Mostrando entradas con la etiqueta Libros 3 estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros 3 estrellas. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2025

La historia de Tilansia de Adella Brac

La historia de Tilansia / Adela Brac. — Formato digital.

Hace, no sé ¿unos cinco años?, leí La leyenda de Bellasombra de esta misma autora, la historia era sencilla, pero entretenida. Recrea un mundo fantástico dentro de lo que Adella ha llamado Las crónicas de Sanseviera. Yo no recordaba casi nada de la historia, salvo el nombre de un par de personajes, aún así me dispuse a leer esta nueva historia.

Sinopsis oficial:

Tilansia solo tiene claro dos cosas, que el amor es destructivo y que pronto lo abandonará todo para ir en busca de la vida de aventuras que ansía. Pero su camino no será fácil.

¿Tendrá el valor suficiente para escuchar a su corazón?

Estoraque mira el mar soñando con huir de su vida, así que el día que sus padres lo dejan al cargo de Cereus, el capitán del galeón Ninfa Blanca, sabe que ha llegado su oportunidad. Se llevará a su único amigo, su gato Aerides, y marchará sin mirar atrás.

Boje siempre ha cuidado de sí mismo y está convencido de que podrá cuidar de su hermana y sobrevivir sin sus padres. Pero cuando ella enferma, tendrá que admitir que necesita ayuda y partir hacia la capital del reino en busca de su abuelo.

Tilansia está esperando el momento oportuno para abandonar la rutina decepcionante del día a día y poder escoger su propio destino. Sin embargo, todo se precipitará con el ataque de su propia madre.

En su viaje se cruzará con el de Estoraque y más tarde con el de Boje. De ambos aprenderá una valiosa lección. ¿La acompañas en su aventura?

Impresión personal:

En esta historia conoceremos la vida de tres niños "abandonados" por su familia por diversas razones. Tilansia por una madre que se ha vuelto loca al ser abandonada por su marido. Raque es maltratado por sus hermanos y Boje pierde a su madre y debe cuidar a su hermana que está muy enferma... no os quiero dar muchos detalles para que podáis disfrutarla vosotros mismos.  En esta historia estos niños deberán buscar su propio camino..


La historia comienza con la vida de estos tres personajes y nos va a mostrar cuáles son sus problemas y cómo van buscando una nueva forma de vida, por ello se compaginarán los capítulos para ir conociendo sus circunstancias.

Son niños que tienen que enfrentarse a la vida solos, aunque luego vayan encontrando gente por el camino que les servirá de apoyo y guía, y que acabarán creciendo, unos más otros menos, y evolucionando. Raque se hará marino y se cruzará en el camino con Tilansia, Boje es el que más tarde en conectar con Tilansia, pero acabarán confluyendo. En el interín se cruzarán con Bellasombra y Alerce, los protagonistas de la historia anterior. 

Esta es una historia de brujas, magia, libros negros, padres locos y antinaturales y niños que crecerán buscando y potenciando sus fortalezas.

Una vez que ya conocemos a los personajes y les vemos encaminados hacia su destino hay un momento, en la parte central, que se me ha hecho un poco lenta en la que "parece" que no sucede nada. Pero luego en la parte final van convergiendo las historias y ahí es cuando comienza la tensión, que irá en aumento hasta llegar al final.

Me ha gustado mucho la agilidad de los diálogos, sobre todo entre Tilansia y Boje, diálogos ingeniosos y divertidos que también harán que conozcamos más a estos personajes.

Sigo encontrando pequeños fallos en la edición, enlaces gramaticales que faltan y cosas así, pero bastante menos que en la primera historia. Como no recuerdo mucho de ella, de hecho tuve que preguntarle a la autora por un par de personajes porque no me cuadraban, no puedo deciros si ha evolucionado o no en su escritura, pero desde luego en esta historia se nota más fluidez y madurez...

En definitiva, una historia de magia, amistad, aventuras, y la búsqueda de la propia personalidad de unos jóvenes que han sido abandonados por las personas que debían haberlos protegidos.



domingo, 27 de julio de 2025

Muerte en El Cairo de Erica Ruth Neubauer

Muerte en El Cairo / Erica Ruth Neubauer. — Formato audiolibro.

Esta es una de esas novelas cozy mistery (misterios agradables que recuerdan la Golden Aye Británica), que me apetecía leer. Pero como tengo tantos pendientes, el formato audiolibro viene nuevamente en mi ayuda. Además esta vez mi hijo se "enganchó" a escucharla conmigo.

Sinopsis oficial: 

Asesinatos, romance y aventuras en Egipto en la década de 1920

El lujoso hotel Mena House en El Cairo se convierte en el escenario de un asesinato en un cozy crime que arrancará más de una sonrisa a los lectores.

