Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa española. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Dime quién soy de Julia Navarro

Dime quién soy / Julia Navarro. —  Barcelona : Plaza & Janés, 2010. — 1096 p. ; 24 cm.

Hará unos cuantos años, probablemente más de cuatro, y más de cinco, le prometí a mi amigo David que me leería esta obra que a él le había gustado mucho. Y es que a mí Julia Navarro pues ni fu ni fa. Leí una de sus primeras novelas La biblia de barro hará décadas, qué exagerada soy, y no me llegó a llenar, me pareció muy simplona. Pero como una promesa es una promesa, aunque en ocasiones se cumpla un poquitín tarde, aquí estoy, con la tarea cumplida.

Sinopsis oficial: 

Espionaje e intriga en estado puro, amores y desamores desgarrados, aventura e historia de un siglo hecho pedazos, Dime quién soy es un apasionante relato protagonizado por unos personajes inolvidables cuyas vidas construyen un magnífico retrato de la historia del siglo XX.

Un periodista recibe la propuesta de investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa, una mujer de la que sólo sabe que huyó abandonando a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la guerra civil española. Para rescatarla del olvido deberá reconstruir su historia desde los cimientos encajando, una a una, todas las piezas del inmenso y extraordinario puzle de su vida.

Marcada por cuatro hombres que la cambiarán para siempre -el empresario Santiago Carranza, el revolucionario francés Pierre Comte, el periodista estadounidense Albert James y el médico militar vinculado al nazismo Max von Schumann-, la historia de Amelia es la de una antiheroína presa de sus propias contradicciones que cometerá errores que no terminará nunca de pagar y que acabará sufriendo, en carne propia, el azote despiadado tanto del nazismo como de la dictadura soviética.

Desde los años de la Segunda República española hasta la caída del Muro de Berlín, pasando por la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, la nueva novela de Julia Navarro rebosa intriga, política, espionaje, amor y traición.

Impresión personal:

Guillermo, un periodista de medio pelo, recibe el encargo por parte de su tía de que investigue la vida de su bisabuela, la abuela de su madre y de su tía. Amelia Garayoa desapareció de la vida de su hijo Javier cuando este era muy pequeño y este nunca quiso saber nada de su madre. Pero esto no es así por parte de la siguiente generación.

Guillermo comienza contactando con unas primas de Amelia Garayoa que le ponen como condición para orientarle en la búsqueda que ellas puedan dar el visto bueno a lo que va a escribir. 

Nuestro investigador, que no protagonista ya que lo será Amelia, pondrá todos sus conocimientos periodísticos para realizar la tarea, en principio financiada por su tía, porque él no tiene un duro. Y posteriormente por las primas Garayoa cuando su tía se canse de aportar dinero.

La historia será por tanto descubrir la vida de esta mujer, que comenzó casándose muy joven y teniendo un hijo para posteriormente abandonar a su marido por un francés comunista al que seguirá primero a Paris, luego a América Latina y finalmente a Rusia. Pero la vida de Amelia no parará ahí. A través de su vida conoceremos la Rusia comunista, la II Guerra Mundial en el que Amelia tendrá un importante papel, los campos de concentración, Egipto y los jerarcas nazis huidos allí para finalmente llegar al Telón de Acero.

Sí, Amelia será testigo y protagonista de todos los acontecimientos importantes del siglo XX (la guerra Civil española entre ellos). Y será como asistir a una clase de Historia, pero de forma más amena y didáctica. Casi me da por pensar que esa es la intención de la autora.

Es un libro muy largo, más de mil páginas, en el que la tensión va a ir creciendo según Amelia vaya conociendo y viviendo estos acontecimientos.

¿Es interesante? Sí, por supuesto. La autora ya tiene tablas en el oficio y sabe lo que sea hace. Además los personajes, multitud de ellos, son bastante complejos como para que no podamos pensar que son meros títeres de la historia. ¿Pero? os diréis, pues sí hay un "pero". Y para mí un "pero" demasiado grande para mis "tiquimisqueces".

