poco a poco.

El inspector será el encargado de la investigación se reunirá con todos los personajes y los interrogará para saber qué es  lo que saben del caso., teniendo en cuenta que todos estaban pendientes de una discusión de Edward Lawson con Lewis. Durante esta discusión se oyeron varios tiros, uno fuera del despacho y dos de ellos dentro donde se estaba desarrollando la discusión.

En las historias de Miss Marple, por los menos las que estoy leyendo ahora en orden cronológico lo que aprecio es que nuestra querida solterona aparece poco y sí, será la que dará con la solución, pero si midiéramos su aparición en las historias no llegaría al cincuenta por ciento.

Las pistas son más bien psicológicas, quién está y dónde, quién salió cuando se apagó la luz y dónde estaba cuando volvió, etc.

También encontramos algunas pequeñas curiosidades de Miss Marple que os voy a comentar. Me resulta curioso ver que estuvo estudiando en Italia, con Ruth y Carrie-Loiuise, cuando siempre hemos considerado que Jane no había salido de Inglaterra. También vemos cómo el inspector Curry le comenta que sabe quién es porque se lo ha comentado el inspector Blackerme. Pero tengo que deciros que yo no tengo recuerdos de este inspector.

También vemos cómo Agatha juega con nosotros al hacerle decir a un personaje que está hablando con Miss Marple: "vivir de cerca un asesinato debe causar una impresión muy fuerte a quién no ha estado nunca en contacto con estas cosas". Y finalmente me resulta curioso que en esta ocasión se haga referencia al teatro, Gina y Stephen organizan actuaciones de teatro para los jóvenes que intenta integrar Lewis, pero también se hacen comentarios sobre la "ilusión" que se crea con el decorado y las bambalinas, porque eso nos muestra cómo por esa época se estaba desarrollando ya la obra de teatro La ratonera y ese interés queda reflejado aquí.

En fin, una novela interesante, pero que creo que me ha gustado menos que otras de esta autora. Y como siempre, después de los gatos pondré datos que desvelan todo de la historia.




Año de publicación: 1952

Narrador: Omnisciente

Detective protagonista: Miss Marple.

Víctima/s: Christian Gulbrandsen, Alex Restarick y Eric, uno de los jóvenes.

Asesino; Lewis Serracold

Modus operandi: a Christian de un tiro, a los otros dos tirándoles un saco en la cabeza mientras están en el escenario 

Móvil: ocultar el desfalco que está realizando al Trust Gulbrandsen.

Coartada: hacer creer a todo el mundo que  Christian había venido porque temía por la vida de Carrie-Louise y que era a ella a la que pretendía asesinar, porque él no tenía ningún motivo para matarla.

martes, 19 de agosto de 2025

El expreso de Tokio de Seicho Matsumoto

El expreso de Tokio / Seicho Matsumoto. — Formato digital.

De Seicho Matsumoto leí hace poco Un lugar desconocido y me gustó bastante, cuando leí que su obra más famosa era El expreso de Tokio fui corriendo a eBiblio a comprobar si la tenían así que, como veis, hoy os lo traigo para el reto de MH Todos los clásicos grandes y pequeños VI, en el nivel 4, autor asiático.

Sinopsis oficial:

Los cadáveres de un oscuro funcionario y de la camarera de un restaurante de Tokio son descubiertos en una playa de la isla de Kyushu. Todo parece indicar que se trata de un caso claro: dos amantes que se han suicidado juntos tomando cianuro. Pero algún detalle extraño llama la atención del inspector Mihara: el difunto se había pasado seis días solo en su hotel y en su bolsillo encontraron un único billete de tren; los amantes no habían viajado juntos. Resulta también que el funcionario trabajaba en un ministerio en el que un escándalo de corrupción está a punto de estallar. Publicado en Japón en 1957, "El expreso de Tokio" es uno de los best sellers más famosos de Seicho Matsumoto. Su intriga minuciosamente ensamblada y la combinación de elementos psicológicos y sociales marcaron una nueva época en la novela negra japonesa.

Impresión personal:

En una playa del sur de Japón ha aparecido los cadáveres de un hombre y una mujer jóvenes que parece ser se han suicidado juntos. La investigación descubre que han consumido cianuro tomado en un zumo. Pero el inspector Jutaro Torigai, de la policía local, encuentra extraños ciertos detalles, como que el hombre tiene en su poder una factura de la cafetería para un solo comensal y algún que otro detalle más que no le cuadran. Cuando él comenta sus sospechas a su superior este no parece muy interesado por ello. Pero al poco llega un inspector de Tokio, Mihara, que está realizando unas pesquisas relacionadas con el  fallecido, un funcionario que estaba siendo investigado por corrupción. Jutaro aprovecha y le pone en antecedentes de sus sospechas.


