Mostrando entradas con la etiqueta Libros 2 estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros 2 estrellas. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2025

La señora March de Viriginia Feito

 

La señora March / Virginia Feito. — Audiolibro.

Esta es una novela que no creo que hubiera leído, porque no me llamaba tanto la atención como para "aplazar" otras lecturas por esta. Pero esto del audiolibro, que lo voy escuchando según voy andando al trabajo, o mientras pongo la lavadora, o cualquier otra actividad rutinaria, me resulta bastante útil, así que hoy os traigo una obra que no esperaba haber leído.

Sinopsis oficial:

La última novela de George March es un gran éxito, y nadie se enorgullece tanto de ello como su devota esposa, la señora March, que lleva una vida exquisitamente ordenada en el Upper East Side. Una mañana cualquiera, mientras se dispone a comprar el pan de aceitunas en su pastelería favorita, la dependienta insinúa que la protagonista del nuevo libro de George parece inspirada en ella. Este comentario casual le arrebata la certeza de saberlo todo sobre su marido —y sobre ella misma—. Así empieza un viaje alucinado y alucinante que puede desvelar un asesinato y secretos sepultados durante demasiado tiempo.

Impresión personal:

Esta es una obra que está relatada por un narrador omnisciente, pero siempre desde el punto de vista de la señora March, la protagonista. De hecho podremos conocer sus íntimos pensamientos. Podríamos considerar que es una obra intimista, ya sabéis que yo no comulgo mucho con este tipo de novelas, pero que al ser escuchada y no leída no me ha resultado demasiado pesada. 

La señora March es la esposa de un famoso escritor que acaba de publicar su última novela, cuya protagonista es una prostituta que no tiene éxito, que es fea y despreciada. Cuando la dependienta de su panadería favorita le comenta que le está gustando mucho la novela y que cree apreciar que ella es la inspiración para la protagonista, Johanna, hace que la señora March le vuele la cabeza.

A partir de este hecho, la señora March (de la que solo conoceremos su nombre en la última línea del texto, aunque no sé por qué razón) se comience a plantear su matrimonio y comience a examinar con todo detalle su relación con él.

A partir de este momento la señora March comenzará a crearse una película en su cabeza de la que te hará partícipe y tú no sabrás si todo lo que le ocurre, todo lo que ve, es cierto o es una mujer con exceso de imaginación

La señora March es un personaje muy bien creado, insegura, débil, obsesiva, con muchos pájaros en la cabeza que malinterpreta situaciones y comentarios. Acabas metida en la historia porque quieres saber qué ocurre al final con ella.

Te engancha con la historia de la novela de George March, creándote la necesidad de saber qué es lo que ocurre con la protagonista, pero esto en realidad es un McGuffin, porque no vas a llegar a saberlo. Solo vas a estar viviendo el día a día de esta paranoica mujer.

No puedo deciros si me ha gustado o no. Creo que si lio hubiera leído, en vez de escuchado habría bastantes probabilidades de que no lo hubiera terminado. Pero es cierto que te crea la necesidad de saber qué va a pasar con todos los personajes.

En definitiva, un libro extraño, con una protagonista extraña, que no sabes si te gusta o no. Si nos planteamos que el éxito está en tener pendiente de la historia, eso lo consigue, desde luego.




martes, 29 de julio de 2025

Muerte de un librero de Bernard J. Framer

Muerte de un librero / Bernard J. Framer  — Formato digital.

Este es uno de esos libros que se están publicando últimamente de están rescatando obras de autores ingleses medianamente olvidados. Algunos me están gustando  y otros... Este viene a completar la premisa de Libro estacional de la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI.

Sinopsis oficial:

Una noche de verano el sargento Wigan acompaña a un hombre ebrio, un viejo librero hasta su casa. Impresionado por su colección, decide empezar la suya propia con la ayuda de su nuevo amigo. Sin embargo, la relación pronto se verá interrumpida cuando el librero aparece muerto.
Publicada por primera vez en 1956, es una investigación apasionante sobre el mundo del coleccionismo de libros que deleitará tanto a los ávidos bibliófilos como a los amantes del misterio.

