domingo, 23 de noviembre de 2025

Un puente sobre el tiempo de Kaliane Bradley

Un puente sobre el tiempo / Kaliane Bradley. — Audiolibro.

Pues este año voy a acabar con un saldo muy positivo sobre mi "lectura" de audiolibros. Al final me he acabado aficionando a ellos, eso sí me he dado cuenta de que solo para ciertos géneros.

Sinopsis oficial:

Una comedia romántica combinada con viajes en el tiempo, un thriller de espías y una ingeniosa exploración de la naturaleza del poder y el potencial del amor para cambiarlo todo: ¡Bienvenidos a Un puente sobre el tiempo, la estimulante primera novela de Kaliane Bradley!

¿Qué pasaría si una rama secreta del gobierno probara la efectividad de una máquina del tiempo trayendo al presente a individuos de diferentes períodos históricos? A partir de esta premisa tremendamente atractiva, Kaliane Bradley alumbra Un puente sobre el tiempo, una primera novela que combina el thriller de espionaje, una historia de amor y las exploraciones polares con la reflexión sobre las perniciosas dinámicas del poder y el legado colonial. Ingeniosa y fresca, esta historia se ha convertido en un fenómeno internacional que ha cautivado tanto a la crítica como a los lectores.

Londres, en un futuro próximo. Un ministerio británico de nuevo cuño ha lanzado un encargo singular y de alto secreto: determinar si los viajes en el tiempo son seguros. Allí, unos funcionarios conocidos como «puentes» se ocupan de supervisar a personas reubicadas a la fuerza del pasado al presente, procedentes de un momento histórico distinto. Uno de los «puentes», una antigua traductora, se encarga de la integración de un desorientado Graham Gore, oficial y explorador británico que partió en una misión al Ártico en 1845. A lo largo de un año, lo que empieza como una convivencia difícil, va evolucionando hacia sentimientos más profundos. ¿Triunfará el amor sobre las estructuras y las historias que los conforman?

Vertiginosa y llena de emoción, con una escritura brillante y unos personajes e ideas inolvidables, Kaliane Bradley nos cautiva con una narración que captura con ironía y agudeza las perplejidades del mundo moderno y del incierto futuro.

Impresión personal:

Nuestra protagonista, de la que no recuerdo el nombre aunque es probable que nunca se la denomine por el nombre de pila, es la narradora de esta historia, intercalada con retazos de una narración en masculino (esta de forma omnisciente) sobre los últimos momentos de Graham Gore. Nos va contar cómo la contrataron para un trabajo en el Ministerio, creo que el Ministerio del Interior, relacionada con refugiados. Ella es de origen camboyana y su madre sobrevivió a un genocidio por ello cree que trabajará con personas parecidas. Poco después descubre que la han contratado para que haga de "puente" entre una persona a la que han traído del siglo XIX. Es un proyecto para repatriar a personas que están a punto de morir en su época (por epidemias o grandes desastres) y las traen para realizar un experimento con ellas, ver cómo se adaptan a este tiempo si es posible.

Hay varios "refugiados", una mujer de 1665, Margaret; un oficial de 1916, Arthur; otro de 1645, Cardigan, y alguno más. A nuestra protagonista le adjudican como refugiado a un comandante, Grahan Gore, que murió en una expedición al ártico. La labor de los "puentes" es ayudarles en su transición a este siglo, hacerles conocer las novedades, la historia etc. Tendrán reuniones periódicas y demás.

Pero la cosa se complicará y la trama se volverá más intrigante. Espionaje, topos, persecuciones y demás será lo que encontrarán nuestros protagonistas.

La narradora acabará haciéndose amiga de algunos de los expatriados y la relación con el comandante Gore evolucionará.

Me ha gustado mucho. Creo que es complicado hacer una novela sobre viajes en el tiempo porque siempre encontrarás alguna incongruencia. De hecho, la autora, a través de nuestra protagonista, nos comentará algo de eso al inicio de la historia.

