viernes, 24 de mayo de 2024

El conde de Montecristo de Alejandro Dumas


El conde de Montecristo / Alejandro Dumas. — Formato digital.

Esta es una novela archiconocida, de hecho he llegado a ver partes parciales de la serie protagonizada por Gerard Depardieu. Pero nunca me había leído la novela. Y debo deciros que ¡me ha encantado! Además me sirve para el reto de Todos los clásicos grandes y pequeños V, en las dos versiones. Para la estandar, nivel 2: clásico publicado por entregas. Para la versión libre: clásico con un nombre de lugar en el título.

Sinopsis oficial:

La gran novela de aventuras, amor y venganza del siglo XIX

Edmundo Dantés, un joven marinero que siempre ha llevado una vida tranquila, solo desea casarse con la hermosa Mercedes. Pero sus planes se malogran cuando su mejor amigo, Fernando, le traiciona vilmente para conquistar a su prometida. Edmundo vivirá una larga pesadilla de trece años mientras cumple una condena injusta en la siniestra prisión del castillo de If. Obsesionado por su inesperado destino, dejará de lado sus convicciones para urdir la venganza perfecta.

Impresión personal:

Edmundo Dantés es un joven marinero que tiene que hacerse cargo del mando del barco en que trabaja debido a que su capitán ha caído enfermo. De vuelta a Marsella, el capitán le pide que pare antes en Santa Elena y se entreviste con alguien que le dará una carta. 

Dantés regresa a Marsella alegre y de buen ánimo, es un joven inocente y optimista que no ve el mal en los demás. Pero tiene enemigos en la sombra. Fernando, el primo de su prometida Mercedes que la desea a toda costa;  Danglars, contable del barco del que se ha hecho cargo Dantés y que le envidia porque piensa que debía ser él el capitán; Caderousse, vecino de su casa que se deja llevar por las maldades de los otros y Villefort, el sustituto del procurador del rey en Marsella, que se topa con una acusación, ideada por los enemigos de Edmundo, que involucra a su padre en una traición al monarca restituido y pone en peligro su propia carrera.

Todos estos personajes serán los que propiciarán que Dantés dé con sus huesos en la cárcel, en este caso el castillo de If, donde Edmundo desesperará catorce años y durante los cuales hará conocimiento del abate Faria que será su mentor.

Este es un libro sobre la vida de Dantés y sobre todo de su venganza. La venganza urdida contra los enemigos que han hecho que esté catorce años encerrado en una oscura celda en la que, ni siquiera, podía ver el sol. Una venganza porque las circunstancias de su encierro han que pierda a su padre y a su novia. Y les hará pagar por todo ello.

No creo haber contado demasiado de una novela de la que se conoce bastante la historia, creo yo. Pero había que dar unos mínimos apuntes.

La novela, que he alternado con otras lecturas, me ha llevado un mes y medio leerla, tiempo bastante prolongado, pero que casi que se me ha hecho corto. No podía dejar de leer. Toda la historia de Dantés, sus desventuras en el castillo de If, su huida, su "renacimiento" y, sobre todo, la parte de su venganza me han tenido pendiente de sus páginas.

Ya sabéis que yo no suelo hacer ninguna crítica de ninguna de las novelas que leo, simplemente os cuento lo que siento según avanzo en su lectura y las impresiones que me va causando. Pero cuando es un clásico de esta envergadura ya ni os digo.

La novela es magnífica, colosal. Sus personajes son poderosos, carismáticos, aborrecibles, queridos, odiados y amados. No se puede decir que alguno de ellos sea poco relevante o esté mal caracterizado.

A pesar de saber que la novela fue editada por entregas, no se aprecia mucho esa  "prolongación" de los episodios. Se puede advertir, en alguna ocasión, a la hora de las descripciones, pero lo notas porque sabes que se ha editado así, si no estuvieras prevenido pasaría desapercibido.

Hubo un momento en la historia, en la segunda parte cuando Montecristo está en Italia y conoce a Franz y Alberto, que pensé que estaba emulando a Cervantes en su Quijote, porque empezó a contarnos historias que parecía que no tenían relación con la trama principal, como la del tesoro del abate Faria y cómo se consigue reunir, la de  Vampa o la propia de Alberto y Franz. Pero sí, al avanzar en la lectura te das cuenta de la razón de estas historias.

De hecho todas estas historias y todos estos personajes van a estar relacionados entre sí de alguna u otra manera y la mano de Montecristo va a estar metida en todo lo que les vaya a suceder.

El personaje de Dantés es el que más evoluciona, pasa de ser un joven inocente y cándido, optimista y alegre, a ser un personaje desesperado (cuando está en el castillo) hasta llegar a convertirse en Montecristo, un personaje culto, inteligente y cauto, que prevé los movimientos de sus enemigos y cuando no es así consigue resolverlo a su manera. Un hombre frío y equilibrado que solo vemos que se emociona al conocer a los Morrell, los hijos de su antiguo naviero.