Pues me ha gustado mucho. Me ha parecido muy interesante y creo que el autor ha engarzado muy bien todas las pistas.

Comienza poco a poco poniéndonos en antecedentes y conociendo a todos los personajes, incluido alguno que no crees que tenga mucha relación con la historia al principio, aunque posteriormente se descubrirá que sí la tiene, evidentemente. Luego veremos como los dos inspectores se conocen y comentan sus sospechas y  sus puntos en común.

Es complicada seguir la trama por los nombres, tanto de lugares como de los personajes, pero sobre todo los lugares que serán muy importantes a la hora de relacionar pistas y concordar horarios de trenes. Pero el autor ha conseguido engarzarlo todo a la perfección.

La tensión está muy bien dosificada y el autor hace que el inspector Mihara se vea atascado en ocasiones, lo que lo hace más realista,  en mi opinión.

Los personajes son un engranaje más en la trama. Y los que más aparecen, desde luego son ambos inspectores, aunque será Mihara el que al final se hará cargo de la investigación. 

En definitiva, una historia compleja, con unas pistas muy interesantes, muy bien cohesionadas y con un final muy satisfactorio.



domingo, 17 de agosto de 2025

La señora March de Viriginia Feito

 

La señora March / Virginia Feito. — Audiolibro.

Esta es una novela que no creo que hubiera leído, porque no me llamaba tanto la atención como para "aplazar" otras lecturas por esta. Pero esto del audiolibro, que lo voy escuchando según voy andando al trabajo, o mientras pongo la lavadora, o cualquier otra actividad rutinaria, me resulta bastante útil, así que hoy os traigo una obra que no esperaba haber leído.

Sinopsis oficial:

La última novela de George March es un gran éxito, y nadie se enorgullece tanto de ello como su devota esposa, la señora March, que lleva una vida exquisitamente ordenada en el Upper East Side. Una mañana cualquiera, mientras se dispone a comprar el pan de aceitunas en su pastelería favorita, la dependienta insinúa que la protagonista del nuevo libro de George parece inspirada en ella. Este comentario casual le arrebata la certeza de saberlo todo sobre su marido —y sobre ella misma—. Así empieza un viaje alucinado y alucinante que puede desvelar un asesinato y secretos sepultados durante demasiado tiempo.

Impresión personal:

Esta es una obra que está relatada por un narrador omnisciente, pero siempre desde el punto de vista de la señora March, la protagonista. De hecho podremos conocer sus íntimos pensamientos. Podríamos considerar que es una obra intimista, ya sabéis que yo no comulgo mucho con este tipo de novelas, pero que al ser escuchada y no leída no me ha resultado demasiado pesada. 

La señora March es la esposa de un famoso escritor que acaba de publicar su última novela, cuya protagonista es una prostituta que no tiene éxito, que es fea y despreciada. Cuando la dependienta de su panadería favorita le comenta que le está gustando mucho la novela y que cree apreciar que ella es la inspiración para la protagonista, Johanna, hace que la señora March le vuele la cabeza.

A partir de este hecho, la señora March (de la que solo conoceremos su nombre en la última línea del texto, aunque no sé por qué razón) se comience a plantear su matrimonio y comience a examinar con todo detalle su relación con él.

A partir de este momento la señora March comenzará a crearse una película en su cabeza de la que te hará partícipe y tú no sabrás si todo lo que le ocurre, todo lo que ve, es cierto o es una mujer con exceso de imaginación

La señora March es un personaje muy bien creado, insegura, débil, obsesiva, con muchos pájaros en la cabeza que malinterpreta situaciones y comentarios. Acabas metida en la historia porque quieres saber qué ocurre al final con ella.

Te engancha con la historia de la novela de George March, creándote la necesidad de saber qué es lo que ocurre con la protagonista, pero esto en realidad es un McGuffin, porque no vas a llegar a saberlo. Solo vas a estar viviendo el día a día de esta paranoica mujer.

No puedo deciros si me ha gustado o no. Creo que si lio hubiera leído, en vez de escuchado habría bastantes probabilidades de que no lo hubiera terminado. Pero es cierto que te crea la necesidad de saber qué va a pasar con todos los personajes.