Los personajes principales está muy bien perfilados, el comandante Gore carismático, imponente. Nuestra protagonista, insegura, vacilante, dubitativa...

Los secundarios son importantes para la trama, aparte de los refugiados que os he comentado y de sus "puentes" aparecerán Adela, la vicesecretaria del departamento de refugiados y Quentin, el enlace de los puentes con el ministerio.

Me ha gustado cómo ha ido poco a poco introduciéndonos en esta historia, primero conociendo poco a poco a los personajes, cómo van involucrándose entre ellos, para luego comenzar con la trama más aventurera y de espionaje. Eso consigue, además, mantenerte en tensión.

La relación entre los personajes principales evoluciona de la forma que imaginamos, pero están muy bien llevada, es natural y nada forzada. Y el final me ha gustado mucho, con un cambio de guion que no me esperaba y que hace que sea de esas novelas que te dan ganas de leer por segunda vez para verla con el filtro de esa nueva información.

En definitiva, una historia muy entretenida,  



viernes, 21 de noviembre de 2025

Después del funeral de Agatha Christie

Después del funeral / Agatha Christie ; traducción de C. Peraire del Molino. — Barcelona : Planeta deAgostini, 2022. — 270 páginas ; 24 cm.

Tocaba ya una de Agatha Christie que hacía tiempo que no os traía nada. En esta ocasión una de las novelas que más recuerdo, además recuerdo algunas imágenes de  la peli protagonizada por David Suchet. 

Sinopsis oficial:

Tras la muerte inesperada del millonario Richard Abernethie, su familia se reúne para leer el testamento: los bienes se repartirán entre los integrantes a partes iguales, aunque algunos no parecen satisfechos con este acuerdo. Cuando Cora, la hermana de Richard, asegura que este ha sido asesinado, todos lo atribuyen a su excéntrico carácter y no le dan importancia. Sin embargo, al día siguiente Cora es brutalmente asesinada, y sus palabras toman un nuevo matiz. Cada uno de los integrantes tenía una razón para quedarse con su parte de la herencia y ninguno tiene una coartada convincente. ¿Quién ganaba más con las dos muertes? Hércules Poirot se encargará de resolver este crimen en el que las apariencias engañan.

Impresión personal:

Durante el funeral de Richard Abernethie su hermana Cora, que siempre ha sido un tanto excéntrica y suele saltar frases incómodas, pregunta con absoluta naturalidad; "Pero, Richard fue asesinado, ¿verdad?". Los presentes se sienten incómodos ante esa frase, pero ninguno se lo toma en serio hasta que al día siguiente Cora aparece asesinada a hachazos en su propia casa de vuelta del funeral.


El abogado de la famlia, el señor Entwhisle, no puede evitar sentir cierto resquemor ante esta tesitura así que decide pedir opinión a su amigo Hércules Poirot.

En esta ocasión, y como llega pasando en las últimas novelas, Poirot no hace su aparición hasta bien entrada la novela, concretamente en el capítulo siete, para luego ir dosificando su intervención poco a poco. Creo que  nuestra Agatha demostraba así que estaba harta de nuestro querido detective y lo metía cuanto más tarde podía.

Aquí vamos a encontrar al típico familiar rico que deja una herencia sustanciosa entre sus familiares y que hace que estos sean el foco de la polémica. ¿Murió Richard envenenado? si fue así ¿quién y cómo lo hizo? ¿dónde estaban todos los implicados cuando murió Cora?