En definitiva, una novela grandiosa, inmensa, que a veces nos da miedo acercarnos a ella por su extensión y por su fama de clásico de la historia, pero que es muy asequible, muy disfrutable y muy entretenida. 







12 comentarios:

  1. Hola guapa, es una de mis novelas favoritas de toda la vida, la habré leído veinte veces y la reseñé para el primer reto de las Inquilinas, es que me encanta y con cada relectura la disfruto más, tal vez sea yo algo vengativa, jajaja, pero para mí esa venganza es una obra maestra. Me alegro que que a ti también te gustará tanto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mar, es que es tal cual dices... es una obra maestra, tanto la novela, como la venganza. jeje...
      Supongo que en algún momento volveré a releerla, igual me compro una edición ilustrada, que me gustan a mí.
      Un besazo

      Eliminar
  2. Buenas tardes, Nitocris.
    Menudo novelón que nos traes hoy. Me alegra que lo hayas disfrutado, porque esta obra es una de esas lecturas que dejan huella. La historia es de sobra conocida, y, pese a ello, jamás perderá vigencia. Vamos, para leerla más de una vez.

    Un abrazo, y feliz finde!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Undine, te doy toda la razón, es un novelón, novelón... y seguramente la releeré con el tiempo. La he disfrutado muchísimo.
      Un besazo

      Eliminar
  3. Hola, Cris. Ya estoy tardando en leer esta novela. Me da respeto y un poco de pereza, debo decir, la parte en la que está en la cárcel. Puede que suene ridículo pero me agobio cuando los personajes están encerrados aunque sea en casa y por voluntad propia. Pero las novelas clásicas nunca defraudan y te das cuenta al leerlas de por qué lo son.
    Hay una edición ilustrada que me tienta muchísimo. A ver si me animo.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Norah, a mí me pasaba como a ti, la parte de la cárcel pensé que iba a ser un rollo, pero la verdad es que está entretenida. Y luego ya va como un tiro... Anímate, ya verás cómo la disfrutas.
      Un besazo

      Eliminar
  4. Bueno, de esas lecturas que dejan bastante huella...
    Qué bien que la hayas disfrutado (y qué dificil se hace hablar de estas obras cuando toca sentarse a contar nuestra experiencia con ellas, jejejeje. Pero claro, como dices, no hacemos críticas, compartimos nuestras vivencias lectoras y eso es lo guay de nuestros blogs).
    Decirte que es de mis grandes pendientes y es que vaya telita, con las ganas que le tengo y que aún no lo haya leído.... También me pasa con Los miserables y con tantos otros más clasicazos. Lo que sí no tengo aún la edición en la que quiero leerla, que tengo en mente hacerme con el doble volumen de Akal. Pero bueno, poquito a poco se irán leyendo estas obras que tantas expectativas me suscitan, espero que cuando le toque el turno a esta disfrutarla como tú lo has hecho (ya veo que leerse, se lee estupendamente por lo que cuentas).
    Un abrazo, Nitocris.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola María, pues fíjate que a mí Los miserables me tira menos... yo creo que sufre tanta gente que me da como cosilla... No diré que no, pero por ahora esa creo que la dejaré pasar.
      Espero que te pongas con esta porque se disfruta un montón.
      Un besazo

      Eliminar
  5. Hola, Nitocris:
    Coincido en todo lo que dices, también en lo que comentas de la segunda parte (que a mí, cuando la leí, fue lo único que se me hizo un pelín pesado) y que todo va unido. Un novelón de principio a fin.
    Un beso y feliz semana :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola guapísima, no pensé que me fuera a gustar tanto... pero la disfruté mucho. Hasta me dio pena que se acabara, a pesar de lo extensa que es, jeje...
      Un besazo

      Eliminar
  6. Solo con la frase en la que aseguras que el tocho de "El conde de Montecristo" se te ha hecho corto, ya lo dices todo: que nos recomiendas este clásico sin reservas. Lo leí hace muchos años porque cuando era adolescente dedicaba las vacaciones de verano a leer libros de aventuras (por eso el verano siempre me hace pensar en Julio Verne, Alejandro Dumas, Robert Louis Stevenson, Conan Doyle...), así que cualquier día me da la vena y lo revisito; eso sí, con una traducción de este siglo porque llegué a leer cada cosa... Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, la verdad es que lo he disfruta muchísimo. Incluso la parte de la prisión, que pensé se me iba a hacer pesada, pero no... me ha encantado. Estoy planteándome comprarme la edición ilustrada de Alma, pero claro es un tochal, tochal... jeje...
      Un besazo

      Eliminar