Como os decía hay un narrador omnisciente que nos presenta a Guillermo y su ingente tarea a realizar, pero luego nos encontraremos con diferentes narradores en primera persona, o eso se pretende ya os diré luego, para contarnos los acontecimientos que ha vivido Amelia, ya que no disponemos de ella para que lo cuente. Estos personajes serán desde su criada Edurne, a la que conoce desde niña, su prima Laura, el hijo de una comunista a la que conoció Amelia que actualmente es profesor retirado, archiveros en Inglaterra, una lady pariente de un antiguo amante de Amelia, una profesora en Italia, en fin muchos narradores. El problema viene cuando esos narradores nos cuentan acontecimientos de los que no pueden haber sido testigos. Es decir, en múltiples ocasiones narra diálogos que el narrador de turno no ha presenciado e incluso nos muestra sentimientos de Amelia que no puede conocer el narrador. Y esto ocurre muchísimo al principio de la historia, aunque luego se atenúe hacía el final, pero aún así sigue ocurriendo. Y os pongo un ejemplo muy clarificador, cuando el hijo de uno de los personajes, que sí ha presenciado una conversación porque la escucha a escondidas, a escondidas es decir no le ven ni él a ellos, va y dice "[Albert] veía la furia en la mirada de Amelia". Albert es el interlocutor de Amelia, cómo puede saber el narrador, que vuelvo a repetiros está oculto, que Albert "ve la furia en la mirada de Amelia"? 

Esta incoherencia narrativa a mí me echaba para atrás, porque me ponía a leer y estaba totalmente entregada a la lectura cuando de repente apreciaba alguna de estas incoherencias y pufff me salía de la lectura para preguntarme, ¿pero cómo puede conocer esa conversasión/sentimiento/etc. si no hay nadie más presente que Amelia y el personaje con el que dialoga?

Otro detalle que me abrumó muchísimo, en un momento dado está narrando, no sé quién, y habla de  todas las personas, probablemente alemanas ahora no recuerdo, que se habían opuesto al régimen nazi. Y nombra una cantidad ingente de ellas, ¿de verás es necesario que sepamos ese dato en concreto? ¿No es lo suficientemente larga la novela para que nos aburra con ello?

Para ser justo le concederé a la autora el enorme mérito que tiene el haber tenido que  manejar una abrumadora cantidad de información par documentarse y lo refleja perfectamente en la novela. Eso sí es cierto, pero a mí es que esa incoherencia me mata. Aparte de que no he podido empatizar con la protagonista en ningún momento. Primero por el hecho de abandonar a su hijo casi recién nacido, yo como madre no puedo entenderlo la verdad, pero luego hay muchísimas actuaciones de Amelia arriesgando su propia vida por causas altruistas, pero que a ella no le afectan personalmente, que no puedo llegar a entender. Es cierto que eso no es óbice para que un personaje sea bueno o no, y es verdad que Amelia, evoluciona muchísimo a lo largo de la historia, y la labor de la autora es magnífica en ese sentido. 

Ya acabo, ya acabo que al final me enciendo y no paro. Es una novela que se lee muy fácil, tiene muchos de los elementos que llaman la atención: pasión, historia, espionaje, guerra, desgracias (eso sí a desgracias no hay quién gana a Amelia, creo que la autora se ha pasado un poquitín), la tensión narrativa es magnífica y se maneja muy bien. Y se disfruta leyéndola, pero no puedo con las incoherencias. Ah! bueno y no os he hablado del final, el final-final me ha parecido ñoño, ñoño, ñoñísimo, qué se le va a hacer. Espero que vosotros no seáis tan tiquismiquis como yo y la disfrutéis más.






viernes, 10 de mayo de 2024

Muerte en Santa Rita de Elia Barceló

Muerte en Santa Rita / Elia Barceló. — Formato digital.