Impresión personal:

El sargento Wigan encuentra, una noche de verano, a un hombre totalmente borracho. Cuando se acerca a él para ayudarle le comenta que es librero y que está celebrando la compra de una edición muy especial. Wigan decide acompañarle a su casa. Este será el inicio de una buena amistad en la que, además, el librero conseguirá apasionar al inspector en el coleccionismo de libros antiguos  Poco después, Michael FIsk, el librero aparecerá asesinado en su propia casa con un puñal.

Cuando la policía reúne todas las pistas estas llevan a Fred Hamon, un corredor de libros de mal carácter, pero a Wigan esta explicación no le satisface y por ello decidirá seguir investigando por su cuenta.

Debo señalar que, en esta ocasión, esta novela no me ha entusiasmado. Es verdad que como escaparate del mundo del libro anglosajón, de los diferentes agentes que se mueven en él, es una maravilla. Pero como novela detectivesca... no sé, a mí me ha dejado un tanto indiferente. Lo explicaré cuando llegue al final.

Como decía antes, en esta obra conoceremos el cruel mundo de los tratantes de libros, esas personas que son capaces de todo por conseguir el ejemplar único del momento. Así veremos a los libreros, a los corredores de libros (personajes que no tienen una ubicación física sino que son meramente intermediarios) y a los coleccionistas de libros, a veces avariciosos e implacables.

En cuanto a la investigación policial todas las pistas, principales, apuntan a Fred Hamon, pero Wigan no está de acuerdo y conseguirá ayuda por parte de dos personas totalmente diferentes.

Como crítica a la parte investigadora debo decir que no me ha gustado, no se llega a una conclusión por las pistas que se muestran sino que lo hacen porque se ponen a vigilar y descubren al asesin@, así tal cual. Y aparte de esto hay un componente sobrenatural, de invocación al diablo, relacionado con la solución (se supone que hay libros sobre este tema e incluso el propio muerto ha querido invocar al diablo), que no me parecen muy creíbles para la época en la que creo que se desarrolla, ya  que aunque no se dice explícitamente a mí me da que es en el siglo pasado, s. XX, , quizá a mediados. Y que en esa época se creyera que se podía invocar al diablo me parece un tanto disparatado.

Como digo, además, no se sabe cómo se llega a la conclusión de quién es el asesino. No sé si uno de los "ayudantes improvisados" de Wigan lo sabía, y en este caso no se nos cuenta cómo ha llegado a esa conclusión, o no lo sabía y por tanto, como os decía, el descubrimiento es totalmente circunstancial y además, in extremis, porque el pobre Fred Hamon está a punto de que lo cuelguen por ello.

En definitiva, una novela que se deja leer, en la que conoces un poco el mundo de libro anglosajón, pero que a mí me ha dejado totalmente indiferente.


martes, 8 de julio de 2025

El amor de un hombre de cincuenta años de Anthony Trollope

 

El amor de un hombre de cincuenta años / Anthony Trollope ;  traducción de Alma Fernández Simón y Maite Roig Costa. — Segunda edición, junio 2018. — Madrid : Editorial Funambulista, 2018. — 279 páginas ; 22 cm.

Me leí un relato de Navidad de Trollope en un recopilatorio que me gustó mucho y me hizo leer más de él. Posteriormente me leí La señorita McKenzie y El Custodio (la primera de su ciclo de Barchester) que me confirmaron que me gustaba. Pero este año he leído Lady Anna, que aunque me gustó no llegó a la altura de los otros dos. Y ahora vengo con este que es, de todos, el peor para mi gusto. Con esta novela, además, cierro el nivel 3 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, versión estandar, con la premisa: título en el que al menos se repita una palabra.

