Mostrando entradas con la etiqueta Vecinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vecinos. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de abril de 2021

Deerbrook de Harriet Marineau

Deerbrook / Harriet Martineau. — Versión ebook.

Vi esta obra en oferta flash en Amazon y me lancé a por ella al ver que era un clásico. No conocía a la autora pero me viene genial para el reto Todos los clásicos grandes y pequeños 2021 en la premisa Clásico que tenga una sola palabra en el título.

Sinopsis oficial:

Un excelente retrato de la sociedad victoriana de la pionera de la novela feminista

Tras perder a sus padres, las hermanas Margaret y Hester Ibbotson llegan al apacible pueblecito de Deerbrook para alojarse con el señor Grey y su esposa. Pero la llegada de las refinadas damas altera la aparente tranquilidad del lugar y, enseguida, corre el rumor de que una de ellas se casará con el médico del pueblo, el señor Edward Hope. El destino de Margaret, Hester y Edward se verá marcado para siempre por la noticia.

Con una prosa deliciosa que ha sido comparada a la de las hermanas Brontë, Elizabeth Gaskell, Jane Austen o George Eliot, Martineau, considerada la primera mujer socióloga y pionera de la novela feminista, nos ofrece un retrato sublime de la vida y la sociedad victorianas en un pueblo de provincias.

Impresión personal:

Al pueblo de Deerbrook llegan las hermanas Ibbobtson, Hester y Margeret. Se han quedado huérfanas y mientras deciden qué hacer con sus vidas van a pasar una temporada con sus parientes los Grey. Su llegada al apacible pueblecito revolucionará la vida de sus ocupantes tanto para bien como para mal.

Este es un libro costumbrista un tanto atípico, o por lo menos diferente a los libros costumbristas que yo había leído hasta ahora. Nos vamos a encontrar reflexiones, un tanto filosóficas, de la autora que aprovechará las diferentes situaciones a las que se tendrán que enfrentar sus protagonistas para, no diría que adoctrinarnos porque no creo que esa fuera su intención, sino más bien enseñarnos o guiarnos en lo que ella considera el buen juicio de la época.

Dejando estas reflexiones aparte, teniendo en cuenta que en ciertas ocasiones lastraban la novela, la obra en sí me ha gustado.

Hester es una persona un tanto histérica o con cierta tendencia a la ansiedad. Es un poco egoísta y ególatra y le cuesta mucho comprender, y aceptar, que las personas pueden tener otros intereses aparte de ella. Siento celos porque su hermana se ha hecho amiga de la señorita Young, una maestra solitaria y coja que pasa su vida como mejor puede entre sus alumnos y sus limitadas aficiones. Lucha contra esa debilidad, pues es consciente de ella, pero como lector hay momentos en que te dan ganas de darle un papirotazo.

Por su parte Margaret es la bondad personificada. Comprende a todo el mundo, es generosa, comprensiva, magnánima, un dechado de virtudes, en fin, y a pesar de que todos estos epítetos puede parecer una crítica hacia ella en realidad es un personaje que cae bien y se hace querer

Los problemas surgirán cuando dos caballeros se interesen por ambas damas. A partir de aquí surgirán las desavenencias, las malas decisiones, los desacuerdos, las intervenciones ajenas y demás hechos que darán forma a la novela. También la enfermedad y la muerte tendrá cabida en esta historia.

Esta es la primera novela costumbrista victoriana que leo en la que aparecerá la enfermedad, la pobreza, ladrones desesperados y la persecución implacable de uno de los personajes obsesionados con nuestros protagonistas...

La novela comienza siendo una sencilla descripción de la vida en un pueblecito rural y acabará pareciéndose, un tanto, a una novela de Dickens, en la que los personajes lo pasarán  mal económicamente, pero será el momento en que se sentirán más felices y unidos...

En definitiva, una novela muy interesante, que podría haberse ahorrado ciertas reflexiones que, en ocasiones lastran la novela ya que todo ello se puede apreciar en el simple transcurrir de la vida de los personajes, y que te hará ver la vida campestre desde otra perspectiva.

