Mostrando entradas con la etiqueta Novela costumbrista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela costumbrista. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2025

Sanditon de Jane Austen

Sanditon / Jane Austen ; traducción de Laura Fernández ; prólogo de Olga Merino ; ilustrado por Gislfust. — Barcelona : Editorial Alma, [2023]. — 107 páginas ; ilustraciones ; 23 cm

Con este creo haber leído todas las obras que ha escrito esta magnífica autora, salvo la edición de sus cartas, que no sé si algún día me decidiré a leerlas. Con esta inicio el nivel 4 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, en su premisa Autor fallecido antes de los cincuenta años.

Sinopsis oficial: 

En los albores del siglo XIX, viajamos de la mano de Jane Austen a Sanditon, una localidad costera decidida a convertirse en el reclamo turístico del momento: un balneario excepcional para recibir a la más alta sociedad, un lugar de recreo y sanatorio gracias a las virtudes del mar. Allí, asistiremos a la pugna de sus personajes por lograr ubicar Sanditon en el mapa. En pleno cambio social, la autora, sagaz observadora, desenfunda el sable de su afilada ironía y retrata a una comunidad excéntrica, dividida entre personajes pretenciosos y arrogantes. Sanditon es su última e inconclusa novela y un regalo póstumo para sus lectores.

Impresión personal:

Sanditon es la obra inconclusa y póstuma de esta gran autora. Es una obra que se puede utilizar para muchas de las premisas del reto de nuestra querida Inquilina de Netherfield, MH.

Alma nos trae una magnífica edición, no solo por las maravillosas ilustraciones, sino también por el excelente prólogo de Olga Merino, en que nos aportará datos muy interesantes que nos ayudan a entender mejor la intención de la autora con esta obra.

El título de la novela hace referencia a una localidad balneario que comienza a emerger, prueba de ellos es uno de los protagonistas que erige como promotor inmobiliario, para alquilar las casas junto con lady Denham, otra de las figuras prominentes de la localidad.

Son solo doce capítulos, pero en ellos veremos ya pergreñados a los principales personajes que hubieran sido los protagonistas de esta obra tan diferente, al no transcurrir en ninguna "casa rural" como dice Olga en el prólogo. Estos personajes serán la familia Parker, cuatro hermanos dos hombres y dos mujer. El mayor de ellos es el promotor inmobiliario, los otros tres serán unos hipocondríacos de manual. No paran de "sufrir" enfermedades, no buscan remedio en los médicos, evidentemente ya que ellos les descubrirían enseguida y no paran de mostrar su gran carácter al sufrir estos males "sin protestar", ejem, ejem.

La autora también nos presentará a Charlotte Heywood, una amiga de la familia Parker, que les acompañara invitada a su casa y que en estas páginas se nos muestra como una protagonista silenciosa y observadora, (para mí una gran protagonista, pues tiene esa ironía que tan bien sabe representar Austen), y finalmente se nos deja entrever otros personajes que acabará llegando a la localidad como forasteros que estarán de paso por allí, pero que, supongo, hubieran dado mucho juego, entre ellos una joven criolla, rica y delicada de salud.

Con estos doce, únicos, capítulos ya intuimos lo que podría haber sido una gran, y divertidísima, novela de Jane Austen, si hubiera podido continuar con ella. 

Una obra diferente, en la que la enfermedad está presente (ella estaba muy enferma en esos momentos), pero donde no se percibe autocompasión ni hipocondría alguna , sino mucha ironía y mucho humor. ¡Lástima que no podamos disfrutar de ella al completo!

Y por supuesto, tanto el prólogo, muy esclarecedor, como las magníficas ilustraciones de la editorial hacen de este ejemplar una joyita para los amantes de la autora.



martes, 8 de julio de 2025

El amor de un hombre de cincuenta años de Anthony Trollope

 

El amor de un hombre de cincuenta años / Anthony Trollope ;  traducción de Alma Fernández Simón y Maite Roig Costa. — Segunda edición, junio 2018. — Madrid : Editorial Funambulista, 2018. — 279 páginas ; 22 cm.