De la autora ganadora del premio Agatha 2021

Egipto, 1926. Jane Wunderly, una joven viuda, y su tía Millie se alojan en el lujoso hotel Mena House, donde la alta sociedad de todo el mundo puede olvidarse de las secuelas de la Primera Guerra Mundial.

Jane pronto sucumbe a los encantos de uno de los huéspedes, el misterioso banquero Redvers, y la atractiva joven Anna Stainton enseguida la ve como una rival. Por eso, cuando al día siguiente Jane encuentra el cadáver de Anna en su habitación, se convierte en la principal sospechosa de su muerte.

¿Conseguirá demostrar su inocencia y averiguar qué huésped esconde algo más que un oscuro secreto?

Impresión  personal: 

Jane Wundeley está pasando unas vacaciones en El Cairo, en el hotel Mena House, junto con su tía Millie. Allí conocerá a Anna Staiton y su padre el coronel Stainton, junto con otros personajes alojados el hotel. Jane tendrá un desencuentro con Anna que será la causa de que la consideren la principal sospechosa cuando se encuentre a la joven asesinada en su habitación con un tiro en el vientre. 

Desarrollada en los años veinte veremos cómo se hace alguna alusión a la I Guerra Mundial, tanto por el fallecimiento en ella del marido de Anna, como por algún otro pequeño detalle.

Nos encontramos con una mujer joven que se ve envuelta en un asesinato en el que ella es considerada la principal sospechosa. Debido a ello decide investigar por su cuenta para así poder demostrar su inocencia.

En esta tesitura conocerá al atractivo señor  Redvers, un banquero un tanto misterioso, que es más de lo que parece. Ella confiará en él y juntos se dedicarán a investigar a los diferentes implicados en la trama: Amón Samara, un vividor: una joven pareja de recién casados, el doctor Williams, que ejerce en el hotel, unas jovencitas inglesas que llegado al hotel para jugar al golf... Y como ya os imaginaréis, no podrá evitar sentirse atraída por el fascinante Redvers.

Casi todos los personajes guardan secretos que Jane intentará ir desvelando y que le irán guiando para intentar llegar a alguna conclusión. Por el camino se meterá en problemas, pero también le dará tiempo para conocer las pirámides, el vecino pueblo de Mena, etc.

Jane Wunderly también tiene un pasado que carga sobre las espaldas y que hizo de su vida un infierno, pero que también la hizo ser más fuerte. Y, lo demostrará cuando en alguna ocasión llegué a salvar a Redvers de alguna situación peligrosa.

Acción, investigación, aventuras y también un poquito de arqueología y romance serán los mimbres para que esta novela sea muy ingeniosa y agradable.

Con diálogos ágiles y chispeantes, la obra es muy entretenida y, en ocasiones, divertida. Pero tengo que comentar que el caso no es resuelto por las deducciones de nuestra protagonista, sino que más bien se lo encuentra de golpe. Pero ello no es óbice para no disfrutar de esta historia.


martes, 10 de junio de 2025

Ocho casos de Poirot de Agatha Christie

Ocho casos de Poirot / Agatha Christie ; [traducción del ingles de Zoe Godoy]. — Barcelona : Editorial Molino, D.L. 1981. — 224 p. ; 17 cm. — (Selección de biblioteca de oro, v. 163)

Nuevamente se pasea por el blog mi querida Agatha Christie. En esta ocasión con una serie de nueve relatos, sí nueve, no sé por qué el título es diferente, cosas de los editores, relacionados todos con Poirot.

Sinopsis oficial:

Una selección excelente de intrincados misterios.

El cuerpo sin vida de una heredera yace en el vagón de un tren. Un joven popular es acuchillado en un baile de disfraces. Una anciana sospecha que está siendo envenenada. Un príncipe teme por su reputación cuando se sabe que su novia está implicada en un asesinato. El cadáver de un hombre solitario que habitaba una vieja mansión descansa en su habitación con un tiro en la cabeza.

Estos son solo algunos de los casos a los que se enfrenta el detective belga. ¿Quién sino Poirot podría resolverlos?

Impresión personal:

Estos relatos fueron publicados originalmente en EEUU en 1951, no sé si fueron publicados posteriormente en Reino Unido o no. Muchos de ellos se publicarán posteriormente en otros recopilatorios como Primeros casos de Poirot  o Pudding de Navidad. Ya veremos en qué año llego a estos recopilatorios.

Como os decía al principio son nueve los relatos que aquí aparecen y os haré un breve resumen de todos ellos.

1. El inferior. Poirot recibe la visita de la señorita de compañía de una dama que le pide vaya a resolver el asesinato de su marido ya que ella no cree que haya sido quién parece el sospechoso más evidente.

2. El expreso de Plymouth. Poirot es requerido por un antiguo cliente, Ebenezeer Halliday, para resolver el asesinato de su hija en el expreso citado en el título.