Los sospechosos será variopintos: el único hermano vivo de Richard, Timothy, se lamenta de ser un "pobre inválido" que necesita constantes cuidados, pero que que cuando quiere se puede pasear por el pueblo para conseguir lo que necesita. Su mujer Maude, es una mujer fuerte y decidida que le cuida como si fuera un hijo y le permite ese toque de tiranía sin protestar. George Crossfield es el único sobrino varón de Rober, pero ha resultado ser una decepción para su tío (un gran hombre de negocios). Susan Banks, que tiene el mismo carácter del fallecido y podría haber sido su heredera, resulta que se ha casado con un hombre con problemas mentales. Rosamund, otra sobrina, es una mujer que recuerda un poco a Cora, soltando verdades como puños, pero que está centrada en el teatro y en poder proporcionar a su marido el dinero suficiente para poder montar una obra. Helen, la viuda de Leo Abernathie es la única que parece no tener motivos, ¿o sí? Y ¿qué ocurre con la señorita de compañía de Cora, la señorita Gilchrist que fue la que encontró el cadáver a la vuelta de dejar unos libros en la biblioteca del pueblo? ¿Sabe ella algo que no cuenta?

Bueno pues con todos estos personajes va a jugar Agatha al despiste para que sospeches hasta del apuntador. Evidentemente no os voy a contar quién lo hizo, (eso lo veréis en la parte inferior después de la valoración gatuna), pero es una novela disfrutable, como todas las de la autora en general.

Las pistas están ahí para quien quiera encontrarlas, puede que alguna se un tanto puntillosa, pero no se puede decir que  no aparezca. Y nuestro detective acabará encontrándolas.

¿Curiosidades de Poirot? Sí, sigue habiéndolas y os la cuento. Aparte de su tardía aparición, como ya os he contado, se comenta que la única afición que le queda al detective después de su retiro es la "buena mesa" (Agatha debía ser consciente ya de que lo de "cultivar calabazas" era repetitivo), esta ya salió en la novela anterior. El inspector encargado del caso, Norton, ha reconocido a Poirot y le dice que le conoce del caso Pangbourne, que me da a mí que no es una novela de la Chrisite. Y, aunque es algo muy típico de Poirot cotillear detrás de las puertas, en esta ocasión vemos cómo se introduce en la casa, sube hasta la habitación del finado y se esconde en una alacena de la cocina, para comprobar la facilidad con que se puede mover un desconocido por ahí. Pero ver a Poirot metido en una alacena debe ser toda una curiosidad. Y una ya también típica es su indignación porque la generación joven ni siquiera le conozca de oídas, ya no su reputación, sino su nombre.

En definitiva, una historia que recordaba a la perfección, peor que me ha gustado leer y disfrutar de ella.




Año de publicación: 1953

Narrador: omnisciente

Detective protagonista: Poirot

Asesino: la señorita Gilchrist

Victima/s: Cora Abernathie. (A Rober Abernathie no se le puede considerar como tal porque muere de muerte natural)

Móvil: un cuadro que compró Cora que es de un pintor famoso

Modus operandi: mata a hachazos a Cora

Coartada: hacerse pasar por Cora en el funeral, soltar la frase para hacer que sospechen de que Richard murió asesinado y así la muerte de Cora parece un efecto de la anterior.



martes, 18 de noviembre de 2025

La tentación de ser felices de Lorenzo Marone

La tentación de ser felices / Lorenzo Marone. — Formato digital

Este es uno de esos libros que tenía en el kindle desde hace mil años, exagerada que es una, así que decidí ponerme con él y va a resultar ser una de las mejores lecturas del año.

Sinopsis oficial:

Cesare es un viudo de setenta y siete años, cínico y problemático, un hombre que siempre ha tenido dificultades para preocuparse por los demás y que ha renunciado a intentarlo. Aparte de una relación esporádica con una enfermera madura llamada Rossana, que trabaja como prostituta, prefiere vivir su vida a su aire, evitando el contacto con sus vecinos e incluso con sus propios hijos siempre que puede. Un día, la enigmática Emma se muda a un piso vecino. Emma está casada con un hombre extraño y siniestro... un hombre que parece tan diferente a ella. Mientras Cesare investiga y comienza a descubrir la verdad sobre su relación, redescubre las ganas de vivir y pronto se encuentra arriesgándolo todo por un futuro que nunca había creído posible.

