Mostrando entradas con la etiqueta Novelas autopublicadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novelas autopublicadas. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de febrero de 2022

Promocionando a un autor (Chema Barberarena)

 Vuelvo, como en alguna ocasión anterior, a daros a conocer a un autor que se ha puesto en contacto conmigo para mostrarme su primera novela. Él se llama Chema Barberarena y su obra Defenestración.

Sinopsis de la obra



Una sombra que aparece desde la oscuridad. Un peregrinaje por los lugares más recónditos de la vida y la familia. Un mundo que comienza a derrumbarse.
 
Ricardo Vidal deambula por la vida. Inmerso en la treintena y perdido en sus adicciones, no logra centrar sus deseos futuros ni asumir su nebuloso pasado. Un hecho puntual remueve involuntariamente su indiferencia. Los acontecimientos comienzan a sucederse y los recuerdos aparecen. Una figura emergerá de entre las sombras para recordarle que no todo era como parecía. Comienza el camino hacia la defenestración.

Ricardo Vidal, un treintañero inmerso en una espiral de abúlica autodestrucción, recorre la vida como si no fuera con él. Los recuerdos de su infancia y adolescencia, la turbulenta relación con su padre, la lucha inútil contra sus adicciones, y el pesar que le produce la incapacidad para querer hacen de él un bote a la deriva frente a un mar de dudas y displicencia.
Un acontecimiento casual marcará el devenir de Ricardo: mientras pasea tranquilamente, un día cualquiera, por un lugar cualquiera, se encuentra, cara a cara, con el horror. El cuerpo inerte de una mujer activa en él un mecanismo que no logra comprender. De pronto, una llamada lo cambiará todo. Ricardo se encontrará cara a cara con su pasado y con su futuro.

 

Y aquí os pongo unos pocos datos del autor

Chema Barberarena nació en Santoña (Cantabria), el 27 de septiembre de 1984.

Músico de vocación, su carácter artístico y creativo siempre ha destacado en su trayectoria vital. Amante del dibujo y la lectura, se embarca ahora en la que es su primera novela, "Defenestración", un relato psicológico, crudo y descarnado, sobre las relaciones familiares y los recuerdos.

Le deseo mucha suerte a Chema en esta nueva y, complicada, andadura.

martes, 7 de julio de 2020

Próxima estación de Mónica Gutiérrez

Próxima estación / Mónica Gutiérrez Artero. — Versión kindle.

Ya sabéis todos que en cuanto Mónica publica una obra allá que vamos a leerla... Así que hoy os traigo la reseña de la última novela de esta amiga y bloguera...

Sinopsis oficial:

Sigrid está a punto de cumplir el sueño profesional de trabajar de conservadora en un museo y, como despedida de su actual empleo, su amiga Ángela la ha reclutado para la convención anual hotelera que este año se celebra a bordo del extraordinario Venice-Simplon Orient Express. Entre ninfas, flores y lámparas Art Decó de la exquisita restauración de los vagones del mítico Express d'Orient, la historiadora atraviesa el corazón de Europa cuando un reencuentro inesperado la hace descarrilar a toda máquina.
A menudo fuera de ruta, atribulada por un lúgubre pianista, el encanto de Ed Sheeran, la inagotable batería de anécdotas de Gilberto, la presencia imponente del señor Rochester, una abogada en crisis y un conejo rebelde, Sigrid comprenderá que es preferible que te rompan el corazón a quedarte sin ningún pedazo que hacer añicos.

Impresión personal:

Sigrid Merlo acaba de ser contratada por el Museo de Historia en la sección de antigüedades. Pero antes de empezar su jefa y amiga, Ángela la invita a ir con ella a una reunión hotelera, Summit, en el maravilloso y, restaurado, Orient Expresss.

Una vez embarcada en él Sigrid encontrará personajes muy interesantes, como Gilberto, un gran conocedor de la historia del famoso tren; Guido, el pianista; Walter, el camarero del bar... y el famoso chef del tren al que Sigrid conocía de su pasado...

Siguiendo los pasos del Orient Express y haciendo parada en las maravillosas ciudades europeas Sigrid irá conociendo pasajes y personas maravillosos  que le harán el viaje inolvidable.