3. El caso del baile de la victoria. Un famoso aristócrata ha sido asesinado mientras acudía a un baile de máscaras junto con un grupo de amigos. Ellos iban disfrazados de la Comedia del Arte (Arlequin, Colombina, Pierrot, Pierrete, etc.)

4. El misterio de Market Basing. Tanto Poirot como su inseparable Hastings y Japp están descansando un fin de semana juntos cuando Japp recibe la visita de la policía local para les ayuden a resolver el asesinato de un conocido de la población ya que están desconcertados. El asesinato ha ocurrido en una habitación cerrada.

5. La herencia de los Lemesieur.  Una familia acarrea una terrible maldición. Sus primogénitos nunca sobrevivirán para poder heredar. Cuando la madre de unos pequeños acude a Poirot para que le ayude tendrá que descubrir qué ocurre.

6. El misterio de Cornwall (o de Cornualles). Una mujer acude a Poirot y le refiere que cree que está siendo envenenando por su marido. Cuando Poirot llega a la mañana siguiente la mujer acaba de fallecer.

7. El rey de bastos. Un príncipe le pide ayuda a Poirot cuando su prometida se ve relacionada con un asesinato.

8. El robo de los planos del submarino. Un alto cargo del gobierno llama a nuestro detective para que le ayude a encontrar unos importantísimos planos que ha sido sustraídos durante la cena en su casa.

9. La aventura de la cocinera. Una mujer le encarga a Poirot que encuentre a su cocinera que ha desaparecido. Al principio Poirot le da una negativa cuando ella se muestra ofendida porque su encargo no es de la importancia de unas joyas o unos planos y le explica que el tener una buena cocinera es un tesoro tan importante para ella como la joyas o los planos, nuestro detective decide aceptar.

Este último lo vi recientemente en televisión dentro de la serie de Poirot protagonizado por David Suchet y por ello lo recordaba todo y no me produjo ninguna sorpresa, pero es un caso realmente curioso que esconde más de lo que parece.

En el primero de ellos veremos cómo Poirot somete a la esposa del fallecido a ¡hipnotismo! ¿curioso, verdad? y se dedica a parodiar a los detectives convencionales, registrando habitaciones, pero dejando cosas mal colocadas... todo por la investigación, claro.

Veremos asesinatos, la mayoría, suicidios disfrazados de asesinatos, desapariciones, espionaje, etc. También apariciones de personajes que ya han contratado a Poirot, como en el de los planos del submarino donde se refieren que no es la primera vez que Poirot salva al gobierno.

Hay curiosidades como ver que se van de fin de semana con ¡Japp! o que este les comente que quiere retirarse a una casita de campo (algo que hemos visto con anterioridad en boca de Poirot en bastantes ocasiones). O conoceremos el cargo exacto que tenía Poirot cuando estaba en la policía belga ("jefe de la Force belga"). Y todos ellos relatados por Hastings, recordad que había desaparecido de nuestra vista hace tiempo, y en un tiempo cronológico más cercano a la I Guerra Mundial cuando ambos personajes vivían juntos.

No sé muy bien la razón por la que Agatha decidió hacer esto. ¿Eran relatos que fue escribiendo muchos años antes y que decidió publicar por fin? 

En fin, muchos de ellos son bastante interesantes, otros más sencillitos. Pero si os gusta Poirot y no conocéis estos relatos seguro que os interesan.





viernes, 16 de mayo de 2025

La editorial del señor Bennet de Mónica Gutiérrez

La editorial del señor Bennet / Mónica Gutiérrez. — Formato digital.

¡Qué puedo decir de Mónica que no sepáis ya! Bloguera, escritora, gran conocedora de la literatura anglosajona, de Tolkien. Ha publicado su última novela y como no podía ser menos aquí os la traigo.

Sinopsis oficial:

La excéntrica editorial del señor Bennet publica clásicos que nunca pasarán de moda y autores que, probablemente, nunca lleguen a estarlo. Tal vez por eso, su oficina no se encuentra en un moderno edificio empresarial sino en una destartalada y centenaria mansión en el centro de Barcelona.

Cuando Bruno Bennet propone a su desmotivada sobrina Beatriz que se haga cargo del negocio mientras él se ausenta para viajar en busca de un valioso manuscrito, ella imagina que trabajar entre libros será como un sueño hecho realidad. Lo que no imagina es que deberá lidiar con un traductor con modales de lord inglés, con una pila de manuscritos infinita y con cinco autores muy especiales a los que tendrá que perseguir para que entreguen su novela.

Impresión personal:

Bruno Bennet abandona su antigua profesión para lanzarse a la aventura editorial. Editará clásicos, "nunca pasan de moda", pero también autores contemporáneos un tanto extravagantes. Junto con su melancólico traductor portador de un título nobiliario inglés y sus editores que parecen gemelos, ya que se acaban las frases el uno al otro, trasladará su editorial a una centenaria y emblemática mansión barcelonesa. 