 


viernes, 19 de junio de 2020

Muerte en la vicaría de Agatha Christie

Muerte en la vicaría / Agatha Christie ; traducción, Carlos Paytuvi de Sierra. — [Barcelona] : Editorial Molino, 1998. — (Selecciones de Biblioteca de Oro, 158). — 237 p. ; 15 cm.

El libro que toca hoy de mi reto de leer a Agatha Christie en orden cronológico es el primero en el que aparece el personaje de Miss Marple. Según parece ya escribió varios relatos sobre ella pero esta es su primera novela. Vamos a conocerla.

Sinopsis oficial:

El coronel Protheroe yacía de bruces sobre el escritorio; a su alrededor se iba formando un charco con la sangre que manaba de su cabeza atravesada por un balazo. Este hecho luctuoso se ve agravado al producirse en la vicaría de un pequeño pueblo.

Impresión personal:

El coronel Protheroe es muy poco querido en St. Mary Mead la localidad en que vive nuestra querida Miss Marple. Así que a nadie sorprende cuando este aparece muerto en la casa del vicario. El inspector Slack, un agente de la ley un tanto prepotente será  el encargado del caso. Pero, por supuesto, será nuestra querida Jane la encargada de descubrirlo. Y como siempre pasa con ella sus deducciones surgen a partir de su conocimiento de la condición humana, por lo que no dispondrá de las pruebas para demostrarlo...

Me ha sorprendido encontrar que tenemos un narrador en primera persona, en este caso el vicario Clement, porque creía recordar que todas las novelas de Jane Marple tenía un narrador omnisciente. Y también me ha sorprendido ver que en la Guía del lector donde nos ubican a los personajes le ponen a él como protagonista. Supongo que será porque es realmente al que seguimos en esta historia. Veremos, y conoceremos todas las pistas, a través suyo...

Como siempre Agatha me ha vuelto a engañar (y eso que es una relectura, ya que no hay un solo libro de Agatha que no haya leído como poco una vez). Estaba convencidísima de que el asesino era un personaje concreto (de hecho pensé que estaba usando otro recurso que ya había utilizado en el libro anterior) y no, no ha sido eso...

Los personajes están perfilados lo justo en esta historia, como siempre pasa en este tipo de novelas en que lo importante son las pistas, y estas están muy bien desarrolladas y todas y cada una de ellas tiene su explicación...

Un dato curioso es que el vicario, Mister Clement, nos dirá, en un momento de la narración: "no existe en Inglaterra detective alguno tan sagaz como una solterona de edad indefinida, sin nada que hacer todo el día".

Miss Marple
Miss Marple

Esta novela es bastante mejor que las anteriores (imagino que Agatha ya se estaba recuperando de su depresión después de la separación de su marido) y se nota que tenía ganas de estrenar nuevo personaje. A mí de pequeña no me gustaba Miss Marple, pero la verdad es que es realmente maravillosa.

En definitiva, una novela de Agatha Christie que nos hará devanarnos los sesos para intentar encontrar al asesino...

 P.D. Parece ser que el personaje de Miss Marple se le ocurrió a Agatha después de haberse realizado la película sobre El asesinato de Roger Acroyd, según cuenta en su Autobiografía. 

Parecer ser que en la película eliminaron el personaje de Caroline, hermana del doctor de El asesinato de Roger Acroyd, un personaje inquisitivo y muy conocedor del carácter de sus vecinos, para poner una jovencita que acabara enamorándose de Poirot.

También comenta que pasados los años y recordando Muerte en la Vicaría consideraba que tenía demasiadas tramas y demasiados personajes secundarios, aunque, opinaba, la trama principal estaba muy bien llevada.

 


   

Como siempre en esta parte nos podemos encontrar con pequeños spoilers...

Detective protagonista; Miss Marple

Narrador: el párroco, Mister Clement que es el verdadero protagonista.

Victima: Mister Protheroe

Asesino: Lawrence Reading

Modus operandi: un tiro en la cabeza.

Móvil: casarse con su mujer y obtener el dinero del marido.

Coartadas: El ejecutor es la mujer del coronel, y se procuran coartadas (primero confesando el crimen de tal modo que las pruebas demuestren que no lo hicieron) y cada uno será la coartada del otro...


martes, 24 de julio de 2018

Pero... ¿quién mató a Harry? de Jack Trevor Story

Pero… ¿quién mató a Harry? / Jack Trevor Story ; traductora Concha Cardeñoso Sáenz de Miera. — Versión Kindle.

