Mostrando entradas con la etiqueta Misterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misterio. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

Muerte de un librero de Bernard J. Framer

Muerte de un librero / Bernard J. Framer  — Formato digital.

Este es uno de esos libros que se están publicando últimamente de están rescatando obras de autores ingleses medianamente olvidados. Algunos me están gustando  y otros... Este viene a completar la premisa de Libro estacional de la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI.

Sinopsis oficial:

Una noche de verano el sargento Wigan acompaña a un hombre ebrio, un viejo librero hasta su casa. Impresionado por su colección, decide empezar la suya propia con la ayuda de su nuevo amigo. Sin embargo, la relación pronto se verá interrumpida cuando el librero aparece muerto.
Publicada por primera vez en 1956, es una investigación apasionante sobre el mundo del coleccionismo de libros que deleitará tanto a los ávidos bibliófilos como a los amantes del misterio.

Impresión personal:

El sargento Wigan encuentra, una noche de verano, a un hombre totalmente borracho. Cuando se acerca a él para ayudarle le comenta que es librero y que está celebrando la compra de una edición muy especial. Wigan decide acompañarle a su casa. Este será el inicio de una buena amistad en la que, además, el librero conseguirá apasionar al inspector en el coleccionismo de libros antiguos  Poco después, Michael FIsk, el librero aparecerá asesinado en su propia casa con un puñal.

Cuando la policía reúne todas las pistas estas llevan a Fred Hamon, un corredor de libros de mal carácter, pero a Wigan esta explicación no le satisface y por ello decidirá seguir investigando por su cuenta.

Debo señalar que, en esta ocasión, esta novela no me ha entusiasmado. Es verdad que como escaparate del mundo del libro anglosajón, de los diferentes agentes que se mueven en él, es una maravilla. Pero como novela detectivesca... no sé, a mí me ha dejado un tanto indiferente. Lo explicaré cuando llegue al final.

Como decía antes, en esta obra conoceremos el cruel mundo de los tratantes de libros, esas personas que son capaces de todo por conseguir el ejemplar único del momento. Así veremos a los libreros, a los corredores de libros (personajes que no tienen una ubicación física sino que son meramente intermediarios) y a los coleccionistas de libros, a veces avariciosos e implacables.

En cuanto a la investigación policial todas las pistas, principales, apuntan a Fred Hamon, pero Wigan no está de acuerdo y conseguirá ayuda por parte de dos personas totalmente diferentes.

Como crítica a la parte investigadora debo decir que no me ha gustado, no se llega a una conclusión por las pistas que se muestran sino que lo hacen porque se ponen a vigilar y descubren al asesin@, así tal cual. Y aparte de esto hay un componente sobrenatural, de invocación al diablo, relacionado con la solución (se supone que hay libros sobre este tema e incluso el propio muerto ha querido invocar al diablo), que no me parecen muy creíbles para la época en la que creo que se desarrolla, ya  que aunque no se dice explícitamente a mí me da que es en el siglo pasado, s. XX, , quizá a mediados. Y que en esa época se creyera que se podía invocar al diablo me parece un tanto disparatado.

Como digo, además, no se sabe cómo se llega a la conclusión de quién es el asesino. No sé si uno de los "ayudantes improvisados" de Wigan lo sabía, y en este caso no se nos cuenta cómo ha llegado a esa conclusión, o no lo sabía y por tanto, como os decía, el descubrimiento es totalmente circunstancial y además, in extremis, porque el pobre Fred Hamon está a punto de que lo cuelguen por ello.

En definitiva, una novela que se deja leer, en la que conoces un poco el mundo de libro anglosajón, pero que a mí me ha dejado totalmente indiferente.


viernes, 11 de julio de 2025

La señora McGinty ha muerto de Agatha Christie

La señora McGinty ha muerto / Agatha Christie ; traducción, Guillermo López Hipkiss. — Barcelona : Editorial Molino, 1996. — 256 p. : 18 cm. — (Selecciones de Biblioteca Oro, v. 126)

Bueno vuelto con mi reto personal de Agatha Christie en esta ocasión bien acompañada por mi amiga bloguera Anabel Samani. Ambas lo hemos pasado muy bien y debo deciros que no hemos acertado nada de nada. Este además es de los pocos que no recuerdo haber leído, supongo que lo habré leído pocas veces...