Impresión personal:

¡Qué maravilla de libro! No puedo estar más contenta de haberlo leído, la empecé sin grandes expectativas y se ha convertido en una gran lectura. Me ha durado tres días, compaginándolo con otras.

Nos encontramos con Cesare Annuziata, un setentón viudo, gruñón y malhumorado que nos va a contar su día a día desde que ha decido que va a vivir la vida a tope. Cesare tiene dos hijos, Dante, homosexual que todavía no se ha atrevido a decírselo a su padre aunque él lo sabe perfectamente, y Sveva, su hija mayor, que ha heredado de él su mal genio. Cesare también esta rodeado por otros personajes, también muy peculiares: Marino, su vecino y amigo, un poco mayor que él; Eleonora, otra vecina a la que denomina la loca de los gatos; Rossana, una prostituta con la que se acuesta, pero que le conoce mejor que nadie y su nueva vecina, Emma, que es maltratada por su marido.

En esta tesitura Cesare nos va a ir contando cómo se va a involucrar en la vida de sus hijos, cosa que les molesta porque hasta entonces no había "aparecido" por ahí, y cómo él y los otros viejecitos van a intentar ayudar a Emma.

Con una prosa maravillosa en la que encontraremos momentos de reírnos a carcajadas con las historias que nos cuenta Cesare, porque sí él es el narrador, con unas frases lapidarias que son para enmarcar muchas de ellas, el autor nos trae una historia conmovedora, divertida, melancólica, un canto a la vida y a los momentos compartidos, al sufrimiento y, en definitiva, a la vida misma.

Los personajes son todos geniales, carismáticos unos, débiles otros, pero todos ellos con un desarrollo de su personalidad realmente fantástico.

Cesare se nos presenta a sí mismo como un viejo gruñón, egoísta e independiente que ha hecho siempre lo que ha querido y que va a su "bola", para descubrir por nosotros mismos, que en su vejez se ha vuelto un anciano divertido, cariñoso, preocupado por los demás y que intentan ocultar esas buenas cualidades, sin conseguirlo, en algunas ocasiones.

Vamos a ver cómo al involucrarse en la vida de Emma, también comenzará a abrir su corazón a sus hijos y a dónde le llevara eso. 

Una historia que nos deja claro que nunca es tarde para cambiar, que siempre se puede encontrar algo bueno aunque no lo busques y que la vida es una puñetera, pero a la que tienes que enfrentarte con fuerza y buen ánimo.

Yo, desde luego, os recomendaría encarecidamente que os acerquéis a esta novela, que tiene tintes intimistas, pero que lo hace de una forma maravillosa que me ha dejado clavada en el asiento y que, como os decía más arriba, se va a convertir en una de mis mejores lecturas del año. 








viernes, 14 de noviembre de 2025

Unos asesinatos muy reales de Charlaine Harris

Unos asesinatos muy reales / Charlaine Harris. — Formato digital.

Esta es una de esas novelas cozy, tipo Agatha Christie, que está saliendo últimamente. Aunque tengo que reconocer que esta de cozy tiene un poquito menos que otras. Un poco sangrienta sí que es.

Sinopsis oficial:

En el club real murders les gustaba hablar de asesinatos, hasta que se volvieron reales...

La bibliotecaria Aurora Teagarden pertenece al club Real Murders, que se reúne una vez al mes para charlar sobre asesinatos famosos.

