Mostrando entradas con la etiqueta Viajes en el tiempo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes en el tiempo. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2025

La glándula de Ícaro de Anna Starobinets

La glándula de Ícaro / Anna Strarobinets. — Formato digital.

Anabel Samani propuso esta lectura para sus Lecturas junto al fuego. Son una serie de siete relatos cortos de terror, más bien psicológico y muy actual. Así que ahí van mis impresiones.

Sinopsis oficial:

Vuelve la maestra rusa de la ciencia ficción, tras «Tienes que mirar». Un híbrido entre «Black Mirror» y Samanta Schweblin que se ha convertido en un clásico del género.

Una operación quirúrgica que extirpa el impulso sexual masculino, un tren que nos devuelve a cualquier punto del pasado, un invento genético que acerca la vida eterna... En esta mítica colección de relatos, Anna Starobinets retrata sin piedad una humanidad que se tambalea. Ciencia y religión, razón y pasiones, instinto y civilización: no hay pieza del puzle humano que escape a su mirada, a la vez devastadora y comprensiva. La glándula de Ícaro es una distopía que roza peligrosamente lo real, donde la ciencia es solo una excusa para abrir en canal a sus protagonistas y revelar sus engranajes. La obra de Starobinets es puro «horror lírico». Esta colección de relatos está repleta de pesadillas que amenazan no solo con cumplirse, sino con ser realidad en el momento en que se leen.

Impresión personal:

La glándula de Ícaro son una serie de siete relatos de terror, psicológico y hasta diría que tecnológico ya que es muy del siglo XXI, en los que encontraremos un elemento común, los insectos. A veces son protagonistas, como en El Parásito (ya se ve solo por el nombre), como porque son un tema recurrente en las descripciones que realiza la autora en sus relatos.

Los relatos son:

1. La glándula de Ícaro, que es el que da nombre a la obra. En el que veremos una pareja con un hijo adolescente que se están planteando hacer "la intervención" a uno de los miembros de la familia. 

2. Siti. Relato extraño y raruno. Un escritor ha sido seleccionado para ir durante un año a la famosísima Siti, la ciudad "deseada" a la que quiere ir todo el mundo, ¿Pero será realmente un sitio ideal?

3. El lazarillo. Un guionista recibe la llamada de un productor para que acuda a su casa a una hora un tanto intempestiva. Allí conocerá a un par de hermanos que tienen unas intenciones un tanto oscuras.

4. El Parásito. Un narrador en primera persona nos contará lo que ocurre al realizar un experimento médico con un chiquillo huérfano.

5. La Frontera. Viajes en el tiempo, Una familia tomará el tren para realizar el viaje en el tiempo al momento al que ellos deseen.

6. Delicados pastos. Una joven pareja se acerca a conocer las ofertas que hay sobre la posibilidad de "trasplantar" su conciencia a otros cuerpos en el momento de su vejez.

7. Spoki. Una madre intenta no seguir la corriente de la sociedad comprando la consola que cuida y entretiene a los niños, pero finalmente acabará cayendo. ¿Será realmente una maravilla como dicen?

Unos relatos espeluznantes hasta llegar a la repulsión, como El Parásito, este con un final muy bueno. Otros inquietantes por lo que implica en relación a los avances científicos o el uso abusivo de las nuevas tecnologías (La glándula de Ìcaro, Spoki, Delicados pastos...)

Algunos no los he entendido, El lazarillo, no sé muy bien dónde quería ir a parar la autora. otros me han dejado indiferente, La Frontera, y los que más me han gustado han sido Delicados pastos, con un final muy en venganza justiciera y Spoki, por la actual que llega a ser.

No he sufrido mucho en cuanto al terror, son relatos de terror psicológico y muy, muy actuales, dan miedo realmente por lo que podría ocurrir si se convirtieran en reales. Me ha gustado ese planteamiento de la autora, el actualizar la temática de terror para traerla al siglo XXI.





viernes, 24 de marzo de 2023

Por no mencionar al perro de Connie Willis

Por no mencionar al perro / Connie Willis. — Formato digital.