Sinopsis oficial:

El investigador Hércules Poirot ya está viejo y su mayor diversión es apreciar la buena comida. Sabiendo que ahora él tiene más tiempo disponible, el superintendente Spence, no satisfecho con el veredicto emitido en relación con el asesinato de la señora McGinty, pide a Poirot que lo ayude a encontrar nuevos indicios que puedan declarar inocente al condenado en proceso de apelación.

Impresión personal:

Nuestro Poirot está retirado, más o menos, no se dice pero se presupone,  y como en muchos libros anteriores cuando se "retiraba" era para cultivar calabazas, esta vez nuestra Agatha simplemente le ha puesto a disfrutar de la comida. Pero, claro, solo se puede comer tres veces al día, por tanto en los demás momentos, ¿qué hacer? 

Estando así la cosa aparece el inspector Spence, que nos cuenta que coincidieron en la investigación de otro asesinato, en este caso en Pleamares de la vida.  Spence no está contento con la resolución de su último caso, pero el sospecho ya ha sido juzgado y condenado ahora está a la espera de que lo ajusticien, . Por ello le pide a nuestro Poirot que haga lo que pueda por descubrir la verdad.

Así las cosas Poirot se va hasta Broadginny, se aloja en casa de la señora Summerhayes, Maureen, una patrona desastrosa, que nunca sabe dónde están las cosas, que se le quema la comida, o te sirve latas caducadas, (lo que va a sufrir por esto nuestro detective tan sensible en sus gustos), para poder investigar el asesinato de la señora McGinty, una mujer mayor que se dedicaba a limpiar la casa de los habitantes de la población. James Bentley, su inquilino, es acusado de matarla para robarle el dinero que guarda en el suelo de su cuarto y todas los indicios le acusan.

Esta novela es de esas en las que Agatha se basa en una canción infantil, que le sirve para hilar la trama. Poirot lo tiene complicado pues tiene que descubrir un hilo del que tirar. De hecho él mismo se queja en un momento dado de que no avanza en la investigación, hasta el momento en que descubre algo crucial y a partir de ahí comienza a avanzar.

En esta novela también aparecerá la señora Oliver, alter ego de nuestra Agatha, en una aparición estelar lanzando una manzana a la cara de Poirot. La señora Oliver se aloja en la misma población en casa de Robin Upward, autor teatral, que se va a encargar de teatralizar una de las obras de Ariadne. Recurso que Agatha utilizará para "protestar" y contarnos lo que ella opina de estas situaciones.

De hecho en esta novela Agatha se "explayará" a gusto contra su famoso detective, utilizando a Ariadne Oliver y su detective finlandés como excusa. Contará todos los inconvenientes que tiene al tener a un detective tan estrafalario. 

Las investigaciones de Poirot le llevarán al pasado y a varios "crímenes" ocurridos en diferentes épocas y por ello debe relacionar a los habitantes de Broadhinny con los afectados en esos otros acontecimientos.

En esta ocasión, y como me señaló Anabel Samani, veremos a un Poirot mucho más tranquilo, menos prepotente, asume que las jóvenes generaciones no le conozcan, aunque no puede evitar que le moleste..

¿Curiosidades? Pues la ya comentada aparición de la señora Oliver como acompañante de Poirot, ya sabéis que el querido Hastigns hace tiempo que no le acompaña, por cierto Poirot le recuerda en el inicio de la historia. La señora Oliver comenta con Poirot su anterior caso, es decir, Cartas sobre la mesa, y como siempre ella está convencida de que la intuición femenina es más perspicaz que las células grises. También contamos con la presencia del infatigable George, el criado de Poirot, que aparecerá al principio de la historia. 

Es la primera vez que vemos a Poirot viajar en autobús, siempre va en tren o avión, pero no en este común medio de transporte. También veremos el primer atentado contra la vida de Poirot, no, no os voy a decir cómo ni quién, por supuesto. 