Me leí un relato de Navidad de Trollope en un recopilatorio que me gustó mucho y me hizo leer más de él. Posteriormente me leí La señorita McKenzie y El Custodio (la primera de su ciclo de Barchester) que me confirmaron que me gustaba. Pero este año he leído Lady Anna, que aunque me gustó no llegó a la altura de los otros dos. Y ahora vengo con este que es, de todos, el peor para mi gusto. Con esta novela, además, cierro el nivel 3 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, versión estandar, con la premisa: título en el que al menos se repita una palabra.

Sinopsis oficial:

El rico, soltero y quincuagenario William Whittlestaff ―que en más de un aspecto podríamos identificar con el mismo escritor―, para mantener la promesa de cuidar a la hija de un amigo gravemente enfermo, acoge en su residencia de Hampshire a la joven Mary Lawrie, de veinticinco años. La decisión la toma a pesar de la oposición de la anciana y demasiado franca ama de llaves, la señora Baggett, quien, con toda razón, supone que el «hombre mayor» se enamorará perdidamente de la recién llegada. Según estas previsiones, Whittlestaff pierde la cabeza por la joven y pide su mano, sin darle ninguna importancia a la diferencia de edad o a la historia de amor que la chica tuvo con John Gordon, joven estudiante sin dinero que había ido al extranjero a buscar suerte y que vuelve con una considerable fortuna de Sudáfrica y con la firme decisión de reanudar la relación amorosa con Mary interrumpida unos años antes. Con gran precisión estilística y una perfección extraordinaria en la delineación de los personajes, tanto principales como secundarios, Anthony Trollope ―junto con Dickens, probablemente uno de los escritores más representativos de la época victoriana― confirma en El amor de un hombre de cincuenta años, su última novela, que nunca vio publicada, todo lo que de él dijo Henry James cuando declaró que el gran mérito de Trollope fue su capacidad de llegar a sentir lo cotidiano en todos sus aspectos.

Impresión personal:

William Whittlestaff es un hombre de cincuenta años (el título ya nos lo advertía) que acude en ayuda de la hija de un amigo que queda huérfana al morir su madrastra. Debido a esta circunstancia decide acogerla en su casa como una hija. Al ama de llaves, la señora Baggett, no le hace gracia esta situación porque ella cree que su señor se acabará enamorando de la jovencita y querrá casarse con ella, y ella no soportará tener a una muchacha tan joven dándole órdenes.

Mary está enamorada de John Gordon, un joven sin dinero al que su madrastra despreció y que despareció de su vida a pesar de que ella sentía que era correspondida. 

Un año después de su estancia en la casa del señor Whittlestaff este le pide matrimonio y ella no sabe qué hacer. La señora Bagget le muestra que debe hacer lo que él quiere, que no importa lo que ellas quieran y que encima debe hacerlo porque está en deuda por él por haberla acogido en su casa. Presionada Mary accede y se promete a él en matrimonio, pero le cuenta al señor Whittlestaff lo que siente por John Gordon. Un día después del compromiso aparecerá en la casa John Gordon, que ha vuelto de Sudáfrica con una fortuna, para pedir en matrimonio a Mary.

Esta novela, como la anterior que leí de él Lady Anna, va a tratar el tema del matrimonio y las promesas hechas. Pero en esta ocasión será diferente ya que la promesa no se hizo a la persona amada.

La verdad es que no sé cómo Trollope ha podido sacar una novela girando únicamente sobre este tema. Porque toda la novela es sobre ello. Las dudas del señor Whittlestaff sobre su decisión, si debe dejarla libre para casarse con el hombre que ella ama, si será lo suficientemente bueno para ella, etc. A eso se añade la presión social de verse, de nuevo, rechazado por una mujer.

Es cierto que nos muestra la precaria situación en que quedaban las jóvenes de esa época cuando se morían sus parientes directos, o eran acogidas por caridad en casa de conocidos o tendría que acabar trabajando de institutrices o gobernantas en casa de alguien. Y en este caso Mary tiene pavor en acabar en una situación así, por eso acaba aceptando la propuesta de matrimonio.

No puedo decir que me haya gustado. En esta ocasión me ha parecido que utilizaba un lenguaje enrevesado, o giros enrevesados, que me complicaban seguir los argumentos. Me ha gustado el argumento que expone John Gordon al señor Whittlestaff cuando intenta convencerle de que deje libre a Mary.