Estoy leyendo al tiempo tres libros clásicos para el reto de mi querida MH, tanto en su versión libre, como en la estándar. Por ello me apetecía ponerme con algo diferente. Y como no había leído nada de Elia Barceló y esta obra me llamaba la atención, me puse con ella. Fue un no parar de leer.

Sinopsis oficial:

HAY UN LUGAR EN EL QUE RESIDEN SECRETOS ESCONDIDOS A LO LARGO DE VARIAS DÉCADAS.

BIENVENIDOS A SANTA RITA. UN NOIR MEDITERRÁNEO DE ELIA BARCELÓ.


Estamos en Santa Rita, un antiguo balneario, que luego fue sanatorio y ahora es la casa de una escritora anciana, Sofía, (que escribe novelas de misterio con un pseudónimo y novela rosa con otro), donde viven unas cuarenta personas de todas las edades apoyándose unos a otros y trabajando juntos, en un concepto de "comunidad cordial" transgeneracional.

La protagonista, Greta, sobrina y traductora de Sofía, llega para quedarse una temporada y, a través de ella, vamos conociendo a los personajes de la historia: Candy, secretaria y mano derecha de Sofía; Robles, comisario de policía retirado; Nel y su grupo, estudiantes universitarios; Miguel, profesor de matemáticas ciego; Reme, madre de una mujer maltratada...

La llegada de un viejo conocido de Sofía con planes propios para el futuro de la comunidad creará los primeros problemas. Pocos días después de haber vuelto, el hombre aparece muerto en la alberca de riego. ¿Accidente o asesinato? De hecho, casi todos los habitantes de Santa Rita han tenido ocasión y no les habrían faltado ganas de hacer desaparecer a Moncho Riquelme.

Greta y Robles se involucrarán en la investigación y, sin pretenderlo, irán desvelando más secretos y descubriendo más misterios de lo que pensaban.

«¿Y si de verdad había sido asesinato? ¿Quién, en Santa Rita, sería capaz de matar? Y ¿por qué? ¿A quién podía beneficiar la muerte de aquel payaso? A todos, claro, ese era el problema: que, exceptuando a Sofía, desde el punto de vista de los habitantes de Santa Rita, hombres y mujeres, viejos y jóvenes, como mejor estaba Moncho era justo como estaba ahora: muerto.»

Impresión personal:

Santa Rita es el lugar donde vive una comunidad de gente muy dispar: un comisario de policía retirado, Robles; varios jóvenes estudiantes: Nel, Elisa, Eloy, Nines...; un matrimonio jubilado que vendió su casa para irse a un lugar tranquilo y no estar solos: Mercedes y Miguel, él, matemático y ciego; una madre soltera y su hijo pequeño... y muchísima gente más. Todos de muy diferente edad y condición. La dueña, Sofia, es una anciana nonagenaria, escritora de novelas rosas con un seudónimo y de novelas de misterio con otro, comparte Santa Rita con Candy, su secretaria o asistente personal desde hace más de treinta años. 


Allí acudirá Greta, sobrina de Sofia, que acaba de separase de su marido y se ha ido de Alemania donde vive desde que se casó. Sus hijas, ya mayores e independientes, no llegan a entender esa separación. Y la juzgan por ello. Greta, aparte de sobrina de Sofia, es la traductora de sus obras.

Al poco de llegar allí Sofia anuncia una visita y una noticia inesperada relacionada con la visita, un antiguo amante suyo, treinta años más joven, vividor y caradura que tiene ciertas intenciones ocultas.

La muerte inesperada de Moncho Riquelme, el caradura y vividor, aunque parece un alivio comienza a crear cierta tensión. ¿Ha sido accidental o un asesinato? ¿Es posible que Riquelme tuviera razones para suicidarse? 

Los personajes de Santa Rita verán cómo una investigación policial, con la inspectora Lola al mando, comenzará a hacer preguntas y se desvelarán los secretos que se han ido ocultando. Los actuales, pero también los antiguos.