Cuando Ariadne Oliver habla con Robin para teatralizar su obra, comenta aspectos de su detective, que por supuesto extrapolamos a nuestro Poirot. Le hace ver la edad que tiene ante algunas de las extravagantes ideas de Robin, y llega a decir de él que "no le interesan las mujeres". 

En cuanto a la historia, me ha gustado mucho, no he recordado haberla leído antes, supongo que es de las que menos veces he leído, no he conseguido descubrir al asesin@ y ni por asomo me imaginaba quién podría ser.

Me ha gustado bastante. Es bastante original.

Y ahora, después de la valoración, los comentarios que no debéis mirar si no queréis descubrir la trama.



Año de publicación: 1952

Narrador: omnisciente

Protagonista: Poirot

Víctima: la señora McGinty y la señora Upward

Asesino: Robin Upward

Modus operandi: a la primera con un golpe en la cabeza, Poirot encuentra el arma del crimen meses después, y a la señora Upward estrangulada.

Móvil: vive a costa de la señora Upward que lo ha "adoptado" como hijo, nadie sabe que no lo es y no quiere quedarse sin esa fuente de ingresos.

Cortada: con la señora McGinty matarla justo antes de irse (creo que aquí es donde he visto que flojeaba un poco) y con la señora Upward, entrar varias veces haciendo pensar a la señora Oliver, que le espera en el coche, que va porque se le olvidan cosas, pero es para matarla en un plis plas.

viernes, 4 de julio de 2025

Legión de Brandon Sanderson

 

Legión / Brandon Sanderson. — Formato digital.

Ya sabéis lo que me gusta Brandon Sanderson. Intenté hace un par de meses ponerme con su saga El archivo de las tormentas, pero no sé si no era el momento porque no llegué a engancharme así que lo dejé para más adelante. Pero esta es una novela autoconclusiva, no forma parte de ninguna saga así que me puse con ella.

Sinopsis oficial:

Tres novelas cortas y cohesionadas que tienen la psicología como superpoder. 
Por el gran autor de fantasía del siglo XXI.

Brandon Sanderson recopila en este libro las novelas cortas protagonizadas por Stephen Leeds, una interesantísima mezcla de ciencia ficción y suspense que incluye dos historias inéditas en castellano hasta la fecha.

Stephen Leeds es un genio perfectamente cuerdo con alucinaciones alocadas. Es capaz de aprender cualquier nueva habilidad en cuestión de horas, pero para ello su mente necesita crear personas imaginarias a las que él llama "aspectos". Allá adonde va, se le une un equipo de expertos imaginarios que él usa para resolver problemas
Pero, de pronto, su cerebro roza el colapso cuando los "aspectos" empiezan a cobrar vida. Una empresa lo contrata para recuperar una propiedad robada, y Stephen termina atravesando océanos y luchando contra terroristas. Lo que descubre puede alterar los cimientos de las tres religiones más importantes del mundo y, tal vez, darle una pista clave sobre la verdadera naturaleza de sus alucinaciones.

Legión: Las múltiples vidas de Stephen Leeds incluye Legión y, por primera vez en castellano, Legión: A flor de piel y el impactante final de la historia de Stephen Leeds, Las mentiras del contemplador.

Impresión personal:

Stephen Leeds es un personaje muy peculiar. Tiene una gran capacidad para aprender cosas nuevas de una manera muy especial. Todo lo nuevo que aprende lo encasilla en una alucinación o "aspecto" como lo llama él. Y eso se transforma en personajes que viven en su cabeza. Tiene ya más de cuarenta de ellos.

El modo de sustento de Stephen es resolver cualquier enigma que le propongan y para ello se sirve de sus aspectos. Los principales que conoceremos son: Ivy, una especie de terapeuta que, además, le ayuda a conocer las intenciones escondidas de la gente. Tobias, mayor, culto, es el que le resuelve los problemas cotidianos, J. C. una especie de guarda espaldas profesional, el que advierte el peligro en cualquier ocasión. Luego se irán uniendo a él otros aspectos según lo requiera la tarea en la que se meta en cada momento.