Vi este libro en el blog de las Inquilinas de Netherfield y me gustó muchísimo la trama. Y encima, parece ser (yo no lo sabía) que Hitchcock hizo una película sobre ella. Igual tendré que animarme a verla…

Sinopsis oficial:

Una mañana de verano, en un bosque que rodea la urbanización de Sparrowswick Heath, un niño de cuatro años encuentra el cadáver de un hombre. Al contrario de lo que sucede en las novelas policíacas, no se trata aquí de encontrar, entre una serie de sospechosos, quién es el asesino: más bien al contrario, aquí hay toda una serie de personas que confiesan haber matado a la pobre víctima... con lo que ciertamente se hace difícil determinar quién lo hizo en rea­lidad. Pero... ¿quién mató a Harry? (1949), adaptada en 1955 al cine por Alfred Hitchcock, es una fenomenal vuelta de tuerca a los mecanismos de la novela policíaca, una excelente comedia negra elaborada con toda la tranquilidad y mordacidad de la flema británica

Impresión personal:

Imagen de la película
Abie es un niño de cuatro años que pasea por el bosque que rodea las pequeñas casitas en la urbanización donde vive, Sparrowswick Heath (¡madre con el nombrecito!). Va con su escopeta de plástico imaginando que está cazando. Al oír un tiro comprende que el nuevo capitán está de caza. Decide no moverse mucho no sea que… Un par de tiros más, y se hace el silencio. Abie sigue paseando cuando, de repente, encuentra el cuerpo de un hombre muerto, tirado en el suelo, con una herida sangrante encima de un ojo. Entonces el pequeño decide ir en busca de su madre. Pero el bosque no está tan solitario como parece. Una serie de personajes, cual Sueño de una noche de verano de Shakespeare, aparecerán y desaparecerán en el bosque y cada uno de ellos se cree autor de la muerte. ¿Qué tienen en común la guapa madre de Abie, el nuevo capitán, la señorita Gravely, el pintor Sam, un doctor aficionado a la caza de mariposas y algún que otro personaje que encontraremos en esta refrescante y pintoresca novela?

Una novela corta, que se lee en un suspiro, pero con mucha enjundia. Una comedia negra, en la que lo importante no es descubrir quién ha matado a Harry, como sería lo propio de una novela policiaca, sino la trama que surge alrededor de él. Pero es que no estamos ante una novela policiaca al uso. Es una novelita genial, en la que lo que importa son los personajes, sus actitudes ante la muerte (más bien su impasibilidad) y las relaciones que surgirán entre ellos gracias a la muerte de Harry. Y, sobre todo, la ironía de ver cómo todo el mundo se toma la muerte de Harry como una molestia, más que otra cosa.

Como decía al principio, esta novela me recuerda a Sueño de una noche de verano, ya que el bosque, que en principio debería ser un lugar solitario, extraño y frondoso, se llena de gente que va de acá para allá, a veces sin encontrarse, pero otras tropezando entre ellos. Y el cadáver de Harry será enterrado, desenterrado, vuelto a enterrar, vuelto a desenterrar, y sí, nadie se sorprende por ello.

La ironía británica que destila esta novela es maravillosa, la sonrisa no se va de tu cara mientras la lees, y aunque no es desternillante (ni lo necesita), el humor será el gran mérito de esta novela. Y el final estará totalmente acorde con ella y no desmerecerá en nada la obra.

En definitiva, una novela surrealista, por lo extraña, pero realmente deliciosa, divertida, negra, irónica, y magnífica en su totalidad.





viernes, 23 de febrero de 2018

Agatha Raisin y los paseantes de Dembley de M. C. Beaton

Agatha Raisin y los paseantes de Dembley / M. C. Beaton. — Versión Kindle.

Hace poco reseñé en el blog el anterior libro de esta serie, así que ya conoceréis un poco a la querida Agatha (que digo yo, ¿el nombre le vendrá en homenaje a su famosa homóloga escritora?). Como tenía la posibilidad de leer esta entrega me lancé sin dudarlo. En esta ocasión, además, viene con un relato corto en el que vemos el “primer caso” que resuelve Agatha cuando era joven e iniciaba su carrera de relaciones públicas.