Cuando su sobrina pierde su trabajo y está pasando un mal momento le ofrece quedarse al cargo de la editorial mientras él parte a Nueva Zelanda en busca de un antiguo manuscrito sobre metereología. Beatriz, triste y perdida, no cree poder hacerse cargo de todas las tareas que rodean la publicación de un libro. Pero, finalmente acabará sorprendiéndose.

Siempre me gustan las novelas de Mónica, son un lugar feliz al que recurrir en cualquier momento. Reconocemos su peculiar estilo. Nuestra protagonista es una alma perdida, un hada o musa, siempre descalza, habrá múltiples referencias literarias (muchas más en esta que encima se dedica a la edición), referencias mitológicas, incluso encontraremos algún que otro cameo de personajes y empresas de otras de sus novelas, y los diálogos de los protagonistas son divertidos, irónicos y chispeantes.

Pero...,  sí esta vez tengo que ponerle un pero, tengo que decir que me ha cansado un poquito tanta referencia a las calles y direcciones de Barcelona. Se nota que Mónica es una amante de su ciudad, pero yo me pierdo cuando los autores se dedican a hacernos un "recorrido" por calles y callejuelas de las ciudades, no solo con Barcelona sino con cualquiera. Y esta vez lo he notado más que otras.

Por otro lado, se aprecia que conoce el proceso editorial y lo refleja bastante bien en la historia Me ha gustado algo, que también ha introducido en alguna otra de sus novelas (Una navidad escocesa), que es el recurso de iniciar los capítulos con una cita literaria, que al principio no sabes qué es, y luego acabas descubriendo (no quiero contarlo para que no perdáis la emoción al descubrirlo).  

Los personajes son entrañables, incluido Piper, el perrazo que acompañará a Beatriz, y les coges cariño a todos a pesar de sus excentricidades..

En definitiva, y como decía al inicio, un lugar feliz, una lectura amena y apacible que te pone la sonrisa en la cara según vas leyéndola.




viernes, 2 de mayo de 2025

Tres ratones ciegos de Agatha Christie

Tres ratones ciegos / Agatha Christie ; traducción de C. Peraire de Molino. — Primera edición en Colección Booket : julio 2021 — [Barcelona] : Planeta, [2021]. — 171 páginas : 19 cm.

Después de un par de meses sin traer reseña de mi reto de leer a Agatha Christie hoy por fin os puedo poner la reseña de esta colección de relatos. Sí, aunque por el título no lo parece son una serie de relatos encabezados por el que da el título a la colección.

Sinopsis oficial:

Todo el talento de la dama del misterio contenido en seis relatos extraordinarios.

Por culpa de una intensa nevada y de un crimen, un grupo de amigos queda atrapado en Monskwell Manor, «una casona antigua, llena de muebles victorianos pasados de moda». Este es el punto de partida de la primera historia recogida en la presente selección, del que Agatha Christie se sirvió más tarde para escribir La ratonera, que ostenta el honor de ser la obra de teatro que acumula más representaciones de la historia. Junto con el resto de relatos, casi todos protagonizados por la brillante Miss Marple, conforman un volumen que encandilará a los más exigentes lectores de misterio.

Impresión personal:

Esta colección de relatos no fue publicada en el Reino Unido, lo fue en Estados Unidos en 1950, los relatos que componen esta colección, salvo el que da nombre a la obra, fueron publicados posteriormente en otras colecciones. Según nuestra fuente principal de información, la Wikpedia, la colección se compone de nueve relatos, pero en esta edición de Booket solo tenemos seis. Los que faltan son: El tercer piso, Las aventuras de Jonnie Waverly y La tarta de moras. (No sé si los encontraremos en colecciones posteriores).

Los relatos que componen esta colección de Booket son:

1. Tres ratones ciegos, el más largo de todos, ocupa casi la mitad de la obra. Una joven pareja recibe en herencia una mansión. Deciden poner una casa de huéspedes en ella y en su inauguración reciben la visita de varios personajes un tanto extraños: un mayor del ejercito, una mujer de mediana edad, un joven extravagante, pero también recibirán la visita de un inspector de policía que acude porque la dirección de la casa de huéspedes aparece en un papel encontrado durante la investigación de  un asesinato dos días atrás en Londes. Con la llegada del inspector la casa queda aislada por la nieve.

2. Una broma extraña. Una pareja que se quiere casar iba a recibir una herencia por parte de un tío común. Cuando muere no paran de registrar la casa, pero no encuentran nada. Alguien les aconseja que acudan a Miss Marple. ¿Podrá esta extravagante anciana ayudarles? Ellos creen que no.

3. El crimen de la cinta métrica. Una mujer es asesinada y su marido es considerado culpable ya que es el que va a heredar una gran cantidad de dinero.