Descubrí este libro gracias a Mónica Gutiérrez y me llamó mucho la atención. Sé que está inspirado en Tres hombres en una barca : por no mencionar al perro de Jerome K. Jerome, libro que tengo en el Kindle. Sé que debería haber empezado con el de Jerome para tener presentes las referencias. Pero es que me apetecía mucho este. Así que hoy os o traigo al blog.

Sinopsis oficial:

Ned Henry se dedica a buscar de un lado a otro por el tiempo el tocón del pájaro del obispo, un misterioso objeto que constituye una pieza clave en la reconstrucción de la catedral de Coventry. Lo hace por encargo de una millonaria norteamericana, empeñada en reconstruir el lugar donde una antepasada suya conoció el verdadero amor. Pero Henry, completamente agotado, es enviado por sus jefes a 1888, para que descanse...que es lo último que hará, dado que él y su compañera Vérity deben apañarselas para salvar el continuo espacio tiempo de un colapso total, entre mayordomos victorianos, espiritistas, detectives aficionados...por no mencionar al perro. Algo inusual en la Ciencia Ficción: Una brillante comedia

Impresión personal:

En esta novela nos vamos a encontrar con unos historiadores muy especiales, ya que serán viajeros en el tiempo. Su misión es encontrar el “tocón del pájaro del obispo” de la catedral de Coventry ya que lady Schrarpnell quiere reconstruir la catedral hasta en el más mínimo detalle. Estamos en el año 2057.

El problema surge cuando Ned Henry, nuestro protagonista, sufre un vértigo transtemporal (muchos viajes seguidos producen una especie de malestar que le impide coordinar sus facultades mentales). Intentado que cure, y al mismo tiempo escapar de lady Schrarpnell, su jefe James Dunworthty le envía a la Inglaterra victoriana para devolver algo que ha traspasado la red temporal (algo por otro lado impensable) y de paso quedarse unos días de reposo.

Allí se encontrará con otro historiador temporal y entre ambos intentarán restaurar una distorsión que se ha producido a raíz del cruce de objeto del pasado.

Como os suelo decir en las ocasiones en que me salen resúmenes tan largos, no os preocupéis que esto ocurre en los primeros capítulos.

Esta es una novela divertidísima en la que los protagonistas tiene que conseguir ciertos datos para localizar el tocón del pájaro del obispo y restaurar, como os decía, los acontecimientos distorsionados para solucionar la incongruencia temporal que les ha surgido antes de que el tiempo colapse y pueda ocurrir una debacle.

Al pobre Ned, que tiene que dormir y descansar para recobrarse del vértigo transtemporal, no dejan de incordiarle durante las primeras noches. Viajes por el Támesis, gatos que aparecen de repente y se escapan, personas que no paran de entrar en su habitación cuando consigue un alojamiento para hablar con él...

Es una novela compleja a la hora de entender todo lo relacionado con los viajes en el tiempo, las incongruencias, el continuun  temporal y demás detalles, pero eso es casi lo de menos, porque los continuos malentendidos, enredos y viajes cruzados serán de lo más disparatado y divertido. 

La ambientación victoriana, las referencias históricas y literarias serán el marco esplendoroso que acompañarán esta magnífica historia, junto con unos personajes arquetípicos, (totalmente intencionados) como el majestuoso e impertérrito mayordomo (inspirado en el magnífico Jeeves), la joven victoriana dulce y delicada que nos resulta totalmente repelente y repipi, los estudiantes de Oxford y los profesores igualmente chiflados, la falsa vidente... por no mencionar al perro. 

Aparte tendremos a los dos personajes del futuro que son absolutamente magníficos y con una personalidad totalmente definida. Sus continuos encontronazos, entre ellos y también debido a los distintos saltos temporales que harán, serán de lo más hilarante.

El tocón del pájaro del obispo, aunque es un McGuffin total, al final tendrá su propósito.

Creo que esta reseña no le hago justicia a la obra, porque tengo la sensación de que no consigo trasmitiros todas las sensaciones que me ha producido la lectura de esta asombrosa, intensa, irónica, entretenida y divertidísima novela, que seguro que acabaré releyendo.



martes, 28 de junio de 2022

Un sonido atronador de Ray Bradbury

Un sonido atronador / Ray Bradbury ; ilustraciones de Elena Ferrándiz ; traducción de Colectivo Ray Bradbury BdL. — Madrid ; Nórdicalibros, 2020. — 58 p. : il. col. ; 20 cm.