En definitiva, un libro extraño, con una protagonista extraña, que no sabes si te gusta o no. Si nos planteamos que el éxito está en tener pendiente de la historia, eso lo consigue, desde luego.




sábado, 16 de agosto de 2025

El estornino de Mozart de Lyanda Linn Haupt

El estornino de Mozart / Lyanda Linn Haupt. — Formato digital.

Esta obra se la vi a Anabel Samani en su blog. Ella es una gran amante de la naturaleza y lee libros sobre estos temas. Cuando lo comentó en su blog me resultó curioso y llamó mi atención, así que al ver que lo tenían en eBiblio lo cogí prestado y hoy os traigo la reseña.

Sinopsis oficial:

El 27 de mayo de 1784, Wolfgang Amadeus Mozart conoció en una tienda vienesa a un coqueto estornino que cantó una versión improvisada del tema de su Concierto para piano n.º 17 en sol mayor. Al percibir un espíritu afín en el joven pájaro, Mozart lo compró y se lo llevó a casa como mascota. Durante tres años, el estornino vivió con Mozart, influyendo en su obra y sirviéndole de compañero, distracción, consuelo y musa. Dos siglos después, los estorninos son vilipendiados incluso por los conservacionistas más compasivos. Como especie invasora no autóctona, invaden hábitats sensibles, compiten con las aves locales por los lugares de anidación y el alimento, y diezman los cultivos. Lyanda Lynn Haupt, ornitóloga y naturalista experimentada, conoce bien las difíciles y a menudo tensas relaciones de estas aves con otras especies y el medio ambiente. Pero después de rescatar a un estornino bebé, Haupt se encontró encantada con la misma inteligencia y el mismo espíritu juguetón que habían encantado a su compositor favorito. En ‘El estornino de Mozart’, Haupt explora el improbable y extraordinario vínculo entre uno de los compositores más apreciados de la historia y uno de los pájaros más comunes de la Tierra. Las historias entrelazadas de la querida mascota de Mozart y del propio estornino de Haupt ofrecen una ventana inesperada a la amistad entre humanos y animales, a la música, al mundo secreto de los estorninos y a la naturaleza de la inspiración creativa. Una mezcla de historia natural, biografía y memorias, ‘El estornino de Mozart’ es un tour de force que despierta una sorprendente conciencia de nuestro lugar en el mundo.

Impresión personal:

La autora es estadounidense y allí los estorninos, una especie que no es autóctona y que fue reintegrada de forma no natural, ha conseguido expandirse de tal manera que ya se les llega a considerar casi una plaga. La mayoría de los estadounidenses odian a los estorninos y la autora, naturalista, ornitóloga y filósofa, poseedora de una gran curiosidad, quiso hacerse con uno y criarlo en su casa, como descubrió que hizo Mozart.

En esta obra las historias de Lyanda y Carmen, su estornino rescatado, y las de Mozart y Star, el suyo, se entrelazarán para contarnos una historia mágica de la vida en común con estos extraordinarios animales.

Lyanda realizó una investigación lo más exhaustiva que pudo sobre la vida de Mozart, la relación con sus padres y su hermana, su matrimonio, cómo encontró a Star y acabó viviendo con él. Y también nos cuenta que su relación fue tan especial que realizó una composición musical dedicada a Star cuando este murió.

La autora, por su parte, nos contará cómo consiguió hacerse con Carmen, cuando solo era un bebé, cómo la alimentó para que pudiera crecer, cómo la educó, la crió y la escuchó cuando comenzó a interactuar con su familia. Le construyeron una jaula grande para que pudiera sentirse protegida cuando lo necesitara, pero Carmen salía de la jaula y volaba y se relacionaba con la familia. Por ello, nos cuenta Haupt, tenían una "camiseta de cacas", para ellos y para los invitados que iban a comer en su casa... 

Las reflexiones de Lyanda son muy interesantes, como cuando nos cuenta que "los pájaros enjaulados se vuelven menos sociables e interactúan menos con los humanos que si se les deja volar por la casa". Todo ello basado en un estudio realizado con animales en libertad, como Carmen, otros que estaban en jaulas, pero vivían en el porche de la casa de las objetos estudiados y otros en jaulas con poquísima interacción con los humanos, más que para limpiarles y darles de comer.