La postura de Mary es totalmente coherente para la época,. Ella ha hecho una promesa y no se desdecirá de ella a no ser que la dejen libre. Pero sacrificará su vida y su felicidad por mantenerla.

Como os decía admiro la maestría del autor para poder desarrollar una novela dando vueltas todo el rato a lo mismo. Mostrándonos los pensamientos de cada uno de los implicados, incluido el de la señora Baggett. Pero como os decía al principio no me ha gustado mucho. 

Los personajes están muy bien representados y caracterizados y reflejan las costumbres y vida de la gente en esa épcoca.

En definitiva, una historia que para mí, pasará sin pena ni gloria.



viernes, 27 de junio de 2025

Fresas silvestres de Angela Thirkell

Fresas silvestres / Angela Thirkell. — Formato digital.

Esta novela la tengo hace mucho tiempo en el kindle y me venía genial para varias premisas de este y de años anteriores de Todos los clásicos grandes y pequeños VI. Pero al final la he encajado en el nivel 3, de la versión estandarclásico protagonizado por una familia.

Sinopsis oficial:

La atractiva Mary Preston, una joven perteneciente a una buena familia venida a menos, es invitada a la espléndida y lujosa finca de los Leslie en Rushwater. Allí, Mary perderá la cabeza por el apuesto seductor David Leslie. Sin embargo, su tía Agnes y la madre de David, la excéntrica Lady Emily, planean emparejarla con otro hombre al que consideran un buen partido. En el espectacular baile de Rushwater, la felicidad de Mary, suspendida entre los imperativos del corazón y las maquinaciones de su familia, penderá de un hilo…

Impresión personal: 

Mary Preston acude a pasar unos días en casa de su tía política, Agnes, a la casa familiar de su familia. Allí viven los Leslie: el padre es un hombre bonachón que intenta evitar los problemas. La madre, Lady Emily, hija de un lord, es una mujer despistadísima con muchos pájaros en la cabeza. Sus hijos que ya la conocen no reparan mucho en ello. En la casa familiar también está Agnes, la mujer de su tío Rober, con sus tres pequeños hijos. Agnes es una mujer tranquila, que se toma la vida con filosofía y a la que nada le preocupa, pues cuando esto ocurre siempre tiende a recurrir a su marido. 

Por la casa también pasarán los otros dos hijos del patriarca, John, ahora el mayor después de la muerte del primogénito y viudo tras el fallecimiento de su esposa y David, un joven muy dicharachero, egoísta  y encantador a quien nadie se puede resistir. Y también estará por allí, Martin, el nieto mayor, hijo del primogénito muerto.

Cuando Mary conoce a David no puede resistir caer en sus redes, pero esto la hará sufrir mucho por los vaivenes caprichosos del joven, que no se decidirá por ella ni por la señorita Stevenson, una joven amiga de David, que será parte importante en la relación de ella con David.

Por otro lado, Mary congenia bastante bien con John con el que siente una paz y una tranquilidad inesperadas.

Para añadir más colorido a la trama, conoceremos a una familia francesa que ha alquilado la casa del párroco para pasar el mes de agosto por allí y que le dará clases de francés a Martin. Esta familia está compuesta por cinco miembros, a parte de los padres, dos hijos: Pierre y Jean Claude y una hija. Jean Claude además es de la edad de Martin.

Todas las corrientes que surgirán entre los diferentes personajes culminarán el día del cumpleaños de Martin que será celebrado por todo lo alto y donde acabarán reuniéndose todos ellos.

Ha sido una lectura deliciosa y que me ha supuesto un remanso de paz. La ambientación tan tranquila, bucólica en ocasiones, hace que la historia transcurra plácidamente, a pesar de que haya equívocos entre los personajes. Y también contamos con momentos de humor cuando hace su aparición lady Emily.

El título de la obra tiene su sentido que se aprecia en el momento adecuado. 

En definitiva, una historia maravillosa, un remanso de paz, con momentos divertidos, que me ha gustado muchísimo.




viernes, 9 de mayo de 2025

Norte y Sur de Elizabeth Gaskell

Norte y Sur / Elizabeth Gaskell ; traducción de Concha Cardeñoso ; traducción de los versos que encabezan cada capítulo de Angel Ferrer ; ilustrado por Mar Azabal. — Barcelona : Alma Clásicos ilustrados, 2024. — 522 páginas, ilustraciones en color ; 22 cm. 