Esta es la segunda novela, en este caso relato corto, que leo del autor. La anterior Farenheit 451 me gustó mucho. Esta además me viene genial para el reto Todos los clásicos grandes y pequeños III, premisa Clásico de ciencia ficción/fantasía/distopia.

Sinopsis oficial:

Publicado por primera vez en la revista Collier’s en 1952, este relato se incluyó en la colección The Golden Apples of the Sun (1953). Más tarde fue reimpreso en The Young Oxford Book of Timewarp Stories. Este magistral texto, que dio lugar a la teoría del efecto mariposa, trata sobre los viajes a través del tiempo y sus consecuencias para el futuro. Transcurre en el año 2055, donde un negocio llamado Safari en el Tiempo S. A. promete llevar a sus clientes de viaje al pasado para que puedan cazar animales prehistóricos, como el tiranosaurio. El índice Locus de antologías y colecciones de ciencia ficción lo posiciona en el primer lugar entre los diez cuentos más relevantes del género.

Impresión personal:

Esta reseña va a ser muy, muy breve, ya que el relato es tan cortito que solo me llevó una hora leerlo.

Supongo que todos conocéis el famoso “efecto mariposa”, ese que dice que el aleteo de una mariposa puede conllevar unos cambios terribles en otra parte del mundo o del tiempo. Pues esta novela fue el origen de esta teoría.

En ella vamos a conocer a Eckels, un hombre que vive en el año 2055, y que va a acudir a un Safari. Un safari muy peculiar, porque se va a ir a cazar dinosaurios en plena época prehistórica.

Para ello debe pagar una cantidad enorme y someterse a una serie de reglas que no puede infringir. No salirse de un camino especial para ellos, no matar a animales o especies que no sean las que ellos les indican, etc.

Pero como os imagináis algo le pasará a nuestro protagonista que hará que todo salga del revés.

Como os decía es muy breve y no da para mucho. Los personajes no van a estar muy desarrollados, pero es que no es necesario. En este caso lo impactante es la historia en sí, y por supuesto el final…

Ya os digo que se lee muy pronto porque es muy cor
tito y seguramente hemos leído obras posteriores a esta que sean mucho más asombrosas. Pero debemos tener en cuenta que esta es el inicio de muchas de ellas y que en la época debió resultar realmente increíble.

A la edición le acompañan unas magníficas imágenes que acompañan y aderezan el texto, con lo cual se hace mucho más agradable su lectura.

Os recomiendo encarecidamente que os leáis el relato de Bradbury porque creo que os va a gustar.




martes, 4 de enero de 2022

La Ciudad Justa de Jo Walton

La Ciudad Justa / Jo Walton ; traducido por Blanca Rodríguez. — [Oviedo] : Duermevela ediciones, 2021. — 464 p. : 21 cm.

Este libro lo terminé de leer el penúltimo día del año pasado, así que debería estar entre sus lecturas (de hecho en mi propio registro en papel figura ahí). Pero la reseña no la pude realizar hasta este año, así que entra como la primera reseña de 2022. Y es una muy buena lectura.

Sinopsis oficial:

Atenea, diosa griega de la sabiduría, ha dado vida a la República de Platón en una isla perdida del Mediterráneo. Allí reúne a filósofos de todas las épocas, niños que fueron esclavos y robots encargados del trabajo duro. En La Ciudad Justa, Simmea, una niña brillante, demostrará todo su potencial; Maia, una antigua dama victoriana, deberá encontrar su verdadero lugar y Apolo comprenderá por fin el valor de la vida humana. En esta ciudad de las ideas y el conocimiento todos se esforzarán por alcanzar la excelencia siguiendo al pie de la letra las palabras de Platón? Todo, menos Sócrates, que hará las preguntas que nadie quiere responder.

Impresión personal:

Esta novela comienza de una manera muy interesante. Apolo y Atenea mantienen una conversación sobre la voluntad, o en este caso, respetar el deseo de la otra persona. Apolo, como dios del amor, siempre persigue a las ninfas para copular con ellas y se extraña que Dafne prefiera convertirse en árbol que copular con él. La conversación con Atenea le abre los ojos...