Tengo que confesaros que la novela me ha gustado mucho, pero mucho, mucho. La ambientación es maravillosa, te sientes trasportada a ese remanso de paz que supone Santa Rita, pero también conoces un poco la primavera en un pequeño pueblo mediterráneo.

Los personajes son magníficos, con sus dudas y miedos, sus temores y su propio temperamento. La recreación de la trama también está muy conseguida y la solución al enigma no se concluye de forma precipitada ni extravagante. Aunque no llegas a deducir lo que ocurre, no sé si las pistas llegarían a ello, no te sientes engañada y te parece una solución totalmente coherente y encaja bien.

Sí que tengo que comentaros que hay un dato que, yo que soy muy tiquismiquis, me resulta extraño. Se habla todo el tiempo que Santa Rita es propiedad de Sofia y que, probablemente, la heredera sea Greta. Pero es que si la casa ha sido propiedad de la familia de Sofia desde generaciones, la casa, a la muerte de los padres de Sofia debía ser la mitad para Sofia y la otra mitad para Eileen, la madre de Greta. Y a la muerte de Elileen, la parte de su madre, sería de  Greta. Es decir, la casa debía ser mitad de Sofia y mitad de Greta y aquí no se habla de esto.  En fin, ya me conocéis no puedo dejar de sacar punta a todo. 

Por lo demás, he disfrutado mucho con la historia, con los personajes, los enredos, las diversas situaciones en las que se encuentran y le he tomado cariño a varios personajes. Con esto quiero deciros que, sí, seguramente seguiré con las siguientes  novelas.







martes, 18 de abril de 2023

La tesis de Nancy de Ramón J. Sender

La tesis de Nancy / Ramón J. Sender. — 23ª ed. — Madrid : E.M.E.S.A, 1983. 321 p. ; 18 cm.

Esta es una novela que leí hará por lo menos tres décadas o más. Cuando todavía estaba en la adolescencia. El recuerdo que tenía de ella era que me había gustado y me había divertido, por ello forma parte de mi reto Libros rescatados en la premisa Libro que me gustó. También me viene bien para la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños IV en la premisa Clásico epistolar.


Sinopsis oficial:

Publicada en 1962, es una de las novelas más sugestivas y divertidas de Ramon J. Sender. Nancy es una estudiante norteamericana recién llegada a Sevilla para conocer la cultura española. A través de una mirada aguda y llena de humor, el lector descubre su perplejidad ante una lengua y unas costumbres que la confunden y atraen por igual.

Impresión personal:

Nancy es una joven estudiante estadounidense que ha venido a Sevilla a realizar su tesis sobre la cultura gitana. Para ello se rodeará de todo el colorido y folklore andaluz  acabando ennoviada con Curro, medio gitano. Nos iremos enterando de todas sus peripecias gracias a las cartas que le escribe a su prima Betsy. Nancy irá a saraos, conocerá a otras españolas como Soleá, asistirá a un cortijo e incluso a la muerte y velatorio de uno de sus conocidos.

La novela es una jocosa historia de los malentendidos de Nancy con los giros, dejes y segundas, y a veces, terceras intenciones en la forma de hablar de los andaluces. Nancy cree estar entendiéndolo todo a la perfección y cuando no es así acude al diccionario lo que causa aún más divertimento al aplicar la definición oficial de una palabra cuando se le está dando otro sentido totalmente diferente.

Debo deciros que en esta ocasión no me ha gustado tanto como en mi primera lectura. No sé si la obra no ha envejecido bien o es que ya no me llaman la atención esos giros de la lengua.

Sender demuestra ser un gran escritor y un gran conocedor de la lengua española, tanto en su vertiente más culta como en algunas expresiones calés. El autor es un virtuoso con las palabras y expresiones, ejemplo de ello es una de las anécdotas de Nancy confundiendo, por ejemplo, la pronunciación “mi arma” tomándolo como algo literal y cree que la gente habla de un arma de fuego.