Sinopsis oficial:

El rico, soltero y quincuagenario William Whittlestaff ―que en más de un aspecto podríamos identificar con el mismo escritor―, para mantener la promesa de cuidar a la hija de un amigo gravemente enfermo, acoge en su residencia de Hampshire a la joven Mary Lawrie, de veinticinco años. La decisión la toma a pesar de la oposición de la anciana y demasiado franca ama de llaves, la señora Baggett, quien, con toda razón, supone que el «hombre mayor» se enamorará perdidamente de la recién llegada. Según estas previsiones, Whittlestaff pierde la cabeza por la joven y pide su mano, sin darle ninguna importancia a la diferencia de edad o a la historia de amor que la chica tuvo con John Gordon, joven estudiante sin dinero que había ido al extranjero a buscar suerte y que vuelve con una considerable fortuna de Sudáfrica y con la firme decisión de reanudar la relación amorosa con Mary interrumpida unos años antes. Con gran precisión estilística y una perfección extraordinaria en la delineación de los personajes, tanto principales como secundarios, Anthony Trollope ―junto con Dickens, probablemente uno de los escritores más representativos de la época victoriana― confirma en El amor de un hombre de cincuenta años, su última novela, que nunca vio publicada, todo lo que de él dijo Henry James cuando declaró que el gran mérito de Trollope fue su capacidad de llegar a sentir lo cotidiano en todos sus aspectos.

Impresión personal:

William Whittlestaff es un hombre de cincuenta años (el título ya nos lo advertía) que acude en ayuda de la hija de un amigo que queda huérfana al morir su madrastra. Debido a esta circunstancia decide acogerla en su casa como una hija. Al ama de llaves, la señora Baggett, no le hace gracia esta situación porque ella cree que su señor se acabará enamorando de la jovencita y querrá casarse con ella, y ella no soportará tener a una muchacha tan joven dándole órdenes.

Mary está enamorada de John Gordon, un joven sin dinero al que su madrastra despreció y que despareció de su vida a pesar de que ella sentía que era correspondida. 

Un año después de su estancia en la casa del señor Whittlestaff este le pide matrimonio y ella no sabe qué hacer. La señora Bagget le muestra que debe hacer lo que él quiere, que no importa lo que ellas quieran y que encima debe hacerlo porque está en deuda por él por haberla acogido en su casa. Presionada Mary accede y se promete a él en matrimonio, pero le cuenta al señor Whittlestaff lo que siente por John Gordon. Un día después del compromiso aparecerá en la casa John Gordon, que ha vuelto de Sudáfrica con una fortuna, para pedir en matrimonio a Mary.

Esta novela, como la anterior que leí de él Lady Anna, va a tratar el tema del matrimonio y las promesas hechas. Pero en esta ocasión será diferente ya que la promesa no se hizo a la persona amada.

La verdad es que no sé cómo Trollope ha podido sacar una novela girando únicamente sobre este tema. Porque toda la novela es sobre ello. Las dudas del señor Whittlestaff sobre su decisión, si debe dejarla libre para casarse con el hombre que ella ama, si será lo suficientemente bueno para ella, etc. A eso se añade la presión social de verse, de nuevo, rechazado por una mujer.

Es cierto que nos muestra la precaria situación en que quedaban las jóvenes de esa época cuando se morían sus parientes directos, o eran acogidas por caridad en casa de conocidos o tendría que acabar trabajando de institutrices o gobernantas en casa de alguien. Y en este caso Mary tiene pavor en acabar en una situación así, por eso acaba aceptando la propuesta de matrimonio.

No puedo decir que me haya gustado. En esta ocasión me ha parecido que utilizaba un lenguaje enrevesado, o giros enrevesados, que me complicaban seguir los argumentos. Me ha gustado el argumento que expone John Gordon al señor Whittlestaff cuando intenta convencerle de que deje libre a Mary.

La postura de Mary es totalmente coherente para la época,. Ella ha hecho una promesa y no se desdecirá de ella a no ser que la dejen libre. Pero sacrificará su vida y su felicidad por mantenerla.