Esta será la introducción de la historia ya que Atenea le cuenta que va a hacer realidad la Ciudad Justa que describe Platón en La República.

Para ello construirá la ciudad en la isla de Tera, isla que explotará en un momento dado de la Historia con lo cual el experimento no afectará al futuro de ninguna civilización, y llevará a ella a toda aquella persona que le haya rezado a ella, Atenea, para conocer mejor La República.

Estos personajes que le rezan serán los llamados patrones y será los encargados de educar a los diez mil ochenta niños de diez años que van a seleccionar para poder recrear La Ciudad Justa. Entre estos patrones encontraremos a Cicerón, Pico della Mirandola, una dama victoriana, mujeres del siglo XX, y también al propio Sócrates.

Los niños serán reclutados entre esclavos de distintas épocas de la antigüedad, todos ellos con diez años y serán educados en la filosofía platónica para alcanzar la "excelencia" o (areté griega). Es decir, conseguir llegar a la mejor versión de ti mismo.

Para ayudarles en los trabajos más duros de la ciudad Atenea les proporcionará autómatas de los siglos más recientes para que realicen estas tareas.

Apolo y Atenea también van a participar del experimento. Lo que ocurre es que Apolo dejará sus poderes en el Leto, mientras que Atenea seguirá siendo una Diosa con todos sus poderes.

Esta es una novela muy interesante, muy intensa. Veremos reflexiones filosóficas relacionadas con la Ciudad Justa de Platón que, aunque no lo parezca, no llegará a abrumarnos. Encontraremos también esos pequeños viajes temporales para atraer a los humanos que vendrán de otros tiempos.

La novela estará narrada en primera persona por diversos personajes: Apolo, Simmea (una de las niñas esclavas que será partícipes de la Ciudad Justa) y Maya (la dama victoriana que será una de los patronos). Cada uno de ellos nos dará una visión diferente de la Ciudad Justa. Con Maya llegaremos a conocer cómo se inicia el experimento, con Simmea comprobaremos la evolución de la ciudad y Apolo, bueno de Apolo no quiero contar mucho porque será un personaje muy interesante.

Los personajes son todos magníficos, con unos caracteres muy peculiares y una evolución en la mayoría de ellos muy atrayente. Simmea será la mejor asuma el ideal de la Ciudad Justa y de intentar llegar a esa "excelencia" que se les exige a pesar de los impedimentos que les ponen por el camino.

Sócrates es un personaje magnífico y me ha encantado lo bien que lo ha reflejado la autora en la novela. Ese carácter inquisitivo (toca pelotas, que diríamos ahora) que tiene, ese plantearse todo y no dar nada por hecho, ese carácter que le hará morir en su época en Atenas, le hará, también aquí, ser un personaje incómodo.

En definitiva, una novela magnífica, con interesantes reflexiones filosóficas que no se hacen pesadas, con unos personajes muy llamativos y carismáticos y una historia que te hace reflexionar.

Maravillosa.



martes, 17 de agosto de 2021

La máquina del tiempo de H. G. Wells

La máquina del tiempo / H. G. Wells. — Versión ebook.

Cuando leí El hombreinvisible me gustó mucho y me asombró. Estábamos acostumbrados a las versiones y revisiones del mundo cinematográfico y el poder ir a la fuente original me sorprendió y para bien. Cuando Susurros de bibliotecas me propuso una lectura conjunta de La máquina del tiempo ni me lo pensé. ¿Me habrá sorprendido tanto como la anterior?

Sinopsis oficial:

Obra que se halla en los inicios de la novela de ciencia-ficción, "La máquina del tiempo" (1895) sigue conservando el mismo poder de fascinación y vigor narrativo que le valieron el éxito inmediato en el momento de su publicación. Afortunada síntesis de los conocimientos científicos del autor, del maquinismo que hacía furor en la época y de la visión escéptica de Herbert George Wells (1866-1946) respecto al rumbo tomado por la sociedad que le tocó vivir, el relato (un clásico) describe un futuro inquietante en el que dos razas semibestiales, los eloi y los morlock, comparten en una peculiar simbiosis un planeta extraño y desolado sobre el que se han cernido catástrofes y transformaciones, pero en el que brilla aún, como tenue esperanza, un hálito de humanidad.