Por otro lado, debo comentaros ciertas cosas que me han llamado la atención. Nancy demuestra una ingenuidad que no me llego a creer, en ciertos momentos a Nancy “le meten mano” de forma descarada y ella parece creer que las intenciones del interfecto son otras totalmente diferentes. A ver, por mucho que una cultura sea diferente de otra no creo que una mujer no sepa interpretar esos momentos como lo que son. Asimismo, la novela rezuma un cierto machismo, producto de la época por supuesto, pero que en ocasiones nos chirría.

Me ha llamado la atención el hecho de que se mencione que en aquella época las mujeres debían recibir un permiso especial un sello de “Sanidad Pública” para poder ir solas por la calle. Cosas de la Dictadura…

 Por otro lado, me ha hecho gracia ver aparecer al autor mencionado en la propia obra, Nancy le comenta a Betsy si recuerda lo que decía “el profesor visitante de español”.

En definitiva, la novela refleja las costumbres, habla y usos de los andaluces de otra época, hay cosas que seguirán igual y otras espero que hayan evolucionado.

 


 

viernes, 28 de octubre de 2022

Un viaje de novios de Emilia Pardo Bazán

Un viaje de novios / Emilia Pardo Bazán. — Formato digital.

Me estoy aficionando al estilo y la forma de escribir de doña Emilia, así que al iniciar este Baúl de extras del reto de las Inquilinas, Todos los clásicos grandes y pequeños III, me decidí con esta pequeña obra, para la premisa Clásico escrito originalmente en español

Sinopsis oficial:

Escrita en la "década prodigiosa" de la narrativa española del XIX, que vio la aparición de novelas como "La Regenta", "Fortunata" y Jacinta" o "Los Pazos de Ulloa" -todas ellas en esta colección-, "Un viaje de novios" (1881) supuso una primera aproximación de Emilia Pardo Bazán (1851-1921) a los dominios del realismo-naturalismo. La obra narra las ingratas consecuencias del desatinado matrimonio entre un funcionario oportunista y cuarentón y una joven provinciana e inexperta, Lucía, quien, tras la unión, no tarda en verse sometida al creciente divorcio entre deseo y realidad. Es precisamente el retrato de ésta, hija única de un tendero de ultramarinos enriquecido, uno de los más acabados e inolvidables que puede encontrarse en la obra de la escritora gallega. 

Impresión personal:

Ya os comenté en mi reseña de Madame Bovary que en el prefacio de esta obra Emilia nos comenta su opinión sobre el realismo francés, que ella encuentra un tanto gris y melancólico. Ella era de la opinión de que este género no tenía porqué estar reñido con un poco de humor. Y en esta obra, sobre todo en la primera parte, se observa un cierto tono alegre y divertido con el suceso que le acontece a nuestra protagonista.

Y es que Lucía se acaba de casar con el señor Miranda, un personaje bastante mayor que ella y de una clase social superior. Él se casa por el dinero de ella y ella porque a su padre le parece bien. Ella no tiene experiencia en la vida y al conocer ligeramente a Miranda y “caerle en gracia” decide aceptar el consejo de su padre.

Esta pareja se plantea realizar un viaje de novios, de ahí el título de la obra, para celebrar su matrimonio. Por ello se plantean ir a Vichy, donde además Miranda aprovechará para tomar las aguas y recuperar su deteriorada salud, para, posteriormente, seguir hasta París.

La primera noche ocurre un imprevisto a mitad de recorrido y Miranda se queda en la estación mientras Lucía se queda dormida sola en el departamento, donde es encontrada por un caballero al que le sorprende su situación. Lucía sin dinero, documentación y sin recursos va a pasar a depender de la generosidad y el saber hacer de Ignacio de Artegui.