Con esta lectura solvento dos premisas del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI. En la versión libre, clásico de los 100 imprescindibles de Penguin, y en la versión clásica, finalizo el nivel 2, con clásico con ilustraciones. Y estas de Alma son preciosas

Sinopsis oficial:

Margaret Hale se ve obligada a trasladarse, por circunstancias familiares, del sur rural de Inglaterra a una ciudad industrial del norte y su vida cambia drásticamente. Margaret irá dejando atrás sus prejuicios típicos de la aristocracia rural inglesa, a medida que conozca de primera mano las dificultades de la clase obrera y la lucha entre trabajadores y patrones, personificados en el fascinante John Thornton, quien despertará en Margaret sentimientos encontrados. Norte y sur constituye un fiel retrato de la Inglaterra de mediados del siglo XIX, de las desigualdades y los conflictos desatados por la Revolución Industrial, que Elizabeth Gaskell convierte en marco de una historia de amor y de superación personal más allá de las clases sociales. Una novela imprescindible e inagotable

Impresión personal:

Margaret y su familia, su padre, su madre y Dixon la criada de toda la vida, deben trasladarse a vivir a una ciudad industrializada del norte de Inglaterra. Su padre, párroco en el sur del país, tiene una crisis de fe y decide, por tanto, abandonar su puesto y aceptar uno de profesor en Milton. 

A Margaret el cambio le resulta durísimo, no para de comparar el sur de Inglaterra tan rural y con una forma de vida tan tranquila y apacible, con las enormes diferencias en el Norte, más ajetreado, más impersonal. Para ella los industriales no pasan de ser meros comerciantes a los que desprecia. Pero a medida que vaya conociendo la forma de vida de allí, la lucha de clases entre los obreros y los industriales, la huelga para reivindicar mejor salario, comenzará a comprender mejor a todos los implicados.

Su relación con John Thornton, un industrial alumno de su padre, comenzará muy mal, pero irá evolucionando de la forma más inesperada para ella.

Os comento que me ha gustado mucho, a pesar de que los inicios ha sido más tambaleantes, debido, quizá, a la forma de narrar la huelga y los conflictos sociales, que al principio no conseguía entender del todo... 

Margaret, que al principio aparece como un personaje un tanto preponte y pagada de sí misma, va a evolucionar enormemente, tanto por la relación que comienza a gestar con Thornton, y la que iniciará con Betsy y su familia, representando a la clase obrera, como por las desgracias que le van a suceder a lo largo de su periplo.

La autora muestra un gran conocimiento de ambas "sociedades" y no muestra preferencia ni por una ni por otra. Es totalmente imparcial en esa cuestión. Va a mostrar tanto las bondades como los defectos de ambas formas de vida.

Con un gran conocimiento de la cuestión mostrará la lucha de los trabajadores por un sueldo justo y para que puedan ser escuchados. La brutal huelga que padecerán, las consecuencias tanto para patrones como para obreros, el recurso de los rompehuelgas (obreros traídos de Irlanda) que perjudica tanto a patrones, por la falta de experiencia a la hora de trabajar, como a los obreros de toda la vida que se quedan sin trabajo, están perfectamente narradas y colaboran para mantener la tensión.

Los personajes son creíbles y coherentes, el mejor representado, por supuesto, es Margaret, que va a tener una gran evolución.

En definitiva, una historia conmovedora que nos mostrará las enormes diferencias existentes en ambas zonas del país, con una historia personal inmejorable.



martes, 15 de abril de 2025

Precioso veneno de Mary Webb

 

Precioso veneno / Mary Webb. — Formato digital.

Esta novela, publicada por Trotalibros ediciones, fue elegida por Rosa Berros para el reto Serendiapia recomienda, y la verdad, como ya me llamaba la atención decidí leerla. Por tanto cubro una de las tres novelas del reto de Mónica,  y también, otra premisa de la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, clásico protagonizado por una mujer.