Impresión personal:

El Viajero en el Tiempo, del que no conoceremos el nombre (ni el de sus contertulios a los que se mencionará por su profesión), expondrá a sus amigos en una de sus habituales tertulias la creación de una máquina que le hará viajar en el tiempo. Al principio ellos no le creen, pero a la semana siguiente le verán acudir a su cena demacrado, con el traje destrozado y contando su viaje al futuro.

Creo recordar que cuando era muy joven llegué a ver una película basada en esta novela. No recordaba casi nada de ella hasta ponerme a leer la obra original. Los vagos recuerdos que tengo de ella me hacen visualizar pequeñas escenas, como una en que el Viajero del Tiempo ve el transcurrir de la moda en un escaparate enfrente de su casa, o aquella en que llega al futuro y conoce a ciertos seres que allí habitan. Pero no recuerdo mucho más. Tampoco sé si la película era buena o no...

En fin que me enrollo, la novela no me ha deparado muchas sorpresas en ese sentido. Se parecer bastante a lo que recuerdo. Así que puedo deciros que en ese sentido no ha conseguido sorprenderme, como sí lo hizo El hombre invisible.

La historia, por otro lado, tampoco ha llegado a conmoverme. No sé si el autor tenía pretensiones filosóficas con esta novela, generalmente me gusta leer las historias sin acercarme a la crítica oficial y ver qué sentimientos genera en mí, pero supongo que algo de eso debe haber ya que la situación de los habitantes que llega a conocer en un futuro muy, muy lejano le da para ello.

Tengo que comentar que la historia que plantea H. G. Wells está enmarcada por los conocimientos científicos que tenían en aquella época (lo digo, sobre todo, por algo relacionado con el sol, no quiero desvelaros mucho).

El Viajero en el Tiempo se encontrará con dos sociedades totalmente diferentes entre sí, los Eloi y los Morlocks.

Una de ellas, una sociedad ideal en el que el hombre vive en un eterno paraíso, salvo por las noches en que debe protegerse. La otra, una sociedad que vive en el inframundo, sin posibilidad de ver el sol...

Diferentes, pero de algún modo complementarias, según reflexiona él es la conclusión lógica de la evolución humana. Yo no sé si será así realmente, me parece un tanto naif, pero como os digo igual es por la mentalidad del siglo XIX.

Wells nos muestra a los Morlocks como seres despreciables y hasta aborrecibles, pero debo deciros que a mí me han llegado a dar pena (tampoco sé si esa sería la intención del autor, ya os digo que no he mirado ninguna crítica especializada). Creo que el comportamiento de estos seres viene marcado por su situación y circunstancias y probablemente todos habríamos llegado a comportarnos igual que ellos en una situación similar.

Hay cosas que se dejan sin explicación, sobre todo el tipo de máquina que se esconde bajo tierra, que a mí me ha dejado intrigada.

Para terminar, que me está quedando una reseña más larga de las que suelo hacer habitualmente, La máquina del tiempo es una novela de fantasía y ciencia ficción que creo, desde mi punto de vista, que no ha envejecido demasiado bien. Me ha gustado leerla para conocer la fuente original, pero no ha conseguido conmoverme.


viernes, 27 de noviembre de 2020

Material sensible de Neil Gaiman

Material sensible / Neil Gaiman. — Versión Kindle.

Creo que os lo he repetido cientos de veces, pero hay va una más, me encanta este autor. Así que cuando vi que este ebook a muy buen precio me hice con él… Ahora os cuento que tal.

Sinopsis oficial:

Una antología que concentra todo el potencial fantasioso y onírico de Gaiman: historias de terror y de fantasmas, ficción especulativa y cuentos de hadas, fábulas perversas y versos sorprendentes.

Con una enorme legión de fieles lectores en todo el mundo, Neil Gaiman está considerado uno de los escritores de imaginación más fértil y perturbadora de la actualidad.