Sinopsis oficial:

Después de un tiempo, Agatha Raisin regresa a Cotswold, su querido pueblo en Carsely, y a los encantos de su apuesto vecino, James Lacey. La verdad es que James no parece muy encantado de verla, pero Agatha pronto encuentra distracción en un asesinato sensacional.
La víctima, que aparece semienterrada en un sembrado, es la joven excursionista Jessica Tartinck, que pasó su vida irritando a los terratenientes al reclamar sus derechos de paso. Agatha no ceja en la esperanza de implicar al reacio James en su investigación. Hay tantas pistas a seguir... desde los compañeros de caminata de Jessica, hasta los propietarios de las tierras, todos parecen capaces de cometer un asesinato...
Y además, relato exclusivo con el primer caso de Agatha Raisin donde descubrimos a una joven ambiciosa y con una autoestima a prueba de chascos, que solo quiere huir de una infancia pobre y un matrimonio desastroso. Cuando, a través de su empleo de relaciones públicas, se tropieza con un asesinato, Agatha decide abandonar su trabajo para demostrar que el hombre que todos creen culpable es, en realidad… ¿inocente? Las pesquisas la llevarán a cambiar de aspecto para infiltrarse en un club de lesbianas, pero no vamos a contarte más. Lo único que has de saber es que esta es la primera vez que un policía se hará esta pregunta: ¿cómo esa mujer tan irritante es capaz de resolver un caso sin hacer otra cosa que dar palos de ciego?

Impresión personal:

Esta vez Agatha se embarca en una investigación de asesinato por encargo de su vecina de Carsely la señora Mason. Su sobrina Deborah vive en Dembley y forma parte de un grupo de excursionistas que se dedican a reivindicar el derecho de paso de las tierras de los terratenientes. Cuando la jefa de expedición es asesinada y el sospecho resulta ser sir Charles, amigo de Deborah, esta decide pedir ayuda a la señora Raisin. Ella y su vecino, James Lacey, irán a Dembley a desentrañar lo ocurrido.



Como os comentaba en la reseña anterior esta es una serie de misterio muy “amable” en la que lo principal a destacar son los personajes y sus relaciones entre ellos, y la evocación de la vida en los pueblos ingleses.

En esta ocasión Agatha, que vuelve de Londres después de pasar seis meses allí, encuentra que la gente de Carsely la ha echado de menos. No ocurre lo mismo con su querido James... Pero un nuevo caso asoma por el horizonte y Agatha embarca a James a investigar con ella.

Encontraremos situaciones divertidas entre Agatha y James que harán las delicias de sus seguidores. Su relación evolucionará, evidentemente, y la resolución del caso será, como siempre ocurre con Agatha Raisin, de la forma menos esperada. Eso sí las pistas están ahí para quien quiera ver…

No puedo añadir mucho más a esta reseña de lo que ya puse en la anterior, porque se desarrolla en el mismo ambiente, aunque cambiemos de pueblo. Y los personajes serán más jóvenes, en esta ocasión, pero los protagonistas principales segurián siendo James, Agatha y Bill Wong, que en esta ocasión no le pondrá pegas a que Agatha meta sus narices.

En cuanto al relato breve que viene incluido veremos a una Agatha más joven, en los inicios de su carrera. Podremos comprobar cómo comenzó a forjarse su carácter duro pero sin perder ese punto de incertidumbre que le caracteriza. El relato en sí, al ser tan breve, parece demasiado precipitado y abrupto. Se podría haber alargado un poco más y no habría pasado nada, pero creo que la intención de la autora es otra, y está relacionado con el matrimonio de Agatha (no puedo comentar más para no hacer spoiler).

En definitiva, que los seguidores de Agatha Raisin la leemos más que por los casos que resuelve por seguir las andanzas de su vida personal. Una novela deliciosa que te deja con la miel en los labios…

lunes, 14 de agosto de 2017

El misterio de las cabras y las ovejas de Joanna Cannon

El misterio de las cabras y las ovejas / Joanna Cannon. — Barcelona : Grijalbo, 2016, — 411 p.