La novela es totalmente feelgood y totalmente "moniciana" (hale, toma palabreja inventada). Observamos todas las características del estilo de Mónica: personajes entrañables, la sensación de placidez que sientes al leer la novela, su maravillosa ironía, un personaje historiador o relacionado con ello, su lenguaje lírico y metafórico que ya me llamó la atención cuando leí su segunda novela (mi primera lectura de sus obras) Un hotel en ninguna parte, sus referencias metaliterarias reflejado en esta ocasión en los nombres de algunos personajes: David Atwood, Katherine Morland... En fin toda la obra destila Monica por todos los poros...

Aunque tengo que deciros que en esta ocasión no me ha gustado el final... Y no porque no esté bien y sea coherente con toda la historia, es más bien un gusto personal, me hubiera gustado un final diferente, y todo es porque le cogí mucha manía a uno de los personajes... y no tiene culpa el pobre porque no hace nada malo, pero se me atragantó...jeje...

Pero a pesar de no estar de acuerdo con el final es una obra maravillosa y deliciosa, que te va contando pequeños detalles de la historia del famoso tren, y que te las aporta sin que molesten o te parezcan pegotes sin ningún sentido... Y como siempre tengo que resaltar la ambientación... No sé cómo lo hace Mónica pero la ambientación es uno de sus puntos fuertes. Te hace sentirte dentro del tren, dentro de la historia... Ah! y no os perdáis a Ángela, para mí, casi el mejor personaje...

Así que sí, leedla, claro que sí, a pesar de mi opinión del final, que ya os digo que es algo muy personal... Pero leedla porque esta novela es un lugar tranquilo, un pequeño remanso en un momento tan extraño como el que estamos viviendo... Y seguro que disfrutaréis mucho con ella.



viernes, 16 de agosto de 2019

El pecado que mató a Carolina Martín de Eugenia Dalmau

El pecado que mató a Carolina Martín / Eugenia Dalmau. — Versión Kindle.   

Ya sabéis, porque os lo he comentado varias veces, que suelo leer libros gratis con la suscripción Prime de Amazon. Pues en esta ocasión os traigo la primera novela de Eugenia Dalmau. Os anticipo que seguro que leeré la siguiente.

Sinopsis oficial:

El 26 de diciembre una vecina encuentra muerta a Carolina Martín en su casa de la urbanización Los Cerezos. A Jaime Reyes, investigador con mucha experiencia a sus espaldas, le asignan como compañero al subinspector Manuel Serra, un policía novato. Ambos se encargarán de esclarecer la muerte y notarán detalles extraños. Nadie ha visto a Carolina desde el día 24 ni se ha preocupado por localizarla.
Jaime y Manuel se verán inmersos en una investigación complicada, pues irán descubriendo que los allegados a Carolina tenían un motivo para cometer el crimen; aunque lo que más les llamará la atención será comprobar que la personalidad de los sospechosos encaja a la perfección con cada uno de los pecados capitales.
Las pesquisas de los inspectores, junto a las pistas que irán encontrando, los sumergirá en una trama de ambiciones, infidelidades, celos y dinero que destapará los secretos y oscuros intereses de cuantos rodeaban a Carolina Martín. Pero… ¿qué pecado la mató?

Impresión personal:

Carolina Martín, una ejecutiva que deseaba abandonar su empresa y volver a trabajar en una galería de Londres, aparece asesinada el día después de Navidad. Los inspectores Reyes y Serra van a tener que investigar quién ha querido matar a Carolina y por qué. Cuando comienzan la investigación comprobarán que hay mucha gente importante implicada y que muchos de ellos tenían motivos para matar a Carolina.

Bien, debo deciros que esta novela me ha encantado. La autora nos trae una galería de personajes, a cuál peor, que representan los siete pecados capitales, ya sabéis: ira, lujuria, pereza, gula, envidia, soberbia y avaricia. Y lo hace de una forma muy original.
Primero nos introduce en la historia con los inspectores encargados del caso yendo a entrevistar a los distintos sospechosos. Esto lo hace a través de la narración en primera persona por parte del subinspector Serra. Una vez que ha tenido lugar la entrevista a ese personaje, el siguiente capítulo tomará el título de un pecado capital en concreto y nos narra, a través de un narrador omnisciente, la historia personal de este personaje hasta el momento actual. Esto me ha parecido muy, pero que muy original.