4. El caso de la doncella desaparecida. En una residencia convertida en cuatro viviendas diferentes una pareja de ancianas solteronas acusan a su doncella de haber robado. Esto hace que sea despedido y contraten a la doncella perfecta. Pero Miss Marple no soporta que acusen a alguien de St. Mary Mead sin razón aparente. Así que se pondrá manos a la obra.

5. El caso de la vieja guardiana. Miss Marple está reponiéndose de una gripe, está triste y deprimida  y su médico, el doctor Haydock, le lleva una relato, inconcluso, escrito por él mismo para ver si le levanta el ánimo y también para descubrir si es capaz de averiguar la verdad.

6. Detectives aficionados Mr. Sattethwaite volverá a encontrarse con Mr.Quin para resolver el asesinato de un lord. ¿lo conseguirá?

Como veis cuatro de los relatos cortos están protagonizados por Miss  Marple y el último por Mr. Satterthwaite, ¿por qué Booket no ha querido incluir aquí los de Poirot¨? pues la verdad es que no lo sé. Igual quería dar protagonismo a nuestra ancianita.

El primero, Tres ratones ciegos, es el más interesante al ser el más largo. Además será en el que se basará posteriormente la famosa obra de teatro La Ratonera, que estuvo representada ininterrumpidamente desde 1952 hasta 2020, fatídico año de la pandemia, a saber si hubiera seguido si no.

Esta obra está basada en una canción infantil, Tres ratones ciegos, por cierto un tanto macabra y también tendrá la característica de que es un crimen en un lugar cerrado, ya que una casa aislada puede ser considerado así. En la obra de teatro aparece un personaje que no sale en este relato y creo que hay otra variante que no voy a mencionar para no chafaros la historia.

Los personajes dudarán unos de otros, incluido el joven matrimonio regente de la pensión ya que fue uno de esos matrimonios apresurados, a los quince días de conocerse, que se dieron durante y después de la II Guerra Mundial. Por ello el ambiente de desconfianza es muy acusado.

En el relato Una broma pesada, la resolución me ha recordado a una película de Hitchcock en la que sucede algo idéntico. No recuerdo el nombre de la peli con lo cual no sé quién lo ideó primero, pero no sé por qué me da que la Christie.

Tengo que comentar que el título de alguno de los relatos me han resultado demasiado evidentes... en fin.

Los temas que encontraremos serán: venganza, dinero o herencias y robos...

Son relatos breves y Miss Marple mostrará su agudeza y su conocimiento de la naturaleza humana. 

En el de Mr. Quin este será el que aporte el toque para que Mr. Satterthwaite sea capaz de resolver el asesinato del que, parece, no hay ninguna prueba.

Una serie de relatos que nos hará conocer, un poquito más, la mente de nuestra querida tita Agatha.




Año de publicación: 1950



martes, 29 de abril de 2025

La glándula de Ícaro de Anna Starobinets

La glándula de Ícaro / Anna Strarobinets. — Formato digital.

Anabel Samani propuso esta lectura para sus Lecturas junto al fuego. Son una serie de siete relatos cortos de terror, más bien psicológico y muy actual. Así que ahí van mis impresiones.

Sinopsis oficial:

Vuelve la maestra rusa de la ciencia ficción, tras «Tienes que mirar». Un híbrido entre «Black Mirror» y Samanta Schweblin que se ha convertido en un clásico del género.

Una operación quirúrgica que extirpa el impulso sexual masculino, un tren que nos devuelve a cualquier punto del pasado, un invento genético que acerca la vida eterna... En esta mítica colección de relatos, Anna Starobinets retrata sin piedad una humanidad que se tambalea. Ciencia y religión, razón y pasiones, instinto y civilización: no hay pieza del puzle humano que escape a su mirada, a la vez devastadora y comprensiva. La glándula de Ícaro es una distopía que roza peligrosamente lo real, donde la ciencia es solo una excusa para abrir en canal a sus protagonistas y revelar sus engranajes. La obra de Starobinets es puro «horror lírico». Esta colección de relatos está repleta de pesadillas que amenazan no solo con cumplirse, sino con ser realidad en el momento en que se leen.

Impresión personal:

La glándula de Ícaro son una serie de siete relatos de terror, psicológico y hasta diría que tecnológico ya que es muy del siglo XXI, en los que encontraremos un elemento común, los insectos. A veces son protagonistas, como en El Parásito (ya se ve solo por el nombre), como porque son un tema recurrente en las descripciones que realiza la autora en sus relatos.

Los relatos son:

1. La glándula de Ícaro, que es el que da nombre a la obra. En el que veremos una pareja con un hijo adolescente que se están planteando hacer "la intervención" a uno de los miembros de la familia. 

2. Siti. Relato extraño y raruno. Un escritor ha sido seleccionado para ir durante un año a la famosísima Siti, la ciudad "deseada" a la que quiere ir todo el mundo, ¿Pero será realmente un sitio ideal?