Parece un pasatiempo inofensivo, hasta que uno de los miembros es asesinado de una manera sospechosamente parecida al crimen del que iban a hablar esa misma noche. Y no será el único cadáver…

Aurora aunará fuerzas con el apuesto detective Arthur Smith y el galante novelista de misterio Robin Crusoe para cazar al asesino. Un asesino que bien podría ser uno de sus propios amigos…

Impresión personal:

Aurora Teagarden es una bibliotecaria que pertenece a un club de lectura sobre asesinatos reales, Real Murders se llaman. Se suelen reunir una vez al mes para comentar uno de los casos en concreto que ha sido estudiado por uno de los miembros. Cuando le toca a Arurora, Roe para los amigos, hablar de su caso encuentra asesinada a una de los componentes del grupo de una forma exactamente igual al caso real sobre el que iba hablar ella esa noche. Comienza así una serie de asesinatos que reproducen esos otros reales. Aurora se verá involucrada, pero contará con la ayuda de Arthur, detective de la policía y uno de los componentes del club, y de Robin un escritor de novela de misterio.


En esta historia encontraremos muchos personajes, para que así haya muchos sospechosos, muy estrafalarios alguno de ellos. Casi todos componentes del club Real Murders.

Me ha gustado porque no ha sido muy evidente quién es el asesino, y eso ya me llama la atención porque después de leer muchas novelas de este tipo lo cazo casi siempre. Encontraremos diferentes asesinatos y varias pistas, que está ahí pero que si no estás atento pueden pasar desapercibidas. 

Como os decía más arriba no es muy cozy ya que encontraremos muertes muy brutales y sangrientas, aunque el ambiente parezca agradable al transcurrir en una localidad pequeña y la protagonista sea una dulce y delicada bibliotecaria.

Me ha gustado encontrar que la protagonista de esta historia tiene dos ayudantes, que serán posibles pretendientes (ya sabéis que en este tipo de historias siempre suele haber un componente romántico) y no el típico personaje que la ayuda y protege y que tú sabes que al final acabará con él. Te deja con la intriga de quién será. Supongo que será una serie de novelas protagonizada por este personaje y la historia romántica se irá prolongando en el tiempo. (Espero que no pase como Agatha Raisin y Lacey).

Los personajes tiene cierta profundidad, alguno de ellos, lo que aporta un toque más interesante a la novela, ya que no están ahí para figurar.

El final me ha gustado, aunque la protagonista se expone al peligro al menos acaban recurriendo a la policía lo que hace que la historia sea más realista y como os decía más arriba, no he adivinado quién era el asesino.

Una novela entretenida, un poco alejado al cozy mistery de los últimos años, a medio camino entre eso y los thillers, pero que cumple su cometido de entretener.



martes, 11 de noviembre de 2025

La inocencia del padre Brown (Relatos del padre Brown) de G. K. Chesterton

La inocencia del padre Brown / G. K. Chesterton, — Formato digital.

Vi esta recopilación de relatos del padre Brown (venía todos los relatos que hay sobre este personaje) en oferta en, bueno ya sabéis dónde, y me hice con ella porque me entraba curiosidad este personaje. 

Sinopsis oficial:

El conjunto de los relatos del padre Brown, escrito a lo largo de más de veinte años, constituye quizá la obra más popular de Chesterton. El simpático cura-detective que los protagoniza resuelve en ellos, armado únicamente con su paraguas, su inocencia y su sabiduría, intrincados casos gracias a un conocimiento sencillo a la par que profundo de la naturaleza humana. Frente a la destrucción sistemática de la razón, propia del escepticismo y el relativismo de la Europa de inicios del siglo XX, Chesterton crea este singular personaje --basado en su amigo el sacerdote irlandés John O`Connor y que es ya parte del imaginario de la cultura inglesa junto a otras figuras detectivescas como Sherlock Holmes o Hercules Poirot-- para mostrar que sólo una mirada sincera y que reconozca el misterio que la realidad encierra es capaz de salvaguardar la razón. Además de los cinco relatos ampliamente conocidos, el presente volumen incluye otros tres que no aparecieron en las ediciones originales: El caso Donnington, publicado en The Premier Magazine, La vampiresa del pueblo, aparecido en Strand Magazine y probablemente el primer relato de una nueva colección, y La máscara de Midas, texto en el que Chesterton estaba trabajando cuando le sobrevino su enfermedad final en 1936.