La obra se divide en tres novelas cortas; Legión, aquí le encargan la recuperación de una cámara fotográfica muy especial ya que consigue retratar el pasado. La segunda es A flor de piel, donde un supuesto amigo de Stephen le encarga que recupere el cadáver de un empleado suyo que se dedicaba a intercalar información en su ADN. Y la tercera, que es una especie de compilación de ambas; Las mentiras del contemplador, donde vemos cómo sus aspectos comienzan a "tomar vida" de forma independiente y por qué le ocurre eso en este momento.

La novela es una historia que mezcla ciencia ficción y suspense policíaco y Sanderson ¡lo ha vuelto a hacer! Consigue entretejer una historia completamente alucinante, extraña, pero con todo la coherencia y el sentido que requiere la historia, que hace que te enganches hasta no poder soltarla para conocer todo lo que ocurre.

Los protagonista, el protagonista y sus aspectos, debería decir son unos personajes bastante interesantes. Parecen lineales, en algunos momentos, pero porque son aspectos especializados de Stephen, si pensamos en ello. Peo cuando tú estás leyendo los ves como los ve él, como personas independientes.

El final es totalmente acertado y coherente ya que aúna el compendio de las tres historias y las investigaciones que ha ido llevando a cabo. Así que aunque "parecen" historias cortas e independientes en realidad tienen una conexión que se aprecia en la historia final.

Me ha encantado y además, como os decía arriba, es una historia autoconclusiva.



martes, 17 de diciembre de 2024

Pleamares de la vida de Agatha Christie

Pleamares de la vida / Agatha Christie ; traducción, Manuel Amechazurra. — Barcelona ; Molino, 1998. — 256 páginas : 18 cm. 

Este año estoy batiendo el récord de mis lecturas para este reto propio. En esta ocasión, además, lo leí junto con mi querida amiga Anabel Samani y lo disfrutamos conjuntamente.

Sinopsis oficial:

Gordon Cloade es un hombre muy rico que acostumbra ayudar a sus familiares. Casi al final de la guerra, Gordon se casa con Rosaleen Underhay, una viuda mucho más joven que él. Poco tiempo después la casa de Gordon es bombardeada, él muere y Rosaleen comienza a disfrutar de los bienes del marido.

La familia Cloade se queda contrariada, pero tiene que aceptar esta situación ya que no existe ningún testamento que haga otra distribución de la herencia.

La cuñada de Gordon, apasionada por el espiritismo, busca a Hércules Poirot para solicitar su ayuda. Un espíritu había revelado que el primer esposo de Rosaleen no había muerto en verdad. Si su marido fuera encontrado, el casamiento de Gordon no sería declarado válido y así la familia podría tomar posesión de los bienes.

Impresión personal:

El millonario Gordon Cloade se ha casado con una muchacha más joven que él y que, a pesar de su juventud ya era viuda de un anterior matrimonio. Cuando una bomba, durante la II GM, destroza la casa, al poco de llegar de Nueva York y acaba con la vida de Gordon sin poder haber hecho un nuevo testamento, su joven viuda lo hereda todo. La familia de Gordon se ha acostumbrado a depender de él económicamente, no es que él les pase una renta, pero sí que les ayuda cuando tiene que necesitan cantidades importantes.

Con la llegada de Lynn, sobrina de Gordon hija de su única hermana, tras finalizar la guerra la familia decide reunirse para verse. A la celebración invitan también a Rosaleen, la viuda, y a su hermano David Hunter. El ambiente está muy caldeado ya que todos sienten que Rosaleen es un estorbo.

La novela comienza de una forma muy diferente, en un prólogo veremos a Poirot resguardándose de uno de los momentos de bombardeo en su club donde escucha una interesante historia sobre el primer marido de Rosaleen ¿y si este no estuviera realmente muerto? Posteriormente recibirá la visita de Kathie Cloade, la mujer de uno de los hermanos de Gordon, Lionel el médico de la familia. Kathie es una mujer un tanto peculiar, muy apegada al espiritismo, y por ello le contará a Poirot una historia extravagante.

Finalmente la historia comienza en el capitulo uno cuando se adentra en los entresijos de la familia Cloade un par de años después, ya acabada la guerra. Veremos los problemas económicos de cada uno de ellos y su carácter y no volveremos a saber de Poirot hasta más de la mitad de la novela. Que no sé si es porque Agatha ya estaba un poco harta de Poirot y lo racionaba lo más posible.