La obra es un compendio de ciencia, en la que nos informa de los diferentes estudios relacionados con las aves, anécdotas familiares, investigación sobre Mozart y su vida con Star. Es una obra escrita con un lenguaje cercano y humano que no se hace para nada aburrido, denso o científico, y que nos ayudará a conocer más la naturaleza y comprender cómo esta es mucho más interesante de lo que realmente pensamos.

En definitiva, una historia genial, de la que he disfruta y aprendido muchísimo.




martes, 12 de agosto de 2025

El Quinto Elefante de Terry Pratchett (Mundodisco, 24)

 

El Quinto Elefante / Terry Pratchett. — Formato digital.

Vuelva La Guardia por estos lares. Hacía mucho que no traía una historia de Mundodisco por aquí así que ya tocaba.

Sinopsis oficial:

La ecléctica tropa de la Guardia de la Ciudad, licántropos con ansias de poder pero temerosos de la palabra «baño», vampiros con síndrome de abstinencia, enanos en vías de modernización, las complejidades de la diplomacia internacional y el fantasma de un motín y de una guerra hacen de El Quinto Elefante, la vigesimocuarta novela de «Mundodisco», uno de los libros más divertidos y esperados de la serie. Y no deja de ser cierto porque lo hayamos dicho veintitrés veces antes.

Está resultando ser uno de esos días... uno de esos que le tocan a uno cada día.

Sam Vives es un hombre perseguido.

Ayer era un duque, policía y el embajador más inconcebible de la historia de Ankh-Morpork enviado en misión diplomática a Uberwald, un país misterioso donde las minorías son mayoría y abundan las materias primas con cierto sabor rancio.

Hoy únicamente cuenta con su astucia innata y unos pantalones prestados, sobre los que es mejor no preguntar. Hace frío. Nieva. Y si no logra cruzar el bosque a tiempo se desatará una guerra abominable.

Pero unos monstruos le siguen la pista. Son listos. Son rápidos. Son hombres lobo y están a punto de alcanzarlo. A Sam Vives apenas le queda tiempo, ni suerte ni resuello...

Impresión personal:

En Uberwald van a nombrar a un nuevo rey de los enanos. Uberwald es una región en que conviven, o malviven, hombres-lobo (la familia de Angua es de allí), enanos y vampiros, en complicado equilibrio.. Así que Vetinari decide enviar como embajador a su mejor hombre, sir Samuel Vimes, que viajará a Uberwald acompañado de su esposa, lady Sibyl, la cabo Jovial Culopequeño (que no tendrá un buen recibimiento en su lugar de origen), y el sargento Detritus, un troll que va a un país en que todavía los trolls siguen en guerra con los enanos.

Con estas mimbres Vimes tiene que "gestionar" la diplomacia con todos los agentes de esta partida de "ajedrez", una vampira (lady Marlotta, abstemia), la familia de Angua y el rey de los enanos y su séquito.

Para enredar más las cosas el Bollo, el emblema más importante para los enanos, ha sido robado, aunque nadie quiera reconocerlo, y Vimes está empeñado en descubrir quién y por qué ha sucedido esto.

Este hombre, como siempre, lo hace genial. No solo escribe una historia de fantasía que entretiene con personajes maravillosos y divertidos (he echado de menos más conversaciones entre Vetinari y Vimes), sino que además realiza un análisis descarnado de nuestra sociedad con un mirada crítica, ácida y sardónica que debería sacarnos los colores.

"El mundo no lo movían los héroes ni los villanos, ni siquiera los policías. Tal vez a fin de cuentas lo podían mover lo símbolos. Lo único que él sabía era que no se podía aspirar a las cosas grandes, como la paz en el mundo y la felicidad, pero sí que se podía alcanzar algún pequeño logro que hiciera que el mundo fuese, de alguna manera pequeña, un mundo mejor"

Como decía más arriba, en esta ocasión nos encontramos a los personajes de La Guardia de Ankh-Morpok realizando un viaje en misión diplomática en Uberwald. Allí Vimes se encontrará con todos los obstáculos posibles, incluido ser acusado de intento de regicidio. Mientras veremos a una lady Sibyl magnífica en su papel tanto de esposa de Sam como de diplomática. Me encanta cómo negocia con el rey de los enanos.

Por otro lado, Zanahoria que ha quedado a cargo de La Guardia abandona su puesto para correr en pos de Angua que se ha ido a Uberwald llamada por un antiguo amigo. Por eso deja al mando al sargento Colón, que quien lo conozca sabrá lo que se puede esperar de él.