Como os decía admiro la maestría del autor para poder desarrollar una novela dando vueltas todo el rato a lo mismo. Mostrándonos los pensamientos de cada uno de los implicados, incluido el de la señora Baggett. Pero como os decía al principio no me ha gustado mucho. 

Los personajes están muy bien representados y caracterizados y reflejan las costumbres y vida de la gente en esa épcoca.

En definitiva, una historia que para mí, pasará sin pena ni gloria.



viernes, 6 de junio de 2025

Los caballeros las prefieren rubias / Pero se casan con las morenas de Anita Loos

Los caballeros las prefieren rubias ; Pero se casan con las morenas / Anita Loos. — Formato digital.

Vi la película que versiona esta novela hace mucho tiempo, no sé si ahora me gustaría tanto como en ese momento, sobre todo después de lo que me ha pasado tras la lectura de esta obra, que por cierto, cubre la premisa de Clásico con versión cinematográfica, nivel 3, Todos los clásicos grandes y pequeños VI.

Sinopsis oficial:

El puritanismo y la mojigatería de la sociedad americana de principios de siglo son el blanco de la sátira de Anita Loos, autora de Los caballeros las prefieren rubias (1925) y de su continuación, Pero se casan con las morenas (1928), dos grandes best­sellers que narran las hazañas de una pareja de amigas, la rubia Lorelei Lee y la morena Dorothy Shaw -Marylin Monroe y Jane Russell respectivamente en la película de Howard Hawks de 1955-. Estas memorables heroínas causan estragos en un mundo totalmente opuesto a sus orígenes: Lorelei conquista industriales, intelectuales, fiscales del distrito y hasta al mismísimo doctor «Froyd». Dorothy, siempre con su tendencia a enamorarse de quien no le conviene. Ambas convierten todo lo que debería intimidarlas en objeto de deseo.

Impresión personal:

He tenido sentimientos encontrados con esta novela, porque la inicié muy bien, pero no ha acabado tan bien. Os cuento.

En la introducción Anita nos cuenta cómo surgió la idea de esta novela. Yendo en tren con su marido y unos amigos comprobó que los "caballeros" ayudaban a subir la maleta a su compañera, una muchacha rubia, mientras que ella, que es morena y pequeñita, además, tenía que manejar su propia maleta sin recibir ayuda de nadie. Esto le llevó a pensar en el "poder" de las rubias...

Con esta premisa, la historia comienza bastante bien. Nos encontramos con Lorelei, una muchacha de Arkansas, que no tiene cultura ninguna, que vive en Nueva York y que decide contarnos su vida. Su lenguaje, algo buscado intencionadamente por la autora, es inculto, con faltas de ortografía ("hunifvorme"), de sintaxis y demás... 

Nos presenta a su actual acompañante, el magnate de los botones de Chicago (creo que era Chicago) que ha decido darle cierta cultura, pero se aprecia enseguida que es ella la que más partido saca a esta relación.

A partir de aquí veremos la peripecias de Lorelei con los diferentes caballeros que va conociendo, el magante de los botones les paga a ella y a su amiga Dorothy un viaje por Europa para culturizarse, y cómo van obteniendo lo que quieren de ellos. Sombreros, joyas, etc...

En un momento dado la historia se vuelve repetitiva, Lorelei "camelándose" a los ingenuos caballeros y consiguiendo todo lo que quiere y necesita demostrando así ser más lista que ellos. Pero tanta "repetición" llega a aburrir.

Hacia el final mejora un poco con la variante debido al cambio de tercio que le da la autora. Llegando, incluso a afirmar, nuestra protagonista, que todo el mundo acaba siendo feliz. Pero aún así no llega a lo que se podía esperar del inicio de la novela.

Cuando comencé la segunda parte Pero se casan con las morenas, vi que el tono, el lenguaje y la historia era más de lo mismo, pero esta vez referido a la historia de Dorothy, así que no pude con él y decidí dejarlo sin terminar porque sabía que me iba a acabar cansando y "cabreando".