Este es el planteamiento inicial de la novela, y es la parte más relajada y distendida, donde encontraremos momentos curiosos y divertidos. A partir de la segunda mitad la situación se revierte más seria, más concentrada, con la aparición de nuevos personajes con sus problemas que girarán en torno a nuestra protagonista, y es cuando Lucía comienza a apreciar más los cambios en su vida.

Es una novela de la que no sabía cómo iba a acabar ya que la religión y la cultura católica del siglo XIX está muy presente en la forma de ser y en la educación de esta joven de provincias y nuestra protagonista es una joven con unos principios muy firmes

Debo deciros que, aunque no me guste el final, es el final perfecto para la historia, tanto por la trayectoria de los personajes como por su carácter y además es totalmente coherente con la trama.

Una novela con un toque melancólico que nos muestra un acontecimiento en la vida puntual en la vida de unos personajes que les marcará su destino para siempre.





martes, 12 de octubre de 2021

Insolación: un historia de amor de Emilia Pardo Bazán

Insolación : Historia amorosa / Emilia Pardo Bazán ; dibujos de Javier de Juan ; prólogo de Luis Alberto de Cuenca. — 1ª ed. — Madrid : Reino de Cordelia, 2020. — 222 p. : il. col. ; 25 cm.

Le regalé este libro a mi suegra por su cumpleaños en marzo, porque ya me empezaba a llamar la atención doña Emilia, y por la magnífica edición ilustrada de Reino de Cordelia. Una vez lo acabó de leer me lo traje a casa y me viene genial para inicial el Baúl de premisas extra del reto Todos los clásicos grandes y pequeños II, en la premisa Clásico escrito en castellano.

Sinopsis oficial: 

Asís Taboada, joven atractiva y prematuramente viuda, se despierta una mañana con una fuerte resaca, provocada por los excesos que ha cometido el día anterior en la feria madrileña de San Isidro en compañía de un galán seductor y calavera, el gaditano Diego Pacheco. Aunque la moral de la época lanza constantes alertas para que se olvide de ese pretendiente, ella no lo tiene tan claro y desoye los consejos de la buena moral. Cien años después de la muerte de Emilia Pardo Bazán, Insolación sigue siendo una obra divertida, profundamente castiza y muy adelantada en su concepción, claramente feminista, a la época en la que fue escrita.

Impresión personal:

Esta es la tercera obra de Doña Emilia que os traigo al blog. Y debo comentaros que me ha gustado tanto o más que las otras.

En esta obra conoceremos a Asis Taboada, marquesa de Andrade, en una
mañana de resaca, que disfrazará ante sí misma como una insolación. La marquesa, que acaba de conocer a un joven caballero, decide acudir con él a la feria de San Isidro. Allí disfrutará de una buena comida regada por abundante vino.

Este libro nos va a mostrar el doble rasero que se tenía en la sociedad de la época a la hora de juzgar a hombres o mujeres. Las mujeres, como la del César, no solo han de ser íntegras sino que también han de parecerlo. Y en el momento en que tienes un pequeño desliz esa integridad puede acabar arruinada.

Emilia Pardo Bazán es una autora feminista que entendía perfectamente el mundo en el que vivía y al que tuvo que enfrentarse ella misma. Así que no podía dejar de pasar oportunidades como esta para reflejar esa doble moral.

La novela es deliciosa. La primera mitad será narrada por Asis para contarnos su "insolación". Y lo hará de una manera tan elegante, divertida y entretenida que no puedes dejar de sonreir durante toda su lectura. Doña Emilia sabrá reflejar, además, el gracejo del acompañante de Asís, un joven gaditano, que será el punto culminante de la diversión.

Posteriormente la novela cambia de tono y nos encontraremos con una segunda parte en la que veremos las consecuencias de este pequeño desliz.

La novela no solo es divertida sino que, como decía anteriormente, será una crítica a la sociedad de la época. A su machismo imperante, en el que el hombre calavera es visto con benevolencia y el menor tropiezo de la mujer será su ruina social.