3. El lazarillo. Un guionista recibe la llamada de un productor para que acuda a su casa a una hora un tanto intempestiva. Allí conocerá a un par de hermanos que tienen unas intenciones un tanto oscuras.

4. El Parásito. Un narrador en primera persona nos contará lo que ocurre al realizar un experimento médico con un chiquillo huérfano.

5. La Frontera. Viajes en el tiempo, Una familia tomará el tren para realizar el viaje en el tiempo al momento al que ellos deseen.

6. Delicados pastos. Una joven pareja se acerca a conocer las ofertas que hay sobre la posibilidad de "trasplantar" su conciencia a otros cuerpos en el momento de su vejez.

7. Spoki. Una madre intenta no seguir la corriente de la sociedad comprando la consola que cuida y entretiene a los niños, pero finalmente acabará cayendo. ¿Será realmente una maravilla como dicen?

Unos relatos espeluznantes hasta llegar a la repulsión, como El Parásito, este con un final muy bueno. Otros inquietantes por lo que implica en relación a los avances científicos o el uso abusivo de las nuevas tecnologías (La glándula de Ìcaro, Spoki, Delicados pastos...)

Algunos no los he entendido, El lazarillo, no sé muy bien dónde quería ir a parar la autora. otros me han dejado indiferente, La Frontera, y los que más me han gustado han sido Delicados pastos, con un final muy en venganza justiciera y Spoki, por la actual que llega a ser.

No he sufrido mucho en cuanto al terror, son relatos de terror psicológico y muy, muy actuales, dan miedo realmente por lo que podría ocurrir si se convirtieran en reales. Me ha gustado ese planteamiento de la autora, el actualizar la temática de terror para traerla al siglo XXI.





viernes, 25 de abril de 2025

Lady Anna de Anthony Trollope

Lady Anna / Anthony Trollope. — Formato digital.

A Trollope lo conocí por un relato de Navidad en un colección de cuentos. Me gustó mucho ese relato, me divirtió mucho, y desde entonces estoy intentando leer todo lo que pueda de él. En el blog encontraréis las reseñas de El custodio y La señorita McKenzie que también me gustaron mucho. Además fue la obra que elegí para la premisa de Clásico con los capítulos titulados del Reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, versión libre.

Sinopsis oficial:

Gran olvidado dentro de los escritores británicos de la era victoriana -Dickens, Stoker, las hermanas Brontë...-, Anthony Trollope (1815-1882) se distinguió por su facilidad para articular historias y por su acierto a la hora de crear episodios y personajes. En Lady Anna, la joven Josephine Murray se casa por interés con el conde Lovel, tan rico como depravado, tan sólo para saber al cabo de unos meses que él ya estaba casado con otra mujer en Italia en el momento de contraer nupcias con ella, por lo que ella no es la condesa Lovel, sino su querida, y la hija que espera será ilegítima. Comienzan entonces unos años de luchas judiciales y escarnio público en los que la condesa repudiada y su hija, lady Anna, únicamente reciben la ayuda de un sastre y su hijo, de la misma profesión, y ambos de ideología radical. Meciéndose en una estudiada ambigüedad narrativa, Trollope escribe un intenso relato en el que plantea diversos puntos de vista al lector para que sea éste quien llegue a sus propias conclusiones, y en el que pone de manifiesto la difícil situación social y legal de las mujeres en el siglo XIX.

Impresión personal:

Lord Lovel es un conde con fama de depravado y mujeriego que solo mira por su placer y bienestar. Josephine Murray se casa con el conde para descubrir poco después, cuando ya sabe que está embarazada, que el conde tiene otra esposa. Así pues su posición no es de esposa sino de amante y su hija, ilegítima. Comienza entonces una serie de procesos judiciales, uno por bigamia y posteriormente a la muerte del conde, para reconocer su legitimidad como esposa e hija, que durará muchos años.

Durante esos años lady Anna, la hija del conde, y su madre viven casi en la indigencia ayudadas únicamente por un sastre y su hijo. 

La verdad es que toda la novela se va a dedicar a estas cuestiones, primero poniéndote en situación y contando un poco la vida de lady Lovel y su hija y como ganan el pleito por bigamia para luego entrar en materia y narrar los hechos que se suceden a la muerte del conde. El heredero del título será un joven criado por sus tíos, un párroco y su mujer y la hermana del párroco, pero la herencia no está ligada al título y será cuestión aparte. También hay disquisiciones con una viuda italiana para saber si era la primera mujer del conde o no. Esta parte reconozco que me lio un poco y creo que no estaba del todo bien.

La historia se aderezará con un amor ¿imposible  entre el hijo del sastre y lady Anna, y la intención de los abogados de promocionar el matrimonio de lady Anna con el joven conde, cosa que solucionaría todos los problemas. 