Creo que es un libro que no ha envejecido bien, los roles de estas mujeres ahora los vemos con otros ojos y la historia no nos parece tan divertida. De hecho me planteo si me volvería a gustar la película que se rodó de este libro tanto como me gustó en el momento en que la vi.

En definitiva, una historia pasable, la primera, y no puedo opinar de la segunda por no haberla acabado, pero es que no me interesaba nada lo que le fuera a ocurrir a Dorothy.




lunes, 30 de diciembre de 2024

La juguetería errante de Edmund Crispin

La juguetería errante / Edmund Crispin ; traducción del inglés a cargo de José C. Vales. — Salamanca : Impedimenta, 2013. — 312 p. ; 20 cm. 

Pues "in extremis" publico la última reseña de mi reto Libros rescatados. Parece mentira que sea la promotora y casi no lo cumpla, pero es que se me fue pasando entre tantas lecturas hasta que me di cuenta de que me faltaba la premisa: Libro que no me gustó. Y hoy os traigo mi relectura.

Sinopsis oficial:

La juguetería errante es un clásico de la novela de detectives inglesa, considerado unánimemente una de las cumbres indiscutibles del género. Cuando el poeta Richard Cadogan decide pasar unos días de vacaciones en Oxford tras una discusión con el avaro de su editor, poco puede imaginar que lo primero que encontrará al llegar a la ciudad, en plena noche, será el cadáver de una mujer tendido en el suelo de una juguetería. Y menos aún que, cuando consigue regresar al lugar de los hechos con la policía, la juguetería habrá desaparecido y, en su lugar, lo que encontrarán será una tienda de ultramarinos en la que, naturalmente, tampoco hay cadáver. Cadogan decide entonces unir fuerzas con Gervase Fen, profesor de literatura inglesa y detective aficionado, el personaje más excéntrico de la ciudad, para resolver un misterio cuyas respuestas se les escapan. Así, el dúo libresco tendrá que enfrentarse a un testamento de lo más inusual, un asesinato imposible, pistas en forma de absurdo poema, y persecuciones alocadas por la ciudad a bordo del automóvil de Fen, Lily Christine III.

Impresión personal:

Richard Cadogan es un poeta que está aburrido y le solicita a su editor un adelanto para poder irse de vacaciones a Oxford. Realiza el viaje en tren, pero no consigue llegar a la ciudad porque el tren en el que debe hacer trasbordo no sale hasta la mañana así que se anima a hacer autostop. El camionero que le recoge le deja a las puertas de Oxford y mientras va paseando por la ciudad a la una de la madrugada encuentra un establecimiento abierto. Le sorprende tanto que decide entrar. Es una juguetería. Cadogan curioso infatigable decide subir las escaleras de la vivienda que encuentra abandonada, no del todo, y llena de polvo. Al llegar a lo que parece un salón encuentra el cadáver de una mujer que ha sido estrangulada con un alambre. Cuando intenta salir recibe un golpe en la cabeza y al despertar se escapa por la parte trasera. al ir a la  policía a contarle su historia comprueban que el local es en realidad una tienda de ultramarinos y lo ha sido desde siempre. 

Como la policía no le cree decide ir a ver a su antiguo amigo, profesor de literatura y detective aficinado, Gervasio Fen. Entre los dos deciden investigar el caso y se van enterando de un plan un tanto extravagante relacionado con una mujer con un testamento muy peculiar y ciertos beneficiarios no muy honestos.

Cuando leí esta novela por primera vez no había leído mucho clásico british, alguna había caído desde luego aunque ahora tengo más bagaje, y no me gustó mucho, no le encontré mucho sentido a la trama y pensé que se daban muchas casualidades en la historia. 

Ahora, después de unos cuantos años y más experiencia, sí le encuentro más sentido a la trama y quizá menos casualidades, pero me ha seguido gustando poco. Me parece una novela muy apresurada, todo trascurre en un solo día (pero eso no sería un handicap si la cosa estuviera bien), me da la sensación de que Gervasio y Cadogan están corriendo, literalmente en ocasiones, de un lado a otro para averiguar las cosas y eso me dejaba sin aliento. Tanto apresuramiento me producía pesadez de mente, no me daba tiempo a asumir las pistas que iban descubriendo.