Esta es una historia peculiar, y como os he comentado en alguna ocasión, con una trama diferente y que no ha utilizado Agatha hasta ahora, me gusta cuando innova a la hora de planear tramas. Será un tanto enrevesada, pero no os puedo explicar por qué porque os desvelaría todo.

Ha habido cosas de Agatha que me han chirriado un poco, como comentar que si  un hombre "ataca" a una chica es porque se lo ha buscado ella... no sé si era su opinión personal o era algo que le cuadraba al personaje que lo decía. O un capítulo al final, después de haber desvelado quién es el asesino y cómo lo hizo, que nos dejó descuadradas a Anabel y  mí. Un capítulo que se podía haber ahorrado porque no aportaba nada a la historia, únicamente como complemento romántico, pero que queda como alguien que acepta a un personaje maltratador... ay Dios que no quiero que se me caiga un mito...

Curiosidades que os cuento al leer la obra: vuelve a aparecer George, el criado de Poirot, que suele estar con él cuando Poirot generalmente está en activo, dato además que se complementa cuando le reclama sus honorarios a la señora Cloade.  Ya hemos visto en novela anteriores cómo Poirot se iba retirando, pero debe ser que como es el personaje más famoso de Agatha y le reclamaban su presencia no podía evitar su aparición y, claro, al final no podía estar siempre retirado... Por otro lado, y no recuerdo en qué escena, se ve a Poirot rezando, creo que es la primera vez que le vemos en esa actitud.

Y con respecto al final, ya sabéis que no os voy a contar nada, salvo los detalles que pongo al finalizar la reseña y solo os aconsejo leer si ya conocéis la historia.

Una novela muy original con una vuelta de tuerca inesperada y que hace que no sepas por dónde van a ir los tiros. Me ha gustado mucho

         


Año de publicación: 1948

Narrador: omnisciente

Protagonista: Poirot

Víctima/s: Enoch Arden (realmente Charles Trenton), Coronel Porter y Rosaleen Cloade 

Asesino/s: de Enoch Arden --> Rowley, sin querer, al pegarle un puñetazo, caer sobre el borde de la chimenea y golpearse la cabeza; el coronel Porter se suicidó realmente y a Rosaleen (que no es realmente Rosaleen): David Hunter

Móvil: dinero

Modus operandi: Enoch Arden golpe en la cabeza, Porter un tiro en la cabeza y Rosaleen veneno

Coartada: al haber dos homicidios y un suicidio realmente sirven de coartada unos a otros, nadie piensa que Rowley matara a Enoch porque, en principio, no había móvil para ello. Del coronel Porter se cree un asesinato cuando no lo es y la coartada para el asesinato de Rosaleen es poner el veneno en unas pastillas que toma y no estar allí cuando acaba tragándoselas... y también, por supuesto, que no parecía que David tuviera motivo para matar a su supuesta hermana ya que ella era la del dinero, pero cuando esta empieza a flaquear y David comienza a enamorarse de Lynn es cuando decide actuar.




viernes, 13 de diciembre de 2024

Agatha Raisin y el peluquero malvado por M. C. Beaton

Agatha Raisin y el peluquero malvado / M. C. Beaton. — Formato digital.

Hace poco os traje al blog aquella novela que cuando esta serie fue publicada por otra editorial se saltaron y no publicaron y con la nueva edición sí que pudimos acceder a ella. Hoy os traigo la última publicación de Salamandra para esta saga.

Sinopsis oficial:

Mientras una ola de calor azota la campiña inglesa, Agatha Raisin intenta combatir el sopor veraniego preparando tés para sus vecinas de Carsely, pero lo cierto es que, en ausencia de su deseado James Lacey, que ha abandonado el pueblo sin despedirse, y del joven policía Bill Wong, que está de vacaciones y no se ha molestado en llamarla, y sin la perspectiva de una cita con sir Charles Fraith, se muere de aburrimiento. Entonces, como suele suceder en esos casos, toma una decisión que, si Agatha no fuera Agatha, sin duda lamentaría: se mira al espejo y se descubre envejecida y desaliñada. Incluso unas cuantas canas han aparecido en su melena castaña, tupida y lustrosa. Profundamente contrariada, se aplica un baño de color que le deja el pelo de un llamativo color violeta. Luego, decidida a reparar ese terrible desaguisado por la vía rápida, acude a Evesham, cerca de Carsely, donde le han dicho que hay un peluquero excelente, el señor John Shawpart, con fama de mago de los tintes. Muy pronto quedará claro que éste ,además de habilidoso con la tijera, es muy atractivo y seductor, y no sólo tiene planes para su cabellera sino también para su corazón.