Como es característico en él, el mundo sensible no es más que un mero velo o una ilusión tras la cual se despliega un sinfín de realidades paralelas y mundos alternativos, casi siempre amenazantes y ominosos. En la mente creativa de Gaiman, todo es posible: laberintos lunares, amigos imaginarios de carne y hueso, iglús fabricados con libros, piratas muy peculiares, caseras asesinas, objetos hechizados, tarjetas de felicitación que alteran el espacio-tiempo... Un muestrario de circunstancias singulares que confieren a los protagonistas un abanico de experiencias capaces de revelarles conocimiento de sí mismos y emociones que ni siquiera sospechaban poseer.

Así pues, al lector le aguarda un viaje literario en el que frotarse los ojos y padecer escalofríos, maravillarse y quedar noqueado por el genio de un escritor sofisticado que nos embelesa con sus hechizos y nos traslada a lo más profundo de un país inexplorado donde lo fantástico se hace realidad y lo cotidiano es incandescente.

Material sensible incluye un relato inédito de American Gods -«Black Dog»-, otro escrito para conmemorar el cincuenta aniversario de Doctor Who -«Las nada en punto»- y una ingeniosísima vuelta de tuerca al universo de Sherlock Holmes, «El caso de la muerte y la miel».

Impresión personal:

En Material sensible vamos a encontrar veinticuatro relatos de Neil Gaiman. Al ser una antología de relatos encontraremos todo tipo de temas, fantasía, relatos inquietantes y góticos, cosas extrañas, leyendas, dioses, antiguos amigos, etc.

Como ocurre siempre en estos casos unos relatos me han gustado más que otros, pero debo decir que en el cómputo general los que me han gustado han sido los menos. Esto me lleva a pensar, y no quiero llegar a conclusiones precipitadas hasta haber leído alguno otro libro de relatos más, que me gusta más Gaiman como novelista que como cuentista. Y eso que en esta relación de relatos sale uno de los cuentos que más me han gustado de él, y ya reseñado en el blog, La bella durmiente y el huso, (que en mi edición se llama La joven durmiente y el huso).

No quiero poneros los títulos de los veinticuatro relatos porque me parece excesivo, pero sí que os voy a comentar los que más me han gustado y alguna otra cosilla más.

Hay un relato que no me llegó a gustar mucho y que me pareció extraño y extravagante en el que sale Sherlock Holmes (uno de los “amigos” que os dije que nos encontraríamos) y está relacionado con las abejas… Pero a mí me dejó un tanto perpleja… En fin, igual esa era su intención.

Bueno ahí va la relación de los cinco relatos que más me han gustado:

-      “La verdad es una cueva en las montañas negras…”: que trata sobre la búsqueda de un tesoro y el drama de un padre. Me gustó mucho porque es el final, como siempre ocurre en Gaiman, lo que redondea la historia.

-      Mi última casera: esta también es inquietante y con un cierto toque macabro…

-      Clic-clac, el sonajero: sobre casas encantadas.

-      La joven durmiente y el huso, que si queréis conocer una opinión más amplia os podéis pasar por la reseña.

-      Black Dog: aquí volveremos a encontrar a otro viejo conocido, Sombra protagonista de American Gods que en esta ocasión estará de viaje por Inglaterra y se encontrará conviviendo unos días con una pareja peculiar y tendrá que afrontar una leyenda mucho más antiguas que los druidas. Me ha gustado mucho reencontrarme con Sombra y la historia es también magnífica

 Gaiman hará una introducción detallada en la que además nos contará las motivaciones que le llevaron a escribir cada  uno de los relatos. Esta parte se puede leer tanto al principio como al finalizar la lectura, pero seguro que volverás a releerlo al final una vez que conoces los relatos.

En definitiva, una recopilación de relatos que gustarán más o menos dependiendo de los intereses y gustos de cada cual. ¿Os atreveréis a leerla a ver si vuestros gustos coinciden con los míos?




martes, 7 de abril de 2020

El anacronópete de Enrique Gaspar


El anacronópete / Enrique Gaspar ; ilustraciones de Francesc Gómez Soler ; prólogo de Nil Santiánez. — [Barcelona] : Círculo de lectores, 2000. — 221 p. : il. ; 25 cm. — (Raros y curiosos)

Tenía planeado leer otra novela diferente a esta para la premisa de Clásico español del reto de MH, pero revisando las novelas que tenía en casa descubrí, de repente, esta obra de la que no recordaba nada de nada... Ni de qué iba, ni si me había gustado o no. Así que pensé que me vendría genial para mi reto Libros rescatados en la categoría de Libro olvidado y así mataba dos pájaros de un tiro... Dicho y hecho...