Una vez presentados todos los sospechosos, han pasado ya una primera entrevista con los inspectores y conocemos su historia personal, la trama se centra en las investigaciones y los distintos hilos que arman la historia. Es entonces cuando comienza a tener más agilidad la novela, no es que hasta ahora no la tuviera, pero a partir de aquí ya es un no parar.

Los personajes están muy, pero que muy bien representados. Es verdad que destaca una característica muy peculiar en cada uno de ellos, de los sospechosos, pero los investigadores también tienen personalidad propia. Y no nos encontramos con el típico investigador amargado, que es de agradecer. Ni con el típico investigador al que endosan un compañero y se lleva mal con él todo el tiempo salvo al final. No aquí los dos congeniaran desde el principio y la relación se irá construyendo con el paso de los días y de las averiguaciones que realizan a cabo.

La trama está muy bien montada, las pistas son excelentes y sospechas de todos y cada uno de ellos sin llegar a saber realmente quién es hasta que te lo pone delante.

El final está muy bien llevado, con las correspondientes explicaciones finales para que podamos tenerlo todo claro y que no se nos escape ningún detalle.

En definitiva, una novela bastante interesante, con unos personajes reales y muy creíbles y con intriga asegurada. Os lo recomiendo encarecidamente.



martes, 6 de agosto de 2019

Infortunium de Laura Tárraga Bañó

Infortunium / Laura Tárraga Bañó. — Versión Kindle.

Tenía este libro seleccionado desde el año pasado porque lo vi entre los propuestos para el reto de Serendipia recomienda de 2018. Como podéis comprobar no me dio tiempo a leerlo para el reto del año pasado, pero hoy os traigo mis impresiones.

Sinopsis oficial:
Guardiana de almas: España, siglo XXIII. Lo único que tiene Azel Viaturi en mente es conseguir un trabajo e independizarse de una vez por todas, por ello, cuando por fin recibe la ansiada carta en la que le designan el puesto a ocupar, la felicidad la invade y piensa que su vida ya está encauzada. No obstante, un accidente desafortunado y presenciar una muerte son dos sucesos que hacen tambalear su mundo y sin tener tiempo para reaccionar, acaba envuelta en una misión descabellada como Guardiana de Almas. Pero no será sencillo y Azel tendrá que hacerle frente a sus temores y luchar a través del espacio temporal con un enemigo que hará lo que sea por alcanzar sus objetivos.

Salvadora de almas: Azel Viaturi jamás llego a sospechar que ser guardiana de almas la llevaría a la posición en la que ahora se encuentra. Todo a su alrededor se ha desmoronado y ha adoptado un aspecto diferente, su visión del mundo tal cual lo conocía se ha vuelto peor que antes y la misión que ella misma se ha impuesto la conduce por recovecos de la historia difíciles de contemplar. Contando con la ayuda de sus compañeros, traspasará el tiempo y el espacio para dar con un pequeño artefacto capaz de solventar el problema que tiene entre manos y, al mismo tiempo, dar paz a su alma. El peligro y la muerte andan cerca y los componentes del grupo se enfrentarán a cualquier cosa si con ello consiguen alcanzar sus objetivos. Sin embargo, ¿podrá Azel hacerles frente a sus demonios internos? ¿Serán capaces de asimilar las consecuencias que su arriesgada misión pueda provocar? El juego continúa y el premio es seguir con vida.

Impresión personal:

Esta es una bilogía que he podido leer de un tirón debido a que compré una versión que reunía  las dos obras. Debo deciros que he tenido mis más y mis menos con la novela. Ahora os cuento.

Azel Viatura vive en el siglo XXIII y acaba de terminar su carrera. El primer día que acude al trabajo que le han asignado, acorde a sus estudios de Historia, tendrá un encontronazo con un joven que acaba muriendo en sus brazos. Gracias a ello, Azel es elegida para convertirse en una de los “guardianes del alma”, que son los encargados de viajar en el tiempo para poder recoger las almas de las personas en el momento de su muerte. La sinopsis no cuenta más y yo no quiero adelantaros ni desvelaros nada.

No sé si empezar por lo que me ha gustado de la novela o por lo que no. Así que me quitaré lo malo de encima y comienzo con ello. La novela, ambas, necesitan una buena revisión, tanto ortotipográfica, como sintáctica y de estilo, sobre todo de este último.