Gervasio es un personaje muy peculiar, pero no se empatiza nada con él, es una mezcla de la soberbia y altanería de Sherlock Holmes, pero intentando que sea más simpático. Cadogan es una especie de Watson que sigue a Gervasio a todas partes, pero no aporta mucho al descubrimiento de las cosas.

Por otro lado, el autor realiza demasiadas descripciones, con muchos detalles, de las calles de Oxford, supongo que sería un fanático de la ciudad, pero las personas que no lo conocemos, y yo en particular que no me ubico cuando tengo que pensar en un mapa virtual, pueden perderse y aburrirse con esas descripciones exhaustivas.

También cabe destacar que hay numerosísimas referencias literarias, tanto nombrando a obras y autores directamente, por ejemplo hablarán de Jane Austen, como citas literarias de obras de las que tenemos aclaración a pie de página, menos mal... Pero que a mí, personalmente y al no conocer muchas de esas obras, me resultan un tanto pedante.

Creo que lo que es la trama en sí me ha gustado más que en la ocasión anterior, pero sigo pensando que no me gusta mucho esta obra, no sé si me lanzaré a leer alguna otra obra suya.




viernes, 20 de diciembre de 2024

Tiempos interesantes de Terry Pratchett

 

Tiempos interesantes de Terry Pratchett. — Mundodisco, 17. — Formato digital.

Volvemos a pasearnos por el Mundodisco, esta vez con uno de los arcos que menos me gustan, el de los Magos.

Sinopsis oficial: 

El imperio más antiguo e inescrutable del Mundodisco anda algo revuelto...

El imperio más antiguo e inescrutable del Mundodisco anda algo revuelto. Con educación, eso sí. Y la culpa de todo la tienen, por este orden: un panfleto revolucionario titulado Lo que hice en mis vacaciones..., el mago Rincewind y su fiel Equipaje..., una horda de bárbaros capitaneados por un viejo héroe llamado Gengis Cohen... y una mariposa muy especial.

¿Quizá por eso la peor maldición que se puede echar en el refinadísimo Imperio Ágata es «Ojalá vivas tiempos interesantes»? Esta es la historia de una revolución largamente esperada y con giros insospechados. Al fin y al cabo transcurre en el Mundodisco del genial Terry Pratchett.

Impresión personal:

La novela comienza con los dioses Sino (Destino) y la Dama jugando con los humanos induciéndoles a conquistar un imperio, en este caso el Imperio Ágata, una versión pratchiana de la civilización china.

En la Universidad Invisible, en Anhk-Morpok, reciben una solicitud para que les envíen  un "echicero" para que les ayude con cierto asuntillo. A los magos se les ocurre la feliz idea de mandar a Rincewind, (alusión a que en su sombrero de mago aparece esa falta de ortografía) que estaba relativamente a gusto y tranquilo en una isla perdida,  para contentar al Imperio Agatano.

Rincewind coincidirá allí con el bárbaro Cohen y su Horda, todos octogenarios, con su antiguo amigo Dos Flores y por supuesto, con nuestro querido Equipaje que tendrá una historia bonita y curiosa.

Rincewid no tiene magian, pero tiene una gran habilidad para la huida ante cualquier tipo de problemas y conflictos, aunque siempre acaba involucrado en ellos a pesar suyo. en esta ocasion acabará ayudando a Cohen en su destino y por el camino sacará a la luz a unos guerreros de terracota.

Como os he comentado en la introducción este suele ser el arco que menos me gusta, es menos irónica, menos divertido y menos sarcástico, pero a Pratchett siempre se le puede sacar jugo.

Siempre encontrarás referencias históricas, en esta novela en concreto,  la trama se centrará en la civilización china, y veremos reflejados los tópicos conocidos como los ninjas, la muralla china, los guerreros de terracota, la Ciudad Prohibida, se hablará del Ejercito rojo y la revolución que  pretende el pueblo. 