Sinopsis oficial:

Editado por primera vez en 1887 (años antes que la novela de Welles), este es el primer libro de la historia que describe una máquina del tiempo. Hemos remasterizado esta pieza única, hasta ahora solamente reservada a coleccionistas, haciendo una réplica muy precisa

El Anacronópete en el comienzo nos presenta a los personajes y nos describe los principios de funcionamiento de la invención. Luego, el autor nos sumerge en una serie de aventuras, con un ritmo creciente y muchos toques de humor y crítica a la sociedad de la época en que fue escrito

Impresión personal:

Estamos en el siglo XIX, en vísperas de la Exposición universal de París. En ella don Sidulfo García va a mostrar al mundo su nuevo invento: una máquina del tiempo que permite viajar hacía el pasado y conocer la historia de la humanidad de primera mano y no a través de lo que nos cuentan...

Los motivos de don Sidulfo son otros y a ellos se unirán también los de su amigo Benjamín. Pero no viajarán solos en esta aventura, su sobrina Clara, su criada Jacinta, y un regimiento de soldados que va a ir de polizontes se unirán a esta aventura. En el retroceso al pasado comprobarán personalmente la batalla de Tetuán, conocerán la China del siglo III d. C., la Pompeya romana en el momento de la erupción del Vesubio y...

Enrique Gaspar fue un diplomático que ejerció de cónsul en China, por lo que tendrá un amplio conocimiento de la historia y la cultura de este país que le servirá para la novela. Pero no solo eso. Gaspar fue el primer escritor que ideó una máquina del tiempo para viajar, unos diez años antes que H.G. Wells. De hecho creo que ya ha sido así reconocido por en una exposición de la Biblioteca Británica en 2011. ¡Ya era hora de que se reconociera su valía!

El anacronópete es una palabra creada por don Sidulfo de tres términos griegos: ana (hacía atrás), cronos (tiempo) pete (volar)... Su forma exterior recuerda al arca de Noé, y como en esta viajarán bastantes personas.

La primera parte de la novela servirá para conocer a don Sidulfo y su familia y para conocer su vida, sus antecedentes, y cómo se le ocurre crear la máquina del tiempo. También dedicará unos capítulos a mostrar que la máquina del tiempo es un artefacto científico y como tal se ha creado gracias a ciertos avances que le servirán de base. (De hecho llega a mencionar a Verne como escritor que introduce la ciencia en los relatos...)

La novela es muy entretenida y tiene toques de humor aportados, sobre todo, por el personaje de Jacinta, una mujer castiza y poco letrada que se lo toma todo con una filosofía muy práctica.

El lenguaje utilizado por el autor es un tanto barroco, muy apropiado para la época en que fue escrito, pero aún así no se hace muy difícil su lectura. Hay un par de capítulos que son un tanto densos, aunque tienen su justificación, y uno que, para mí no tiene justificación alguna, y que es un poco pesado de leer. Es en el que Benjamín nos habla de los diferentes sistemas de escritura.

La obra es muy original, muy entretenida, llena de aventuras por las que tienen que pasar nuestros personajes, con ciertos acontecimientos un tanto fantasiosos, pero dentro de la lógica de la novela, y siempre con una explicación.

La edición de Círculo de lectores, que rescató esta obra de su olvido, es preciosa, además. En tapa dura, con las ilustraciones originales.

En definitiva, una obra muy, muy original, que nos trae a un autor olvidado, precursor de las maquinas del tiempo, entretenida y que os gustará, seguro.

(Ya sabéis que no suelo poner notas medias y esta novela me ha causado un pequeño quebradero de cabeza porque no merece tres gatos, pero para mi gusto no llegaba a cuatro así que le pongo tres, pero pensad que se merece un poco más...)