En la primera novela tiene un latiguillo “horroroso” del que acabas un poco harta. La protagonista tiene la “manía”, cuanto se siente desconcertada por algún comentario recibido, de decir: “¿perdona?”, o cualquiera de sus variantes: “¿perdón? ¿disculpa?”. Podríamos considerarlo un rasgo del personaje si no fuera porque también se lo hace decir a alguno de los otros. En principio puedes ponerle un tic al personaje para caracterizarle pero creo que en este caso es un tic de la propia autora que refleja, sin quererlo, en su escritura. No sé si alguien se lo hizo notar porque en la segunda novela lo utiliza bastante menos. También en esta segunda novela se ve que ha evolucionado en su escritura y comente menos errores, pero los sigue habiendo.

Otra cosa que a mí personalmente no me ha gustado es que la narración la realiza Azel en primera persona, pero la autora refleja, literalmente, ese diálogo interior que mantenemos las personas con nosotros mismos, y lo hace de forma directa (diferenciando una “voz” de otra poniéndolo en cursiva). Creo que esto, desde mi opinión, es un error ya que, aunque pretende dar un toque de humor con ello, a mí me resultaba extraño y me llegaba a exasperar, aparte de quitarle profundidad al personaje.

Y otro error, este histórico, y que os voy a poner directamente porque no revela nada importante de la trama, es que cuando viajan al antiguo Egipto Azel comentan indignada la anécdota que cuenta Heródoto de cómo se consiguió construir la Gran Pirámide (la historia de cómo Keops prostituyó a su hija para conseguir las piedras). Con lo bien documentada que ha demostrado estar a lo largo de la novela me resulta extraño que haga mención únicamente a este dato de Heródoto porque no sé si lo toma como algo histórico o si es Azel la que lo toma como algo histórico, no lo deja claro y eso me dejó un tanto desazonada.

Y finalmente algo que creo que podría haber desarrollado mejor es el mundo futurista. Da pequeñas pinceladas, pero se queda ahí, no arriesga mucho. Sigue hablando de autobuses, coches, etc. cuando podría haber arriesgado y hablarnos de coches y autobuses “voladores”, por ejemplo, o cualquier otra tecnología inventada por ella.

Ahora os contaré lo bueno que he visto a la historia. Es una trama muy interesante, quizá me recuerda un poco a la serie El ministerio del tiempo por la forma de viajar en el tiempo de los personajes, (pero claro, imagino que solo fue original H. G. Wells cuando inventó la teoría de los viajes en el tiempo en la literatura). La autora, además, le añade un toque aún más original por el concepto de los guardianes de las almas.

La narración nos habla de los viajes en el tiempo, con la dificultad que conlleva esto a la hora de que todo esté bien engarzado y no se nos haya escapado algún hilo. Hay tantos y tantos viajes que al final no eres capaz de descubrir ningún error, pero creo que de verdad, en este caso, sí que lo ha intentado ajustar bien.

Como os decía antes, tiene una buena documentación histórico-artística, y la recreación de las épocas está bastante bien conseguida. Los personajes no son planos, aunque los protagonistas más jóvenes tienden a parecerse un poco, pero aun así están bastante bien perfilados.

Consigue mantener bastante bien la tensión y el interés de la trama, y eso os lo puedo asegurar porque los errores de la primera novela casi consiguen que la dejara, pero me picaba mucho la curiosidad para ver qué es lo que ocurría con la historia, y las tramas están bien conectadas. El final es coherente y acorde con todo lo llevado a lo largo de la novela.

En definitiva, una buena historia, con unos personajes creíbles y relativamente bien creados, pero que se ha desmerecido un tanto debido a esa falta de revisión, cosa que es subsanable en el futuro y en las demás obras de la autora. Imaginación no le falta para crear historias.



martes, 23 de julio de 2019

Secreto heredado de Juan de Haro

Secreto heredado / Juan de Haro. — Versión Kindle.

Un libro que me pareció interesante debido a la temática: chica recibe herencia desconocida: casa misteriosa. Ahora os cuento mis impresiones.

Sinopsis oficial:

Mientras Rebecca Jones pasa unos días en Miami, disfrutando de su afición a la fotografía, su madre y su padrastro mueren en un accidente de avión. Como consecuencia recibe una herencia donde lo más desconcertante es una vieja mansión cuya existencia Rebecca desconoce.
¿Por qué un hombre honesto con quien ella había compartido una relación de hija y amiga decide ocultarle la mansión?