Impresión personal:

Pues tengo que deciros así a bote pronto y sin anestesia que no me han gustado nada. Los primeros relatos son para conocer, más o menos, al protagonista y sus características, aunque en los dos primeros relatos da la sensación de que el protagonista es un detective de la policía, un tal Valentín. Y en ellos aparece el personaje de Flambeau, un delincuente al que se persigue en varios de los relatos, que acaba convirtiéndose en detective (no sé por qué se dice eso porque en ningún momento le ves resolviendo nada, siempre es el padre Brown y él está "in albis"), lo que le convierte en una especie de Hastings.

Los relatos son cortos y la rutina es siempre la misma. Se conoce el "caso", que en ocasiones no es ni un caso en concreto ahora lo veréis cuando os lo resuma, se nos presentan a estos dos personajes que siempre van juntos y siempre, SIEMPRE, se hace una descripción de ellos (con lo cual cuando vas por el quinto relato ya estás un poco hasta las narices de la puñetera descripción, y siento el exabrupto) nadie sabe cómo ha ocurrido lo que sea que ha ocurrido salvo nuestro querido padre Brown, que será el que lo resuelva. Pero es que, además, su resolución no es algo que tú puedas apreciar por las pistas que se han ido soltando en el trascurso del relato, no, son la sagacidad psicológica del padre Brown. Vamos que te puede contar esa resolución como cualquier otra y te la crees.

Con esto creo que os he mostrado mi grado de
insatisfacción con respecto a este personaje. Pero es que además, el autor se dedica a hacer unas descripciones muy detalladas, que en relatos cortos creo que no son necesarias y que solo despistan al más pintado. Y para más inri, muchas veces encontramos disquisiciones filosóficas... En fin, con esto os lo digo todo. Mi grado de insatisfacción iba aumentando según iba leyendo. Al principio ni tal mal, pero cuando ya llevas cinco o seis relatos en la misma tesitura, no puedes más... 

Os cuento de qué van estos relatos:

1. La cruz azul. El famoso detective de policía que os decía más arriba se dedica a perseguir a dos sacerdotes, Flambeau en su época de ladrón, y el padre Brown. Su actitud es un tanto extraña, pero es que le padre Brown intenta llamar la atención del detective para evitar el robo de una cruz.

2. El jardín secreto. Este se desarrolla en el jardín de la casa del detective Valentín. Allí se produce el asesinato y la decapitación de uno de los invitados. El padre Brown descubrirá lo que ocurre.

3. Las pisadas misteriosas. El descubrimiento del robo de unos tenedores de plata de un club muy exclusivo.

4. Las estrellas errantes. En una representación teatral en casa de un personaje, le desaparecen unas joyas a uno de los invitados. Estas joyas eran conocidas como las estrellas errantes. El padre Brown que estaba sentado detrás de él es llamado para que demuestre su inocencia.

5. El hombre invisible. Una joven confitera es cortejada por un joven, pero ella le responde que no puede corresponderle porque tuvo anteriormente otros dos pretendientes a los que les requirió que consiguieran buena posición para estar con ella. Uno de esos pretendientes acaba siendo asesinado.

6. El honor de Israel Grown. A la muerte de un conde se encuentran tres objetos extraños en su mesa. El padre Brown y Flambeu intentarán descubrir si es un asesinato o una muerte natural.

7. La forma falsa. Flambeu y el padre Brown salen de casa de un escritor conocido cuando llega a ella un invitado inesperado y no buscado y el doctor del escritor. Cuando este aparece muerto tiene que ser el padre Brown el que deduzca qué ha ocurrido.

8. Los pecados del príncipe Saradine. Dos hermanos que no se llevan bien, uno rico y otro pobre. No puedo contar mucho más

9. El martillo de Dios. También de dos hermanos. En este caso uno es cura y el otro un viva la virgen, Cuando este último muere, el sospechoso es el marido de su amante.