Sinopsis oficial:

En los tiempos de las guerras napoleónicas, la joven Prudence Sarn, rechazada por sus supersticiosos vecinos debido a su labio leporino, halla refugio en la cautivadora naturaleza de Shropshire. En la soledad de la campiña, las lagunas y los bosques de la región, la consume el anhelo de ser amada, pero su maldición hace imposible cualquier esperanza. Solo puede confiar en su hermano, Gideon, cuya avaricia provoca la ira del temible brujo Beguildy y desata terribles consecuencias. A través de una historia inolvidable y unos personajes extraordinarios, «Precioso veneno», ganadora del Prix Femina–Vie Heureuse en 1926, se adentra en un paisaje repleto de magia y misterio en el que aún perviven algunas costumbres paganas. La obra maestra de Mary Webb, escritora que fue comparada con Thomas Hardy y Emily Brontë, posee la clarividencia atemporal y la sublime belleza que caracteriza a los mejores clásicos de la literatura. «Maravillosa, brillante; Mary Webb supera a Thomas Hardy». The Guardian

Impresión personal: 

Prue Sarn vive en una granja con su familia, su hermano Gideon, y sus padres. Prue ha nacido con labio leporino, en principio sabes que tiene algo pero no te dicen que es, lo que ocurre es que ya es algo conocido por la blogosfera. 

Conoceremos la infancia de Prue y Gideon, sometidos a un padre un tanto estricto, y cómo a la muerte de este, Gideon decide hacerse cargo de la granja. Le hace prometer a Prue que le obedecerá en todo lo que le pida para poder ganar mucho dinero con la granja y así poder comprarse una casa grande y tener criados. (Ya os digo yo que me planteé todo el tiempo cómo una única cosecha iba a hace rico a este joven).

Gideon se enamorará de su vecina Jancys, hija del "curandero" del pueblo al que nadie tiene en gran estima porque le creen brujo. Que al mismo tiempo será el instructor de Prue, a la que va a enseñar a leer y escribir.

Veremos las relaciones que surgen entre los vecinos, las rencillas, los rencores, el duro trabajo al que se someten GIdeon y Prue, las envidias (de Tiddy,la hija del sacristán hacía Jancys y Prue), y también veremos cómo colaboran con ellos en la recogida de la cosecha, algo que parecer ser habitual en estas pequeñas regiones.

Prue es un ser de luz, todo bondad hacia el prójimo al que no desea ningún mal, a pesar de saber que la critican a sus espaldas, que creen que por la noche vaga por el bosque convertida en liebre (se dice en la novela que tiene labio leporino porque su madre se cruzó con una liebre estando embarazada, supersticiones de épocas antiguas). Supersticiones que se reflejarán en otros aspectos de la novela.

La vida de Prue cambiará cuando conozca a Kester, el tejedor. En él verá al amor de su vida y suspirará por él a escondidas, ocultando su defecto por temor al rechazo. A pesar de ello,, ambos se convertirán en los escribanos de las cartas que se dirijan Gideon y Jancys en un momento dado. 

Un detalle que me ha saltado a los ojos y me molestaba muchísimo, y soy la primera en decir que las novelas no deben ser juzgadas con el rasero actual, es que en la narración siempre se habla de los hombres como amo y señores de sus mujeres. Me molestaba muchísimo.

La desgracia se abatirá sobre la familia, lo que será una dura prueba para nuestra protagonista.

Debo deciros que la novela me ha gustado a medias, toda la intensidad que le da la autora a la historia de Prue, que además va ganando en tensión según avanza la historia, la lastra, para mi gusto, en enormes descripciones, detalladísimas, salpicadas, además, con referencias bíblicas o de carácter religioso. Que ralentizan la lectura. 

Veremos cómo el dinero, el precioso veneno del título, será lo que acabe con la ambición y el carácter de Gideon y será su perdición. 

En definitiva, una historia interesante lastrada por detalladísimas, e innecesarias, descripciones. 





viernes, 7 de febrero de 2025

El señor de la casa Coombre de Frances Hodgson Burnett

El señor de la casa Coombre / Frances Hodgson Burnett. — Formato digital.