[He tenido que acortar la sinopsis porque para mi gusto revelaba más de lo que debería]

Impresión personal:

Agatha está en Carsley aburrida porque James ha vuelto a desaparecer (como la novela anterior a esta la leí hace mucho no recuerdo por qué se ha ido nuevamente), así que decide ir a casa de la señora Bloxby, la mujer del párroco, y ver si puede ser de ayuda. La señora Bloxby le habla de un nuevo peluquero que está en Evesham, así que decide ir allí.

El peluquero es maravilloso, en todos los aspectos, buen peluquero, pero aún mejor en lo relativo a su físico ya que es un adonis. Agatha no puede evitar sentirse atraída por él, pero una conversación escuchada cuando estaba en el baño le lleva a pensar que el maravilloso señor John puede no ser lo que parece.

Aburrida Agatha decide investigar y comienza a apoyarse en la ayuda de Sir Charles Fraith, con el que ya vimos que tuvo una esporádica relación en Chipre.

Me vuelve a pasar lo que me ocurre cuando leo muy de seguido esta saga que Agatha me satura. Ahora que parece que no piensa en James, parece digo porque sí que lo hace, comienza a comerse la cabeza con Charles, ya que cree que la utiliza cuando quiere y la deja a su antojo.

Intentaré se metódica y os hablaré de la historia por partes. En relación con el asesinato tengo que deciros que este es uno de esos capítulos que sí se emitieron por televisión, y como la he vuelto a ver recientemente, sabía perfectamente quién era el responsable de la muerte en cuestión. Pero es verdad que no ha sido óbice para que lo disfrutara. La investigación por parte de Agatha es un poco caótica, como siempre con ella, pero en esta ocasión sí tengo que deciros que acaba descubriendo al asesin@ por sí misma, aunque, como siempre, acaba poniéndose en peligro.

En cuanto a la parte sentimental de Agatha, como os decía en la de La turista impertinente, me saca de quicio con su vaivén emocional. No puedo entender que una mujer que ha sido un tiburón en los negocios se vapulee a sí misma de esa forma. Es insegura, débil y necesitada de atención. Sé que la autora hace todo esto para tener a los lectores pendientes de su relación sentimental en una constante "tensión sexual", pero la verdad es que a mí me cabrea. Y como ya os decía en aquella otra reseña, me gusta más como personaje la Agatha televisiva, más agresiva, más segura de sí misma, más emponderada.

En definitiva, ¿me ha gustado? Bueno se deja leer, te entretiene, te cabrea en ocasiones, te permite jugar a ver si descubres al culpable, si no has visto la serie como yo, pero confirma lo que ya sabía que hay que leerla poco a poco, lo malo de leerla así es que con el tiempo vas perdiendo el recuerdo de lo que le ha pasado a Agatha y puede que te pierdas un poco. Buena lectura para relajarte.









martes, 5 de noviembre de 2024

Agatha Raisin y la turista impertinente de M. C. Beaton

Agatha Raisin y la turista impertinente  / M. C. Beaton. — Formato digital.

Hacía mucho que no traía una novela de Agatha Rasin al blog, además esta es aquella famosa obra que no publicaron en España cuando empezaron con la serie y se la saltaron, con lo cual tuvimos que leer la séptima parte sin saber qué había ocurrido con los personajes principales en Chipre. Hoy os traigo la respuesta.

