Todos conocemos este clásico gótico, ya sea por películas o
por referencias en ellas a este peculiar personaje, pero no sé si todos hemos
acudido a la fuente original. Yo desde luego no lo había hecho hasta ahora.

Sinopsis oficial:
«Y es que ciertamente parece que una personificación de Hyde aceptablemente realista anda suelta por Whitechapel», decía la Pall Mall Gazette el 8 de septiembre de 1888 en referencia al segundo asesinato de Jack el Destripador. La novela de Stevenson El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde se había publicado dos años antes, en 1886, y se prestaba ya a esta clase de comparaciones. Había entrado de lleno en el imaginario popular y aún hoy, en el siglo XXI, no somos inmunes a su efecto. El caso «esclavizaba» ya la «imaginación» del abogado Utterson, a quien le fue dada la horrible experiencia de ser testigo de la historia; podemos decir que también esclaviza la de sus lectores. Construido como una investigación detectivesca, con una forma narrativa diáfana y perfecta, este «relato alegórico que finge ser policial», según diría Borges, es sin duda una de las piezas maestras de su autor.
Esta edición presenta el texto en una nueva traducción de Catalina Martínez Muñoz, con las ilustraciones de Mervyn Peake para la edición de The Folio Society de 1948. Incluye asimismo un memorable artículo de Stevenson sobre la inspiración de la obra y un revelador apéndice de Robert Mighall que la sitúa en el contexto científico, psiquiátrico y criminológico de la época.
Impresión personal:

A raíz de este incidente los sucesos más extraordinarios se van a ir sucediendo. Mr. Hyde se
ve involucrado en un asesinato, el doctor Jekyll se recluye en su casa y no
sale… Utterson irá recopilando los pedazos de la historia (hechos narrados por
un amigo común con Jekyll, el doctor Lanyon, ciertos documentos encontrados en
circunstancias excepcionales…) para acabar mostrándonos todos esos datos al
lector.
La verdad es que me
ha encantado la novela: la trama, aunque fuera conocida (es verdad que he
perdido ese factor sorpresa que podría haber tenido de haberla podido leer sin
conocer la historia), la ambientación (sumamente
asfixiante y oscura, victoriana y gótica), los personajes (extraños e inquietantes), es decir, no le puedo poner
ninguna pega.

La edición además de ser magnífica, como todas las de Alba,
y venir acompañada de ilustraciones que juegan con tonos negros y amarillos,
está enriquecida con un artículo del
propio Stevenson en que nos cuenta cómo fue su proceso creativo, y otro en
el que se nos explica qué tipo de
enfermedad podría padecer el doctor Jekyll.
La novela, como os he dicho, es breve pero intensa. De una calidad extraordinaria, tanto en estilo
narrativo como en cuanto a la trama, que merece la pena conocer de primera
mano.