Emilia era gallega pero su profundo conocimiento de Madrid se verá reflejado no solo en la ambientación, en su descripción de la Feria de San Isidro o del puesto de Las Ventas al que acuden Asis y Pardo, el gaditano, sino también en los diferentes personajes: las gitanas adivinas, las muchachas de las tascas o los personajes inferiores así como los de la alta sociedad.

Y todo ello redactado con esa elegancia que tiene la Pardo Bazán a la hora de narrar sus historias.

Costumbrismo, diversión, amor, maledicencias, crítica social y una novela deliciosa y maravillosa de la que disfrutaremos a más no poder.



martes, 13 de julio de 2021

Memorias de un solterón de Emilia Pardo Bazán

Memorias de un solterón / Emilia Pardo Bazán. — Versión ebook.

Esta es la primera obra que leo de Doña Emilia y os puedo asegurar que seguiré leyendo obras suyas... Además con esta obra cumplo la premisa de Clásico de un autor que haya vivido entre dos siglos, del reto Todos los clásicos grandes y pequeños II

Sinopsis oficial:

La novela forma un díptico con Doña Milagros y se centra en las relaciones entre hombres y mujeres en el el matrimonio. A través de los personajes femeninos es posible ver las ideas de Pardo Bazán sobre la situación de la mujer en su época. Se concentra en particular en las jóvenes de clase media.

Impresión personal:

En esta novela, como podemos apreciar por el título, conoceremos las memorias de un solterón, Mauro Pareja. Desde el comienzo de la historia él nos explicará por qué ha decido esa forma de vida. Mauro no es un solterón cualquiera, él se dedica a conquistar a las doncellas que le rodea. Le gusta la emoción de los encuentros, las primeras miradas, los primeros momentos de la conquista. Pero en cuanto es consciente de que la situación ya requiere un paso más, es decir, es el momento de pedirle matrimonio, él se retira sin hacer la propuesta.

Mauro va a ser protagonista y narrador de esta historia en su mayor parte, porque en los capítulos finales él mismo, que en todo momento se ha dirigido al lector directamente, nos va a contar que para narrarnos los últimos acontecimientos ocurridos en Marineda (localidad dónde se desarrolla la historia) de los que él no fue testigo ocultar (y por tanto narrador) va a tener que "imitar a los novelistas, que no explican cómo se las compusieron para averiguar los íntimos pensamientos y el secreto resorte de las acciones de sus héroes...", dando paso a un narrador omnisciente. Pero Mauro volverá a retomar el relato en el último capítulo

La trama no va a girar únicamente alrededor de nuestro protagonista, él nos hablará y nos dará a conocer a ciertos personajes de Marineda que darán tensión e intriga a la narración. Conoceremos a D. Benicio Neira y la plétora de sus hijas, al gobernador Mejía, al cotilla de la población y amigo de Mauro: Primo Cova y todos estos personajes, con sus personalidades bien definidas, van a hacer que la vida de Mauro, tan estructura y relajada, se salga de lo que él estaba acostumbrado a tener.

En esta obra, además, Doña Emilia nos va a mostrar la forma de vida de la sociedad en la España del siglo XIX. Las costumbres, la forma de vida, las rígidas normas que rigen para las mujeres y para ello construirá un personaje que será el contrapunto a esta forma de ser. Feíta Neira, un personaje con una personalidad arrolladora.

La obra me ha gustado muchísimo. Me ha gustado el estilo narrativo de la autora. Un estilo ágil, directo, divertido, con un humor fino y bien acertado, que me ha hecho disfrutar mucho de la novela.

Esta novela, no sé si breve o no porque la he leído en formato ebook, me ha conquistado y hará que siga leyendo a esta autora.




martes, 11 de mayo de 2021

La puerta de Manel Loureiro

La puerta / Manel Loureiro. — Versión ebook.

A Manel Loureiro le conocí con su obra El último pasajero del que no tengo reseña porque lo leí antes de tener el blog. Me gustó muchísimo así que continué con sus novelas: Fulgor y Veinte. Hoy os traigo último éxito.

