Sobre hormigas y dinosaurios / Cixin Liu ; traducción del chino de Agustín Alepuz Morales ; galeradas revisadas por Gisela Baños y Antonio Torrubia. — [Barcelona] : Nova, 2022. — 220 p. ; 24 cm.
Esta fue una de las novelas que sorteaba mi querida Mónica en su reto Serendipia recomienda del año pasado. Me tocó junto con El infierno y Texas de Xavier B. Ferández, que como ya sabéis los que me seguís me gustó muchísimo a pesar de que no soy fan del western. En esta ocasión tengo que deciros que, lamentablemente, no me ha gustado mucho.
Sinopsis oficial:
El autor de El problema de los tres cuerpos regresa a la ciencia ficción con una advertencia ecológica en forma de fábula: la historia de unos pobres dinosaurios que no escucharon los avisos de las hormigas sobre un inminente desastre ambiental.La inteligencia es un destello fugaz en la larga noche de la historia cósmica. Que pueblen la tierra no una sino dos especies inteligentes al mismo tiempo pone en cuestión cualquier cálculo de probabilidades. El hecho de que esas dos especies, tan distintas como complementarias, forjen una alianza que a su vez enciende una civilización desafía toda lógica.
Los inicios de la alianza entre las hormigas y los dinosaurios fueron humildes, pero de ella surgieron la escritura, las matemáticas, los ordenadores e incluso los viajes espaciales. Una verdadera era de las maravillas que, sin embargo, hará pagar un alto precio a la biosfera de la Tierra y a quienes dependen de ella.
Pese a todo, los dinosaurios se negarán a escuchar la advertencia de las hormigas sobre el inminente colapso ecológico, y al hacerlo dejarán a la Federación Fórmica frente a un único dilema: destruir a los dinosaurios, aniquilar una civilización... ¿o morir junto a ellos?
Impresión personal:
Estamos en el Cretácico, época de dinosaurios y aquí vamos a ver qué ocurrió cuando, un día, decidieron colaborar dos especies tan diferentes entre sí como son las hormigas y los dinosaurios.
Al poco otros dinosaurios siguieron su ejemplo y de aquí pasaron a solucionarles problemas dentales, como aftas e infecciones... y así poco a poco la colaboración les llevó a evolucionar de una forma desarrollada y civilizada.
La historia comenzó muy prometedora, y muy original, con esa colaboración mutua entre especies tan diferentes no solo por el tamaño sino también por la forma de expresarse y colaborar. El enorme cerebro de los dinosaurios que les permite desarrollar la imaginación y plantear problemas y soluciones y el pequeño tamaño de las hormigas que les permitía acceder a zonas a las que los dinosaurios no podía llegar.
Como os digo el inicio parecía prometedor, pero en un momento dado se limita a reproducir los hitos y acontecimientos que ha sufrido la civilización humana. Así vemos el desarrollo de la escritura, la religión y los problemas que surgen por el fanatismo, el desarrollo de las armas, la guerra (de hecho en la novela nos encontramos con "la primera guerra Saurio-fórmica, y la segunda Guerra Saurio-fórmica, ¿os recuerda algo?). huelgas, desarrollo espacial, etc.
Ya antes de la mitad del libro comencé a aburrirme, no me llamaba nada la atención lo que estaba sucediendo, no me parecía ni divertido ni convincente. Además, el autor no paraba de hacer comparaciones con nuestra propia civilización: "las teclas de los ordenadores de los dinosaurios eran tan grandes como nuestros propios ordenadores" y cosas así... todo el rato.
Además la evolución le lleva a crear una civilización exactamente igual a la nuestra, con los mismos sistemas de transporte, centrales, ¡hasta los dinosaurios reposan su cabeza en una almohada!
Entiendo que el autor pretender crear una fábula para criticar nuestro modo de vida y las consecuencias terribles que nos pueden llevar a la aniquilación total del planeta. Pero a mí no ha llegado a convencerme, sorprenderme o divertirme. Una pena.