También hará una aparición estelar Gaspode, ese perro que habla aunque no debería...

Como decía más arriba, en esta historia Pratchett hace una radiografía de la diplomacia, la política en general, las conspiraciones, las costumbre antiguas y las nuevas. Y, como siempre, no deja títere con cabeza.

Una historia genial, divertida, ácida, crítica, entretenida, que te hace reflexionar, y mucho, al tiempo que te hace reír. Creo que Pratchett está infravalorado.




viernes, 8 de agosto de 2025

La historia de Tilansia de Adella Brac

La historia de Tilansia / Adela Brac. — Formato digital.

Hace, no sé ¿unos cinco años?, leí La leyenda de Bellasombra de esta misma autora, la historia era sencilla, pero entretenida. Recrea un mundo fantástico dentro de lo que Adella ha llamado Las crónicas de Sanseviera. Yo no recordaba casi nada de la historia, salvo el nombre de un par de personajes, aún así me dispuse a leer esta nueva historia.

Sinopsis oficial:

Tilansia solo tiene claro dos cosas, que el amor es destructivo y que pronto lo abandonará todo para ir en busca de la vida de aventuras que ansía. Pero su camino no será fácil.

¿Tendrá el valor suficiente para escuchar a su corazón?

Estoraque mira el mar soñando con huir de su vida, así que el día que sus padres lo dejan al cargo de Cereus, el capitán del galeón Ninfa Blanca, sabe que ha llegado su oportunidad. Se llevará a su único amigo, su gato Aerides, y marchará sin mirar atrás.

Boje siempre ha cuidado de sí mismo y está convencido de que podrá cuidar de su hermana y sobrevivir sin sus padres. Pero cuando ella enferma, tendrá que admitir que necesita ayuda y partir hacia la capital del reino en busca de su abuelo.

Tilansia está esperando el momento oportuno para abandonar la rutina decepcionante del día a día y poder escoger su propio destino. Sin embargo, todo se precipitará con el ataque de su propia madre.

En su viaje se cruzará con el de Estoraque y más tarde con el de Boje. De ambos aprenderá una valiosa lección. ¿La acompañas en su aventura?

Impresión personal:

En esta historia conoceremos la vida de tres niños "abandonados" por su familia por diversas razones. Tilansia por una madre que se ha vuelto loca al ser abandonada por su marido. Raque es maltratado por sus hermanos y Boje pierde a su madre y debe cuidar a su hermana que está muy enferma... no os quiero dar muchos detalles para que podáis disfrutarla vosotros mismos.  En esta historia estos niños deberán buscar su propio camino..


La historia comienza con la vida de estos tres personajes y nos va a mostrar cuáles son sus problemas y cómo van buscando una nueva forma de vida, por ello se compaginarán los capítulos para ir conociendo sus circunstancias.

Son niños que tienen que enfrentarse a la vida solos, aunque luego vayan encontrando gente por el camino que les servirá de apoyo y guía, y que acabarán creciendo, unos más otros menos, y evolucionando. Raque se hará marino y se cruzará en el camino con Tilansia, Boje es el que más tarde en conectar con Tilansia, pero acabarán confluyendo. En el interín se cruzarán con Bellasombra y Alerce, los protagonistas de la historia anterior. 

Esta es una historia de brujas, magia, libros negros, padres locos y antinaturales y niños que crecerán buscando y potenciando sus fortalezas.

Una vez que ya conocemos a los personajes y les vemos encaminados hacia su destino hay un momento, en la parte central, que se me ha hecho un poco lenta en la que "parece" que no sucede nada. Pero luego en la parte final van convergiendo las historias y ahí es cuando comienza la tensión, que irá en aumento hasta llegar al final.

Me ha gustado mucho la agilidad de los diálogos, sobre todo entre Tilansia y Boje, diálogos ingeniosos y divertidos que también harán que conozcamos más a estos personajes.

Sigo encontrando pequeños fallos en la edición, enlaces gramaticales que faltan y cosas así, pero bastante menos que en la primera historia. Como no recuerdo mucho de ella, de hecho tuve que preguntarle a la autora por un par de personajes porque no me cuadraban, no puedo deciros si ha evolucionado o no en su escritura, pero desde luego en esta historia se nota más fluidez y madurez...

En definitiva, una historia de magia, amistad, aventuras, y la búsqueda de la propia personalidad de unos jóvenes que han sido abandonados por las personas que debían haberlos protegidos.