Vi este libro en el blog de Albanta de Adivina quien lee, y me llamó mucho la atención, primero por la originalidad de su título y después por esa portada tan simple, pero tan llamativa, de color azul. Así que cuando pude me hice con él, y aquí van mis impresiones.

Sinopsis oficial:

En parte novela de misterio, en parte novela de paso al mundo adulto, este ha sido el debut más elogiado y destacado de 2016 en Gran Bretaña.

Verano de 1976
. La señora Creasy se ha esfumado sin dejar rastro. Su marido, perplejo y desesperado, revuelve sus cosas tratando de encontrar alguna pista, mientras los vecinos echan la culpa a la ola de calor de haber alterado a esa mujer afable y generosa aunque propensa a sonsacar los pecadillos a los demás.

Cuando la policía la declara oficialmente desaparecida e inicia la investigación en La Avenida, la pequeña Grace, de diez años, decide aportar su grano de arena y emprende sus propias pesquisas con la ayuda incondicional de su mejor amiga Tilly.

Juntas van de casa en casa interrogando subrepticiamente a los residentes. Pero a medida que las puertas y las bocas van abriéndose, esa avenida empieza a revelar sus más oscuros secretos y pronto las detectives aficionadas descubrirán más de lo que habrían sospechado.

Impresión personal:

La señora Creasy ha desaparecido. Grace, una niña de diez años, y su amiga Tilly deciden buscarla. Ha llegado el verano y están de vacaciones, así que, ¿qué mejor que un misterio para entretenerse? Para encontrar a la señora Creasy deciden que lo mejor que pueden hacer es buscar a Dios ya que, como les ha dicho el párroco, “Dios está en todas partes”. Estas dos pequeñas detectives incordiarán con sus preguntas a todos los habitantes de La Avenida, que así es como se llama la calle en la que viven. Con ello empezarán a escarbar en la memoria y “remordimientos” de los vecinos que comenzarán a recordar un suceso ocurrido nueve años antes.

Nos encontraremos con dos narradores en esta historia. El primero será Grace, la pequeña de diez años, cuya curiosidad le lleva a “meter las narices” en el misterio que se ha abierto ante sus ojos… Veremos las cosas desde su punto de vista. Las conversaciones de los mayores, que dejan de hablar cuando ellas entran, las explicaciones que les dan a sus indagaciones y su interpretación de lo que les cuentan, le da a la narración una toque de ingenuidad.

A mí me ha gustado mucho la parte de Grace, tan dulce e ingeniosa. Este “presente” se desarrollará durante unos pocos días del verano de 1976. Y veremos una Inglaterra todavía cerrada y con muchos prejuicios…

El otro narrador será uno omnisciente que nos pondrá en antecedentes de los acontecimientos ocurridos en el invierno de 1967. Lo curioso de estos flashbacks es que se desarrollan cronológicamente hacia atrás… Primero veremos acontecimientos ocurridos en los últimos días de diciembre, luego en los primeros días de diciembre, noviembre, etc. Un planteamiento un tanto original.

No esperéis encontraros una novela negra al uso. Esta es una novela en la que hay una desaparición y un suceso ocurrido años antes, pero no hay una investigación oficial… Es más bien una historia costumbrista en la que han ocurrido unos sucesos un tanto desagradables.

Me ha gustado mucho la novela a pesar de que no hay una acción trepidante. Los personajes están muy bien caracterizados, y con unas personalidades muy bien desarrolladas. Serán los que den enjundia a la historia. Es más, diría que en cada uno de ellos se apreciará su defecto o virtud más sobresaliente. Iremos viendo los acontecimientos desde la perspectiva y conocimiento de cada uno de ellos y de su participación en el hecho que ocurre en el pasado.

No es una novela que tenga un final cerrado, así que no esperéis eso. Pero a pesar de ello a mí me ha gustado mucho, porque en realidad refleja lo que ocurre en la vida real, que a veces las cosas no se solucionan del todo.

Así que no puedo más que aconsejaros que os acerquéis a esta novela y os dejéis arrastrar por el misterio de las cabras y las ovejas… que en realidad, no es tal.