Rebecca se traslada a Budd Lake para encontrar la respuesta por sí misma. Allí, entre viejos diarios y retratos londinenses, recibe la visita de Kevin, un apuesto joven que sólo añadirá más sufrimiento a su tragedia. Un terrible secreto se cierne entre los muros de la mansión, secreto silenciado a gritos.

Impresión personal:

Los padres de Rebecca, en realidad su padrastro y su madre, acaban de morir en un accidente de avión y ella es la heredera de todos sus bienes. Entre ellos recibe una casa de la que desconocía su existencia. Rebecca está desolada por la experiencia y decide dejar aparcada un poco la relación con su novio, Patrick, e intentar comenzar una nueva vida en solitario. Así que va a conocer la nueva casa y allí encuentra, no solo el diario de su padrastro, sino también a un vecino muy interesante.

Por lo que os cuento parece una historia romántica, pero no es así. Es una historia de intriga en la que debido a ciertos acontecimientos en los que se verá envuelta Rebecca la llevará a descubrir ciertos aspectos del pasado de Richard, su padrastro, que no le gustarán.

Ante todo debo comentaros que la historia está bien llevada y tiene coherencia y sentido; es interesante y consigue, en los momentos precisos, crean tensión, inquietud y cierto desasosiego. Peeeero, le he encontrado bastantes fallos que el autor debería pulir.

Lo primero y más importante son los fallos ortotipográficos. He visto errores de tecleado que deberían haber sido revisado, errores en la elección de los nexos entre las palabras y bastantes reiteraciones. Por ejemplo Rebecca repite hasta la saciedad que la relación entre Patrick y ella está en reposo. En la redacción de la historia también encuentro un tanto extraño que Kevin le cuente a Rebecca que vive con una anciana y durante las siguientes conversaciones, o incluso en el propio relato del narrador omnisciente, se siga llamando a la mujer “la anciana”. Creo que queda un tanto artificial. Lo lógico sería que al comentarle la situación le hubiera dicho su nombre y luego se hubiera referido a ella por el mismo.

Tampoco me han convencido los diálogos que he visto un tanto forzados y poco naturales, aunque mejoran un poco según avanza la novela. Además los personajes son muy directos, sin filtros, a la hora de hablar y creo que no refleja la vida real. Tú no te pones a soltar por la boca todo lo que se te ocurre, y la gente no lo suele tomar con naturalidad como si no hubiera pasado nada. Un ejemplo es que le dicen a Rebecca que han preparado la mesa muy protocolariamente porque ella es una niña rica  para que no se sienta mal (utiliza otros términos que ahora no recuerdo) y ella se lo toma con algo normal, no sé, a mí en ese momento me cuadraba que ella se hubiera molestado un poco.

Por otro lado Rebecca encuentra un diario en el que Richard narra acontecimientos del pasado. Pero no utiliza bien este recurso. Cuando uno narra un diario, y hace entrada poniendo fechas, los acontecimientos se suelen contar o en presente o con un tiempo verbal que refleje un pasado muy cercano. Pero en este se narraba como si el autor del diario lo hubiera redactado meses después. No tenía mucho sentido porque no había un arco temporal.. Y por no hablar de la evolución de Richard que sufre un cambio muy importante en su personalidad pero no nos da una explicación para ese cambio.

Por otro lado algo que me resultó curioso y no puedo dejar de plasmar aquí es que se nota que el autor es hombre ya que nos cuenta que Rebecca sale de la ducha y se “enrolla una toalla alrededor de las caderas”. Yo creo que no hay ni una sola mujer en el mundo que haga eso. Las mujeres nos enrollamos las toallas alrededor del pecho, pero vamos esto ya es, como os digo, una crítica testimonial.

En definitiva, creo que era una historia interesante, se lee más o menos bien, pero que podría haber sido mejor con más revisiones que la hubieran pulido para dejarla perfecta. 



sábado, 20 de julio de 2019

Lo que el tiempo olvidó de Lorena Franco

Lo que el tiempo olvidó / Lorena Franco. — Versión Kindle.