Sinopsis oficial: 

Devastada por su matrimonio fallido con James, Agatha ya no sabe qué hacer. Y, como suele pasarle, escoge la peor opción de todas: seguir a su amado coronel retirado hasta Chipre, adonde el novio fugado se ha trasladado para recuperarse de la vergüenza y de la humillación sufridas. Pero en lugar de disfrutar de una luna de miel romántica bajo los cielos protectores de esta isla mediterránea, son testigos del asesinato de una turista inglesa en una discoteca. ¿Podrá el dúo olvidar sus diferencias y retomar su asociación detectivesca extrañamente próspera? Fiel a su reputación, Agatha se lanza a investigar aun a riesgo de dejar escapar a James, que ya está harto de sus excentricidades.

Impresión personal:

Agatha se ha ido en busca de James a Chipre. Como sabemos este se ha escapado después de lo ocurrido en su infructuosa boda. Agatha llega a Chipre y se dedica a buscar a James por todas partes.

Mientras tanto conocerá a unos turistas ingleses un tanto extraños. Son dos tríos, ambos un matrimonio que viajan con un amigo. Uno de ellos, compuesto por George y Olivia Deveham son de alta alcurnia  y viajan con su amigo Harry Tembleton. Todos muy pijos para considerar ser siquiera amigos del otro trío: Trevor y Rose Wilcox, y su amigo Angus King , todos ellos de clase inferior aunque con bastante nivel adquisitivo. Sobre todo Rose.

Estos extraños personajes, aunque parece que no congenian en un primer momento, acaban acudiendo juntos a todos los lugares y excursiones. Hasta que finalmente uno de ellos es asesinado y Agatha comenzará con sus pesquisas.

Tengo que contaros que he vuelto a ver la serie de televisión con mi hijo, y no he podido dejar de compara la Agatha televisiva de esta literaria. Y sale perdiendo esta última. Es verdad que ambas siguen locas por James, cosa que no puedo entender porque es un personaje frío, distante, que no parece tener cariño a Agatha y no hace más que meterse con ella. Pero la Agatha televisiva parece una mujer un poco más "echá pa´lante" como diríamos coloquialmente. No tiene reparos en acostarse con otros hombres, ni siente remordimientos por ello, mientras que la Agatha literaria la he visto una tanto mogijata y santurrona y enormemente pendiente de James...

En fin, al lío. Como siempre Agatha va a querer descubrir lo que ha pasado, sobre todo porque no les dejan salir de la isla mientras no se resuelva el asesinato... James parece ayudarla, en ocasiones, pero por otro lado tiene otros intereses, quiere hablar con su antiguo asistente que es el que le proporcionó el alojamiento y que parece se ha metido en asuntos turbios...

Por otro lado, aparecerá en la isla Sir Charles Faith, que en la serie es un personaje encantador y carismático, despreocupado y mujeriego y que en la novela tendrá un carácter relativamente parecido. Agatha y él tendrán un pequeño encuentro amoroso que a Agatha le va a producir remordimientos por James... (esta mujer es tonto), y porque, además, parece ser que Charles es más joven que ella... cuarentón, así que tampoco tanto.

Durante las investigaciones Agatha sufrirá dos intentos de asesinato de los que James no hará ningún caso (¿os podéis imaginar una pareja así?) que harán que la poca confianza que tengan en sí mismos se tambalee. 

El inspector encargado del caso, Pamir, no para de interrogarles una y otra vez sobre las mismas cuestiones y además cuestiona las acciones de Agatha. Esta no podrá evitar pedir informes a Billy Wong, que le proporcionarán alguna pista para la deducción del asesinato.

En esta ocasión tengo que deciros que Agatha lo deduce por sí misma, aunque yo no me esperaba quién era, en ese sentido me ha sorprendido.

Comentaros que como no se desarrolla en Inglaterra no veremos esa parte costumbrista que nos tiene acostumbrada la autora, pero a cambio, no dará datos históricos de la isla introducidos gracias a la guía de viajes de Agatha...

Finalmente nuestra Agatha resolverá el caso y podrán volver a Carsley y al cariñoso recibimiento dado por sus amigos. La relación de James y Agatha no va a mejorar, ya os lo digo.







viernes, 7 de junio de 2024

Maximilien Heller de Henry Cauvain

Maximilien Heller / Henry Cauvain. — Formato digital.