10. El ojo de Apolo. Una secta adoradora del sol, unas hermanas que regentan un negocio de mecanografía y Flambeau y el padre Brown resolviendo el asesinato de una de ellas.

11. La muestra de la espada rota. Este ni entiendo de qué va, vamos me refiero a que no viene a cuento. El padre Brown decide ilustrar a Flambeu sobre la muerte de un héroe de guerra.

12. Los tres instrumentos de muerte. Muere un anciano caballero y en la estancia descubren tres instrumentos posibles de muerte: una pistola, un cuchillo y una cuerda que cuelga de una ventana.

En definitiva, no voy a seguir leyendo los relatos subsiguientes, ya os digo que la obra que cogí es un recopilatorio de todas las novelas de este personaje. No me ha gustado el estilo del autor, no me parecen novelas de asesinatos o misterio, igual estoy muy acostumbrada a Agatha Christie, pero aún así creo que eso no es óbice para que aprecie otros estilos, pero me ha resultado cansino y ni siquiera me entretenía solo tenía ganas de terminar el recopilatorio. 






viernes, 7 de noviembre de 2025

El Valle de los Reyes y las Reinas de Paloma Aguado García

El Valle de los Reyes y las Reinas : moradas para la eternidad de los faraones / Paloma Aguado García. — Madrid : Editorial Dilema, 2023. — 363 páginas , ilustraciones, fotografías (blanco y negro y color) ; 23 cm.

Ya conocéis mi afición por el Antiguo Egipto, así que en cuanto puedo voy adquiriendo y leyendo cuanto se publica de él. En este caso voy a hablaros de una obra de una egiptóloga española que viene a ser una buena base para conocer el Valle de los Reyes.

Sinopsis oficial:

El Valle de los Reyes o el de las Reinas no es solo Tutankhamón. Este es un nombre que al pronunciarlo ya fascina, llena nuestra imaginación de momias, faraones, esplendores pasados, procesiones fúnebres que desde el templo del valle ascendían al desierto, a la morada eterna de los reyes-dioses. Egipto cautiva, no solo al visitante, sino también al lector, que descubrirá en este libro un mundo de magia, de esencias, de misterios, de dioses, un mundo de sol y arena, de desierto e incienso, de creencias ancestrales y oración por los difuntos, que evoca incluso la presencia real de la divinidad.

Impresión personal:

Esta es una obra de divulgación que recoge toda la historia del Valle de los Reyes, y de las Reinas,  desde que se "redescubrió" por los diferentes exploradores. Nos contará la tipología de las tumbas dependiendo de las diferentes dinastías enterradas allí, sobre todo la XVIII, XIX y XX. Hará mención del poblado de los trabajadores, Deir el Medina, una pequeña historia del Valle y después del grueso del texto (la descripción de las tumbas de una en una) nos contará cómo se fue desarrollando la exploración más o menos de forma cronológica, para finalizar con un adelanto de lo que ocurre actualmente en el Valle y de futuros proyectos.

Es una obra sencilla, de acceso fácil que nos va a permitir tener una visión de las tumbas por orden de numeración. (Tengo una obra de Nicholas Reeves, también sobre el Valle, que realiza de forma diferente la descripción y si quieres buscar una tumba en concreto al no estar numéricamente es más costoso encontrarla).

De cada tumba nos contará si era conocida en la Antigüedad o no, quien la descubrió en siglos posteriores, de quién es (es decir para quién se hizo o se se llegó a reutilizar posteriormente), siempre que se sepa claro, los objetos que se encontraron en ella y si está la momia del propietario o no, si está decorada y qué decoración tiene (El libro de los muertos, el Amduat, etc.) y en qué condiciones se ha conservado tanto la tumba como la decoración.