De Lorena Franco he leído un par de novelas suyas: La viajera en el tiempo y Las horas perdidas, ambas reseñadas en el blog. Esta es la tercera y también tiene viajes en el tiempo…

Sinopsis oficial:

«El fascinante viaje en el tiempo que inspiró al bestseller La viajera del tiempo». 1930: Paul Lee es solo un niño de diez años cuando su mejor amiga, Emily Stuart, desaparece misteriosamente sin dejar rastro. Años más tarde, Paul consigue rehacer su vida pese al dolor de la ausencia aunque, en realidad, jamás perdió la esperanza de volverla a ver. Casado y a punto de ser padre, es capaz de traspasar los límites del tiempo y del espacio a través de un fortuito encuentro en la buhardilla que trastoca por completo sus planes de futuro. En la actualidad: Amy Thompson apareció de la nada a principios de los años 90, y fue acogida por el matrimonio que la encontró en la buhardilla de su casa. Un día, de camino a la escuela, cuando un coche está a punto de embestirla, aparece un hombre con medio rostro desfigurado que le salva la vida. «Una mágica e inolvidable historia de amor, fantasía, intriga, acción y venganza, en la que se entrelazan vidas especiales y misteriosos sucesos en un escenario común: Clinton Hill, (Brooklyn, Nueva York). Historias paralelas en las que nada ni nadie son lo que parecen. Saltos temporales con una recurrente pregunta que se ha formulado el ser humano desde el principio de los tiempos: ¿Es posible viajar en el tiempo?».

Impresión personal:

Paul y Emily han nacido el mismo día del año 1920, son hijos de dos parejas de amigos y vecinos. Se pasan el día juntos y son inseparables, cosa que hace muy felices a sus padres que desean que se casen. El día que ambos cumplen diez años Emily desaparece. Esto cambiará la vida de todos. Paul no podrá ser feliz mientras no sepa qué ha ocurrido con Emily. Emily se encontrará en otro tiempo y con otros padres…

 Como veis en la sinopsis de la propia autora se trata de  una novela de viajes en el tiempo con la dificultad que ello conlleva a la hora de que todo cuadre y no queda nada descolgado.

La trama es interesante, los personajes son un tanto planos (hay poca evolución en ellos, la que quizá más evolucione sea Rachel…), pero no por ello deja de ser una novela atractiva de leer.

La tensión se refleja en esos viajes en el tiempo y en cómo y cuándo Emily y Paul se encontrarán; y la relación que van manteniendo ellos con diversos personajes mientras tanto. A mí me recuerda mucho a una novela que leí hace tiempo, La mujer del viajero en el tiempo, aunque esta última me gustó bastante más…

Como os decía es bastante complejo intentar encajar bien las piezas de este rompecabezas que es el viajar en el tiempo, y que todo quede bien ensamblado y no encontremos ningún anacronismo ni nada extraño. Creo que Lorena lo hace bastante bien y sale bastante airosa.

La novela es plácida y sencilla, que no simple (como siempre digo) y su lectura es relajante.

El final es sencillo y acorde con la línea argumental de la novela, no hay nada extravagante ni extraño, aunque con alguna pequeña sorpresa al final que viene bien.
En definitiva, que si os gustan las novelas que se basan en los viajes en el tiempo, las relaciones personales, el amor verdadero (sin ser edulcorante) esta novela os resultará refrescante para este calor tan asfixiante.


jueves, 2 de mayo de 2019

Un autor al que promocionar


En esta ocasión vuelvo a traeros la recomendación de un libro cuyo autor se puso en contacto conmigo para ofrecerme su lectura. Como últimamente dispongo de menos tiempo os lo traigo al blog para aquellos cuya sinopsis os parezca interesante.

Se llama Antonio Rittscher y su novela se titula Un paseo por el infierno. Os dejo la sinposis, y la portada.



Sébastien Lefebvre fue abandonado por su padre cuando apenas tenía cuatro años de edad. No obstante, en la edad adulta es el dueño de una empresa de tecnología informática que es una de las más importantes de Francia y de Europa. Vive felizmente casado con una mujer maravillosa y una hija superdotada.

Sin embargo, quiere saber quiénes eran sus padres y por qué lo abandonaron, por lo que contrata a un investigador, quien, justo el día en el que le iba a entregar toda la información sobre su pasado tan misterioso, es asesinado.

Sébastien tendrá que luchar contra las personas que quieren eliminar a toda su familia, y descubrir por fin ese oscuro pasado que lo ha atormentado y que le depara una sorpresa terrible.



martes, 5 de febrero de 2019

El invierno más oscuro de Alice Lovelace

El invierno más oscuro / Alice Lovelace. — Versión Kindle.