Esta novela está considerada por bastantes críticos una de las primeras novelas de misterio francesas. Juan Mari Barisorda, en algunas de las introducciones de obras como El crimen de Orcival, así lo comentan. Por otro lado, viene a cubrir la premisa de Clásico con nombre de personaje en el título de la versión libre de Todos los clásicos grandes y pequeños V. 

Sinopsis oficial:

Quand Monsieur Bréhat-Lenoir est retrouvé mort empoisonné à l’arsenic et qu’une grosse somme d’argent lui a été dérobée, les soupçons se posent immédiatement sur son valet, Jean-Louis Guérin, d’autant que ce dernier a récemment acheté de l’arsenic, selon lui, pour se débarrasser de rats.

Lors de la perquisition chez Guérin, la police requiert le témoignage du plus proche voisin, l’énigmatique Maximilien Heller, en pleine consultation avec son tout nouveau médecin.

Dès les premières minutes de l’enquête, Maximilien Heller est convaincu de l’innocence de Guérin et s’engage à la démontrer en employant tout son discernement, sa perspicacité et son art du déguisement.

Un détective misanthrope, opiomane, longiligne, doté d’une intelligence supérieure, maître tant dans l’art de la déduction que dans celui du travestissement dont les aventures sont narrées par son médecin de partenaire, voilà qui n’est pas sans rappeler Sherlock Holmes. Mais, Maximilien est né près de vingt ans avant son célèbre confrère et cela explique peut-être les racines françaises que Conan Doyle a conférées à son personnage.

Impresión personal:

El doctor, que ahora que caigo creo que no conocemos su nombre, es requerido para que vaya a visitar a un amigo de un conocido suyo. Maximilien Heller es un hombre apático, está decaído y no parece tener interés por la vida. Pero en ese preciso momento, en que el médico le está haciendo un reconocimiento, piden a Maximilen que vaya a casa de su vecino que ha sido asesinado. Junto a él va el doctor. La historia no parece tener mucho recorrido, el vecino ha sido asesinado con arsénico y acusan a su criado de habérselo administrado.

Poco días después el mentor del doctor le pide que le sustituya a la hora de confirmar la muerte por arsénico ya que le van a enfrentar al conocido doctor Willson, un médico inglés con gran fama con el que ya tuvo algún que otro encontronazo, y por ello no tiene ánimos de volver a enfrentarse con él. Nuestro buen doctor va para allá, y Maxilien le pide que le lleve con él. A la hora de hacer la autopsia el galeno confirma que no hay arsénico en las vísceras, pero cuando llega el doctor Willson y las examina él si encuentra el arsénico. La justicia ya tiene su prueba. Pero Maximilien que estaba oculto tras una cortina descubre algo que le hace sospechar.

Maximilien Heller es melancólico, toma opio, es sumamente perspicaz, tiene conocimientos de química (que le ayudarán, no solo a resolver el asesinato sino a salvar su vida) y también es un maestro en el disfraz y para más inri, tiene por confidente a un médico. Parece que ha copiado a Sherlock Holmes, ¿verdad? Pues no, Henry Cauvain escribió esta novela unos dieciséis años antes que Doyle concibiera a su Sherlock Holmes. Igual debemos preguntarnos si no será sir Arthur el que se ha inspirado en Maximilien Heller.

El misterio parece resolverse a mitad de la trama (parece que las dos últimas que he leído ocurre así, sino veáse El crimen de Orcival), pero como Heller no tiene pruebas decide disfrazase seguir al asesino y así poder conseguir dichas pruebas. 

Para conocer los momentos en que Heller sigue al asesino se va a servir de una serie de cartas que le envía al doctor ya mencionado. ¿Conseguirá Heller reunir las pruebas? Para conocer la respuesta debéis leer la novela.

La historia me ha gustado bastante. Heller es muy peculiar y aunque sus características nos recuerden a  Sherlock Holmes, Heller es menos prepotente para mi gusto. El final, por cierto, no acaba con la resolución del asesinato y las pruebas del mismo sino que habrá un epílogo en el que seguiremos al doctor y a Heller en un viaje que renovará el espíritu de este melancólico personaje.

En definitiva, una novela que hay que leer sí o sí si eres amante de las novelas de detectives, ver cómo surge esta figura en la literatura francesa es bastante interesante.