No me imaginé que toda la historia estaría dando vueltas al tema de la herencia y los pleitos, pero  a pesar de ello me ha parecido muy interesante. Trollope consigue engancharte a la historia., de hecho, no tenía ni idea de cómo iba a salir el autor del berenjenal en el que se estaba metiendo y si saldría airoso, pero ¡vaya si ha sido así!

Por otro lado, no estaba muy segura de si el título era apropiado para la novela, porque más bien parecía un litigio de la madre contra todo el mundo, pero el personaje de lady Anna, que al principio no tiene demasiada relevancia, va adquiriendo consistencia y se va mostrando su carácter y su fuerte determinación, con lo cual creo que es el título apropiado. Además, aunque Anna ha sido criada como una dama, ha vivido en la pobreza y ha dependido de la generosidad del sastre y su hijo, que es el único compañero de su infancia, lo que hace que esté entre los dos mundos.

Los personajes principales van a ser aparte de lady Anna y su madre, el sastre y su hijo, Daniel, y múltiples abogados, por todas partes, que al principio me liaban un poco. El personaje de la madre sale muy mal parado. Al inicio de la historia es la que muestra la resolución y la voluntad de conseguir que se le reconozcan sus derechos, pero en un momento dado de la historia en que debe lidiar con su hija y conseguir que haga algo que ella cree es lo correcto no sabe manejar la situación y se encierra en una frialdad y, casi crueldad al no dirigir la palabra a su hija, que hacen que no se entienda muy bien sus razones, por lo menos yo no las entiendo. Como se llega a decir en la historia, hubiera conseguido más de lady Anna si hubiera sido compresiva con sus sentimientos y le hubiera dado pie a comentarlo con ella que con su frialdad.

No estoy muy segura de si el autor estaba haciendo una crítica a la sociedad de la época con esa diferencia entre la clase noble y los trabajadores, porque utiliza muy bien a los personajes para mostrarnos las dos posturas dejando, supongo, la conclusión al lector.

En definitiva, una historia interesante, en el que conoceremos un poco el proceso judicial y los pleitos en esa época, con un personaje, lady Anna, que va de menos a más.





martes, 22 de abril de 2025

Dime quién soy de Julia Navarro

Dime quién soy / Julia Navarro. —  Barcelona : Plaza & Janés, 2010. — 1096 p. ; 24 cm.

Hará unos cuantos años, probablemente más de cuatro, y más de cinco, le prometí a mi amigo David que me leería esta obra que a él le había gustado mucho. Y es que a mí Julia Navarro pues ni fu ni fa. Leí una de sus primeras novelas La biblia de barro hará décadas, qué exagerada soy, y no me llegó a llenar, me pareció muy simplona. Pero como una promesa es una promesa, aunque en ocasiones se cumpla un poquitín tarde, aquí estoy, con la tarea cumplida.

Sinopsis oficial: 

Espionaje e intriga en estado puro, amores y desamores desgarrados, aventura e historia de un siglo hecho pedazos, Dime quién soy es un apasionante relato protagonizado por unos personajes inolvidables cuyas vidas construyen un magnífico retrato de la historia del siglo XX.

Un periodista recibe la propuesta de investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa, una mujer de la que sólo sabe que huyó abandonando a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la guerra civil española. Para rescatarla del olvido deberá reconstruir su historia desde los cimientos encajando, una a una, todas las piezas del inmenso y extraordinario puzle de su vida.

Marcada por cuatro hombres que la cambiarán para siempre -el empresario Santiago Carranza, el revolucionario francés Pierre Comte, el periodista estadounidense Albert James y el médico militar vinculado al nazismo Max von Schumann-, la historia de Amelia es la de una antiheroína presa de sus propias contradicciones que cometerá errores que no terminará nunca de pagar y que acabará sufriendo, en carne propia, el azote despiadado tanto del nazismo como de la dictadura soviética.

Desde los años de la Segunda República española hasta la caída del Muro de Berlín, pasando por la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, la nueva novela de Julia Navarro rebosa intriga, política, espionaje, amor y traición.

Impresión personal:

Guillermo, un periodista de medio pelo, recibe el encargo por parte de su tía de que investigue la vida de su bisabuela, la abuela de su madre y de su tía. Amelia Garayoa desapareció de la vida de su hijo Javier cuando este era muy pequeño y este nunca quiso saber nada de su madre. Pero esto no es así por parte de la siguiente generación.

Guillermo comienza contactando con unas primas de Amelia Garayoa que le ponen como condición para orientarle en la búsqueda que ellas puedan dar el visto bueno a lo que va a escribir. 

Nuestro investigador, que no protagonista ya que lo será Amelia, pondrá todos sus conocimientos periodísticos para realizar la tarea, en principio financiada por su tía, porque él no tiene un duro. Y posteriormente por las primas Garayoa cuando su tía se canse de aportar dinero.