Esta descripción la encontraremos en los dos Valles, el KV (King Valley, Valle de los Reyes) y QV (Queen Valley, Valle de las Reinas). Aportará, también, información de las tumbas de algunos faraones que aún están por descubrir. Y nos deja claro que del Valle no está todo descubierto, como comentó Davies antes de que se descubriera la tumba de Tutankhamon.

No puedo contaros mucho más ya que lo importante de esta obra es su lectura. Viene acompañada de numeras fotografías, tanto en blanco y negro como en color, que aportan información adicional y que nos dan una idea de lo que nos está describiendo.

En definitiva, una obra para amantes de la Egiptología que nos servirá como manual de consulta en cualquier ocasión que necesitemos información concreta de una tumba. 



martes, 4 de noviembre de 2025

Carta de una desconocida de Stefan Zweig

Carta de una desconocida / Stefan Zweig ; traducción

Esta es la obra que he elegido para el cumplir la premisa de Obra epistolar del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, versión libre. Tengo que decir que en realidad es una única carta, pero en este caso con una basta, supongo.

Sinopsis oficial:

«A ti, que nunca me has conocido». Un escritor de éxito recibe una extraña carta el día de su cumpleaños. Esa misiva sin firmar contiene el testimonio de una vecina que se enamoró de él hasta la médula hace años, siendo ella adolescente, pero él, por más que lo intenta, no es capaz de recordarla. Al profundizar en esa confesión que abarca toda una vida, sufrimos por los sentimientos no correspondidos de ella, pero también por la soledad y la carencia de empatía de él. Stefan Zweig, magistral retratista de las emociones, nos ofrece el retrato duro y descarnado de un amor absoluto, incondicional, secreto y obsesivo que se ha convertido, por derecho propio, en todo un clásico de la literatura del siglo xx.

Impresión personal:

Esta es una obra muy breve, en mi edición tiene 73 páginas, con lo cual no creo que me salga una reseña muy larga. Pero aún así, vamos a ello.

Se nos cuenta que un famoso escritor regresa de un viaje a su casa en Viena. Ha comprado el periódico al llegar a la estación y descubre que ese día es el de su cumpleaños. Cuando llega a casa su criado le entrega varias cartas, ojea alguna de ellas y de pronto ve una muy voluminosa. Al abrirla comprueba que está compuesta de unas veinte paginas.

Al comenzar a leer descubre que está escrita por una desconocida y le cuenta, primero que está desolada porque su hijo acaba de morir y también que él es, y ha sido siempre, el amor de su vida. Le narra como le conoció de jovencita, con trece años. A partir de ahí la carta la va mostrando su vida. 

Imagen tomada de la editorial Alma

La verdad es que tengo que deciros que, aunque no comulgo con la forma de pensar de ella con respecto al amor, la historia me ha parecido maravillosa, triste, melancólica y me ha producido un penar por la vida de ella impresionante, y que al final su vida ha tenido sentido por su hijo y por el amor que le profesa a él.

La forma de narrar que tiene Zweig me parece deliciosa, no sé cómo consigue meterse en la piel, primero de una jovencita de trece años y más tarde de una mujer joven y locamente enamorada. Te cautiva desde el inicio de la historia y no te suelta hasta el final. Extraordinariamente elocuente.

Al principio el hecho de que la carta sea de una desconocida tiene un sentido literal, pero luego va añadiendo capas y matices a ese adjetivo, incluyendo el hecho de que nunca sepamos, ni tampoco el protagonista, el nombre de ella. Esa ignorancia del nombre hace aún más rotundo ese adjetivo.

Me sobrecoge cómo con un par de personajes consigue armar una historia tan redonda, elocuente y perfecta.

La edición de Alma en la que la he leído nos aporta, además, esas ilustraciones en dos colores (rojo y blanco) que da un toque encantador a la historia.

En definitiva, una historia maravillosa que merece la pena leer y releer.