Clásico que se desarrolla en Londres, lo que me viene bien para la versión clásica del Reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, en su premisa clásico ambienta en una ciudad o lugar que hayas visitado. Yo solo he estado en dos ocasiones en Londres, las dos veces estuve un único día allí, desde luego visitando el Museo Británico que me encantó. Así pues ahí va esta reseña.
Sinopsis oficial:

Una niña en «el cuarto diurno de los niños» (porque también hay un «cuarto nocturno de los niños»), un sitio lóbrego e inhóspito en una casa estrecha en una calle estrecha... pero en el elegante barrio londinense de Mayfair. La madre, hija de un médico rural de la isla de Jersey, se llama Amabel, pero todo el mundo la llama «Pluma». El padre, sobrino de un lord, ha desarrollado un «ingenioso y minuciosamente pormenorizado método para vivir del aire». Pero, cuando el padre muere, ¿qué será de ellas? ¿Cómo podrá sostener la viuda su rutilante tren de vida? ¿Cómo podrá la niña, «esa otra calamidad» olvidada en el piso de arriba, salir adelante? Un enigmático marqués, admirado y temido en todo Londres, con fama de perverso (aunque él dice no saber «exactamente qué es la perversidad»), acudirá en su rescate... y establecerá un complejo entramado de relaciones con madre e hija lleno de secretos y malentendidos. Frances Hodgson Burnett escribió El señor de la casa de Coombe en 1922, volviendo la vista a un mundo donde «la gente todavía tenía motivos para creer en lo permanente» pero en el que, como se refleja explícitamente en la novela, se incubaban las tensiones que llevarían a la Primera Guerra Mundial.

Impresión personal;

Robin vive en Londres con su madre en una casita estrecha y en unas habitaciones horrorosas en el tercer piso. Su madre es una mujer frívola que solo piensa en su propio bienestar y entretenimiento. El padre de Robin murió cuando ella era un bebé y la madre vive a costa del señor de la casa Coombe. En un momento, a inicios del siglo XX, en que la sociedad se considera más "abierta" y se preocupa menos por el qué dirán, Pluma, apelativo de la madre de Robin, solo se preocupa de fiestas, vestidos y diversión.

El señor de la casa Coombe, del que toma el título la obra, se presenta como un hombre malo, no sé muy bien si se refieren a disoluto o a alguna otra cuestión, porque desde mi punto de vista no par de repetirse que Coombe es malo, pero todos sus actos reflejan todo lo contrario. Me parece un personaje muchísimo mejor que Rochester, ya, ya sé que me ganaré enemigos con este comentario, pero es lo que pienso realmente. Porque es un gran personaje, es duro, contenido, impertérrito, indiferente, en apariencia, pero con buenas intenciones.

La novela ¡me ha encantado! desde luego es la que más me ha gustado de todas las que he leído de esta autora. Va de menos a más, comienza poco a poco presentándonos a Pluma cuando está soltera y vive en una pequeña localidad de provincias y conoce de casualidad al que será su marido. Un hombre del que no sabe nada más que vive en Londres, cuidad a la que quiere escapar de su aburrida vida. Nos presentará sus inicios, su matrimonio, el nacimiento de Robin y lo poco que la afecta, cómo el matrimonio vive "del aire", dejando facturas sin pagar, sorteando los obstáculos como pueden y la terrible situación a la que se enfrenta Pluma cuando muere su marido y debe hacer frente a las deudas. Su solución es arrojarse a los pies de Coombe para que le salve. 

Conoceremos la horrible faceta de Pluma como madre, cómo relega a la niña a dos cuartos del tercer piso, sin decoración, sin juguetes, sin libros, sin compañeros, solo con una horrible niñera que aterroriza a Robin para que se mantenga calladita y sin molestar.

Los personajes son maravillosos, vemos con horror la indiferencia de Pluma que relega a Robin a, casi, la categoría de objeto, el sufrimiento silencioso de Robin, la indiferencia aparente de Coombe y su resolución cuando ve que se le necesita. Las bondades de la nueva niñera y la institutriz que hará de la vida de Robin algo mejor. Aportarán amor y color a su vida.

Al principio parece una sencilla novela costumbrista, pero desde el momento en que Coombe se hace cargo de Robin la intensidad de la novela comienza a aumentar y no para hasta llegar a su resolución.

En definitiva, una novela sobre el aspecto más oscuro de la maternidad, duro sobre todo por la indiferencia total de la madre, de la frivolidad de una persona y la resolución de otra, veremos el inicio de la I Guerra Mundial, y cómo ese ambiente de espionaje, crispación se va introduciendo en la vida de los personajes.

Muy, muy recomendable.