Sinopsis oficial:

El hallazgo del cadáver de una joven, asesinada mediante una antigua forma ritual a los pies de la mítica Puerta de Alén, desconcierta a sus investigadores. La agente Raquel Colina es una recién llegada a ese rincón perdido de Galicia para tratar de salvar a su hijo, al que la medicina ya no puede curar. Sin otra alternativa, y llena de dudas, Raquel había recurrido a una menciñeira local, que prometía su sanación.

Sin embargo, la misteriosa desaparición de la curandera y el descubrimiento de la víctima de la Puerta hacen sospechar a Raquel que ambos casos pueden estar relacionados. Con la complicidad de su compañero, en un ambiente mágico y rural que no acaba de comprender y donde todo el mundo parece guardar un secreto, la agente comenzará una desesperada cuenta atrás para resolver el caso y así hallar la última tabla de salvación que le queda a su hijo.

Impresión personal:

Raquel Colina es Guardia civil, de una unidad especializada tipo CSI, que además es madre de un niño de nueve años que está gravemente enfermo, casi desahuciado. Cuando le ofrecen los servicios de una “menciñeira” que asegura haber curado a personas desahuciadas Raquel pide un traslado a Galicia para empezar el nuevo “tratamiento”. A su llegada tendrá que empezar a investigar un asesinato ritual realizado en Porta do Alén, un monumento megalítico que semeja una puerta y que se cree permite el paso hacia el mundo de los muertos. Pero no solo eso también quiere saber qué ha pasado con  de la “menciñeira” ya que, de repente, ha desaparecido.

Imagen tomada de Galiciamaxica

A partir de ese momento la vida de Raquel va a ser un sinfín de situaciones extrañas: visiones, rituales extraños e investigaciones varias para tratar de descubrir qué ocurre realmente en este paraje gallego tan insólito, mágico e inquietante.

Raquel contará con la ayuda de su compañero Juan Vilanova, un grandullón con un corazón tan grande como su cuerpo.

La novela es un no parar. Cuenta además con un componente sobrenatural, que no exactamente paranormal, que hace se te pongan los pelos de punta si lo lees por la noche y a oscuras.

Es una investigación policial, como cualquier novela de este tipo, pero cómo casi todas las novelas de Loureiro (salvo Veinte que era más bien distópica) encontramos en ella elementos mágicos, inexplicables que hacen pensar en la existencia de algo más allá de nuestros sentidos.


Durante la investigación de estos dos Guardias Civiles la tensión irá aumentando a medida que pasan los días y ven que los implicados van despareciendo o son cómplices necesarios de la situación… No saben en quién poder confiar. Conjugado esto con el hecho que el tiempo se acaba para el hijo de Raquel la tensión es máxima.

Mitos, rituales antiguos, celtas, asesinatos, todo esto se mezclará en esta coctelera y nos dará un cóctel de lo más delicioso y disfrutable. 

Solo le pongo una pequeña pega y es una incongruencia que he encontrado en la trama y aunque se puede contar sin desvelar nada prefiero contároslo con un 

ATENCION SPOILER

En el capítulo 23 Raquel cuenta que se despierta en la cama con Julián, su hijo, que se ducha y que se va sin despedirse de él, cosa que lamentará. Pero en el capítulo 25 Julián cuenta que se despierta en la cama de su madre mientras está con ella, que cuando ella se despierta se levanta y se va a la ducha y luego desayunan juntos mientras Agatha trastea en la cocina y que luego se despide de ella "en la puerta con un abrazo". Ambas versiones se contradicen. Y ya sé que no es muy importante pero a mí no me gustan las incongruencias... 

FIN DEL SPOILER

Y el final… es inmejorable. Inesperado, aunque con un pequeño detalle previsible que no desmerece para nada la novela, satisfactorio y con ese puntito sobrenatural que deja muy buen sabor de boca… Os la recomiendo encarecidamente.