Tras el nombre de la autora se esconde nuestra conocida, y querida, Mónica Gutiérrez,  autora de novelas feelgood, que cambia de género y debido a ello utiliza este seudónimo. En esta obra encontraremos fantasía, romance y vampiros…

Sinopsis oficial:

Grace Southwark, conservadora en el British Museum, guarda un inquietante secreto que se ha vuelto peligroso desde que humanos y vampiros conviven con cierta normalidad. Para una historiadora, trabajar en colaboración con seres tan antiguos constituiría una ventaja si no fuese por la tensión de mantener oculto su don sobrenatural. Una noche, de vuelta a casa en el metro, el ataque de un clan disidente descubre el letal secreto de Grace, poniendo en peligro la diplomacia entre humanos y vampiros pero también su vida. Acorralada por los acontecimientos, decide confiar en Eric Stenkilsson, Legado de Londres, el único capaz de ayudarla a comprender qué clase de monstruo es el que habita su piel. La respuesta resultará tan extraordinaria y decisiva como el camino que recorrerán hasta encontrarla. Una novela romántica y sobrenatural con el toque excéntrico de los jardines invernales en Oxfordshire. “Todos somos monstruos, Grace, depende de la luz bajo la que se nos observe”.

Impresión personal:

Grace es una arqueóloga que trabaja en el Bristish Museum. Pero Grace tiene algo especial. En un mundo en el que los humanos comparten espacio con vampiros y demonios, donde se ha firmado el Pacto de No Agresión entre los vampiros y los humanos, donde se ha modificado genéticamente a algunos humanos para dotarles de unas características especiales que les permitan combatir a los demonios –los llamados Súper Humanos o SH-, Grace es la única en este mundo que cuando toca a los vampiros puede calcinarlos.

Grace no sabe de dónde le viene ese don, o esa maldición, no sabe si también es un monstruo, un demonio o qué. Pero cuando los humanos, los SH y los vampiros descubran esa peculiaridad suya, no van a dejarla tranquila intentado examinarla, casi diseccionarla, para poder conseguir ese “poder”.

El líder de los vampiros, Eric, un berseker (vikingo legendario) milenario, también quiere saber qué ocurre con Grace.

Esta será la trama que nos envolverá en un mundo de fantasía dónde humanos, SH y vampiros conviven en una tensa armonía. Saben que cuando se vuelva a abrir la tierra, como ocurre cada cierto tiempo, y surjan los demonios (tanto menores como mayores) tendrán que luchar juntos para evitar que acaben desintegrando el mundo que conocen.
Mensajeándome con Mónica me comentaba, al decirle yo que su novela me había gustado mucho, que tenía miedo porque esta era una historia romántica. ¡Cómo puede la propia autora estar tan equivocada!

Esta no es una novela romántica, es una novela de fantasía muy bien entretejida, con una trama muy interesante en la que, también, hay una historia romántica. Y no solo eso, también hay tintes históricos al dejar caer algunas pinceladas sobre los vikingos (¡ay que me encantan a mi lo vikingos!), e incluso parte de su lenguaje. Como siempre la labor de documentación es excelente.

Mónica recrea un mundo coherente dónde los vampiros tienen su lugar y donde todo está muy bien engarzado. A mí, que no me suelen gustar las historias de vampiros, me ha encantado y ha conseguido fascinarme.

Batallas, locos fanáticos, vampiros, superhumanos, se mezclan en una historia original, divertida, fantástica, cautivadora... Con unos personajes que no dejan indiferentes, que se te quedan en el corazón al acabar la novela.

Su sentido del humor y la ironía, tan característicos de ella, aparecen en los momentos más inesperados: en el clímax de una relación sexual, en los segundos previos a un enfrentamiento a muerte…, y todo ello no hace más que engrandecer la novela al relajar con humor hasta los actos más importantes.