La historia será por tanto descubrir la vida de esta mujer, que comenzó casándose muy joven y teniendo un hijo para posteriormente abandonar a su marido por un francés comunista al que seguirá primero a Paris, luego a América Latina y finalmente a Rusia. Pero la vida de Amelia no parará ahí. A través de su vida conoceremos la Rusia comunista, la II Guerra Mundial en el que Amelia tendrá un importante papel, los campos de concentración, Egipto y los jerarcas nazis huidos allí para finalmente llegar al Telón de Acero.

Sí, Amelia será testigo y protagonista de todos los acontecimientos importantes del siglo XX (la guerra Civil española entre ellos). Y será como asistir a una clase de Historia, pero de forma más amena y didáctica. Casi me da por pensar que esa es la intención de la autora.

Es un libro muy largo, más de mil páginas, en el que la tensión va a ir creciendo según Amelia vaya conociendo y viviendo estos acontecimientos.

¿Es interesante? Sí, por supuesto. La autora ya tiene tablas en el oficio y sabe lo que sea hace. Además los personajes, multitud de ellos, son bastante complejos como para que no podamos pensar que son meros títeres de la historia. ¿Pero? os diréis, pues sí hay un "pero". Y para mí un "pero" demasiado grande para mis "tiquimisqueces".

Como os decía hay un narrador omnisciente que nos presenta a Guillermo y su ingente tarea a realizar, pero luego nos encontraremos con diferentes narradores en primera persona, o eso se pretende ya os diré luego, para contarnos los acontecimientos que ha vivido Amelia, ya que no disponemos de ella para que lo cuente. Estos personajes serán desde su criada Edurne, a la que conoce desde niña, su prima Laura, el hijo de una comunista a la que conoció Amelia que actualmente es profesor retirado, archiveros en Inglaterra, una lady pariente de un antiguo amante de Amelia, una profesora en Italia, en fin muchos narradores. El problema viene cuando esos narradores nos cuentan acontecimientos de los que no pueden haber sido testigos. Es decir, en múltiples ocasiones narra diálogos que el narrador de turno no ha presenciado e incluso nos muestra sentimientos de Amelia que no puede conocer el narrador. Y esto ocurre muchísimo al principio de la historia, aunque luego se atenúe hacía el final, pero aún así sigue ocurriendo. Y os pongo un ejemplo muy clarificador, cuando el hijo de uno de los personajes, que sí ha presenciado una conversación porque la escucha a escondidas, a escondidas es decir no le ven ni él a ellos, va y dice "[Albert] veía la furia en la mirada de Amelia". Albert es el interlocutor de Amelia, cómo puede saber el narrador, que vuelvo a repetiros está oculto, que Albert "ve la furia en la mirada de Amelia"? 

Esta incoherencia narrativa a mí me echaba para atrás, porque me ponía a leer y estaba totalmente entregada a la lectura cuando de repente apreciaba alguna de estas incoherencias y pufff me salía de la lectura para preguntarme, ¿pero cómo puede conocer esa conversasión/sentimiento/etc. si no hay nadie más presente que Amelia y el personaje con el que dialoga?

Otro detalle que me abrumó muchísimo, en un momento dado está narrando, no sé quién, y habla de  todas las personas, probablemente alemanas ahora no recuerdo, que se habían opuesto al régimen nazi. Y nombra una cantidad ingente de ellas, ¿de verás es necesario que sepamos ese dato en concreto? ¿No es lo suficientemente larga la novela para que nos aburra con ello?

Para ser justo le concederé a la autora el enorme mérito que tiene el haber tenido que  manejar una abrumadora cantidad de información par documentarse y lo refleja perfectamente en la novela. Eso sí es cierto, pero a mí es que esa incoherencia me mata. Aparte de que no he podido empatizar con la protagonista en ningún momento. Primero por el hecho de abandonar a su hijo casi recién nacido, yo como madre no puedo entenderlo la verdad, pero luego hay muchísimas actuaciones de Amelia arriesgando su propia vida por causas altruistas, pero que a ella no le afectan personalmente, que no puedo llegar a entender. Es cierto que eso no es óbice para que un personaje sea bueno o no, y es verdad que Amelia, evoluciona muchísimo a lo largo de la historia, y la labor de la autora es magnífica en ese sentido. 

Ya acabo, ya acabo que al final me enciendo y no paro. Es una novela que se lee muy fácil, tiene muchos de los elementos que llaman la atención: pasión, historia, espionaje, guerra, desgracias (eso sí a desgracias no hay quién gana a Amelia, creo que la autora se ha pasado un poquitín), la tensión narrativa es magnífica y se maneja muy bien. Y se disfruta leyéndola, pero no puedo con las incoherencias. Ah! bueno y no os he hablado del final, el final-final me ha parecido ñoño, ñoño, ñoñísimo, qué se le va a hacer. Espero que vosotros no seáis tan tiquismiquis como yo y la disfrutéis más.