Y a todo esto encontramos más del estilo de Mónica al ir descubriendo ese gusto, y su gran conocimiento, de la literatura anglosajona en muchos, y diversos guiños en la novela: Orgullo y Perjuicio, Villa Victoria, hasta Crepúsculo tienen cabida aquí…

En definitiva, una novela diferente, un estilo diferente al feelgood de Mónica, pero una novela igual de genial. Menos mal que no me van a poner en el brete de tener que decidir cuál de los dos estilos me gusta más porque estaría en un aprieto muy, muy, gordo…


martes, 4 de diciembre de 2018

Quadrivium de Ana Bolox

Quadrivium / Ana Bolox. – Versión Kindle

Como ya sabéis los que os pasáis por aquí habitualmente, he leído las dos novelas de Ana Bolox de su serie Los casos y cosas de la Señora Starling… Y también leí, antes de tener el blog, el libro que es el origen de esta serie: Aracne, y La muerte viene a cenar… Así que, como no iba a ser menos, en cuanto pude me hice con su última novela, y me puse a ello. Hoy os traigo mis impresiones.

Sinopsis oficial:

Mientras en Londres el nuevo y detestable Jefe de inspectores castiga a Carter a permanecer como oficial de guardia durante el fin de semana, en Cricket’s Lodge, una mansión señorial de la campiña inglesa en la que han vivido incontables generaciones de Dawes, se está produciendo un asesinato.

Cuando el antiguo mentor de Carter, Herbert Rush, es requerido por sir Geoffrey Dawes para que colabore en la investigación, el joven inspector del Yard se verá obligado a luchar no sólo contra un asesino inhumano, sino también contra el aprecio que Rush siente por la familia Dawes y que amenaza con afectar su imparcialidad.

Y todo ello mientras contempla cómo Kate West, a la que lleva meses pidiendo una cita, flirtea con un arrogante vendedor de libros mientras, tal y como acostumbra, husmea en el caso hasta poner en peligro su seguridad personal.

En esta nueva entrega de Carter & West, Ana Bolox conduce a los personajes por un viaje emocional en el que los afectos, las lealtades y los celos sirven de telón de fondo a la enrevesada investigación de un rosario de crímenes que parece no tener fin

Impresión personal:

El inspector Charles Carter y la mecanógrafa Kate West volverán a coincidir en la resolución de un asesinato en un pueblecito cercano a Londres. Kate, porque es la persona encargada de mecanografiar las memorias de sir Geoffry, señor de estas tierras y patrón de la primera persona asesinada.  Y el inspector, porque es el que está de guardia en el Yard en ese momento y le cae el “marrón”, por supuesto. Carter se rencontrará allí con su mentor, el inspector, ya retirado, Herbert Rush.

En fin, ya conocemos el carácter de Kate, que no la permite saber de un asesinato sin meter las narices en él. Y también la debilidad que tiene el inspector Carter con esta pelirroja a la que permite todos sus caprichos.

La novela está ambientada pocos años después de la II Guerra Mundial, y se puede apreciar todavía ese doloroso recuerdo en los diversos personajes que pueblan la novela.

Los diálogos entre Carter y West son inteligentes y geniales, pero no son tan “chispeantes” como los de la señora Starling y el inspector Crawford. Pero eso no es un hándicap. Eso demuestra la habilidad de Ana Bolox para dotar a sus personajes de diferentes caracteres. La verdad, sería muy triste encontrarnos un reflejo idéntico de ambas parejas en  sus diferentes novelas…

La trama es muy interesante y las pistas están muy bien puestas… De hecho, si eres un lector habitual de novelas policiacas, según vas leyendo te das cuenta, y piensas: “Hey, esto es una pista importantísima”. Luego no sabes encajarla en lo que vas averiguando, pero eres consciente del detalle (a mí me pasó con dos pistas importantes).

El final de la novela está genial. Bastante bien imbricado, aunque a mí creo que se me quedó un fleco suelto. No sé si lo leí con demasiada ansía y yo me “lo salté”, o es que a Ana se le escapó este fleco (que todo es posible porque como humanos que somos comentemos errores, y mantener tantas pistas, falsas, verdaderas, engañosas, etc. debe ser realmente difícil). Luego si tenéis curiosidad os lo pongo en un spoiler al final.

En definitiva, una deliciosa novela policiaca, que bebe de las fuentes de la Golden Age británica, que incluso se permite jugar con nosotros y “hablar” en la novela de cuáles son los cánones de las novelas de detectives y que os va a divertir muchísimo.


ATENCION SPOILER   

Creo que no se da una explicación a la desaparición de Zachary Gray…

FIN DEL SPOILER