Volverán a salir personajes de otras historias, como Dos Flores, el turista que conocimos en los dos primeros libros, El color de la magia y La luz fantástica, así como el bárbaro Cohen, cada vez más anciano pero igual de "salvaje", aunque en esta ocasión él y su Horda intentará "civilizarse" un poco gracias a la influencia del Profe, un ex maestro llamado Ronald Saveloy.

Pero también veremos cómo una mariposa, ¿o unas cuantas? y su aleteo tendrá una importancia relativa en esta historia.

Los temas que podemos encontrar en este libro son la manipulación de los poderosos, la civilización y la cultura, la revolución, el destino, esa famosa frase sobre el poder del aleteo de una mariposa... 

Como os decía, no es el que más me ha gustado, pero también como os decía siempre es muy interesante leer a Pratchett porque tiene una visión muy irónica sobre la vida en general. La gente que cree que sir Terry es solo un autor de fantasía es porque no se ha puesto a leer sus obras.





martes, 16 de julio de 2024

La prima Phillpis de Elizabeth Gaskell

 

La prima Phillips / Elizabeth Gaskell. — Formato digital.

Ya sabéis que me gusta esta autora y de hecho hay dos novelas suyas por el blog. Así que al ver que esta novela era cortita, menos de doscientas páginas, vi que era perfecta para esa misma premisa de la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños V.

Sinopsis oficial:

A los diecisiete años, Paul Manning, de Birmingham, llega a la pequeña población de Eltham como ayudante del ingeniero del ferrocarril. No muy lejos, en una granja, viven unos parientes de su madre: el pastor de la Iglesia Independiente Holman, su mujer y su hija, a los que a regañadientes se ve obligado a visitar. Sin embargo, la vida pausada que allí descubre, regida como en las Geórgicas de Virgilio— por el calendario de las labores del campo, y el conocimiento de su prima Phillis, una muchacha que le aventaja en altura, cultura y sensibilidad, le iniciarán en un nuevo mundo en el que se adentra con respeto y fascinación. La prima Phillis (1863-1864) es una de las últimas obras de Elizabeth Gaskell y un ejemplo maestro de su estilo de madurez. En ella describe con lirismo una forma de vida en la que la espiritualidad se halla en profunda comunión con la naturaleza, pero donde la esencial fragilidad del corazón humano quizá no esté protegida contra las buenas intenciones y la inexperiencia de un joven.

Impresión personal:

Paul es un joven ingeniero que trabaja para los ferrocarriles. Cuando su destino le depara cerca de una pariente lejana de su madre, esta le insiste para que vaya a visitarlas. Allí conocerá a la hija de esta pariente, la prima Phillips, que será el centro de esta historia.

Debo deciros ya desde el principio que esta novela no me ha gustado mucho. Es cierto que las dos novelas suyas que he leído son muy costumbristas, con un ambiente agradable y los típicos cotilleos y curiosidades. Y las novelas, que creo, son más críticas, como Norte y Sur y alguna más, todavía las tengo pendientes. Pero es que esta novela no me cuadra en ningún tipo. Sí, es costumbrista, pero no creo que fuera esa su intención, porque no he visto ese rasgo relajado y chispeante de las dos ya leídas. Y muy crítica no la veo. Si es así es muy sutil y he llegado a pensar que la posible crítica sea sobre la religión, pero es que tampoco me cuadra mucho. Así que no puedo encontrar la "intención" oculta en esta obra.

Por otro lado, no es una novela amable y divertida como Las confesiones del señor Harrison, o chispeante y "cotilla" como Cranwford, es una novela en la que conocemos a unos personajes, asistiremos a su modo de vida, sencillo y apacible, se nos hacen creer en que va a haber un interés romántico por parte de dos personajes, para que luego sea entre otros diferentes. Y todo gira en torno a la prima Phillips aunque el protagonista y narrador sea Paul

No es que sea una mala lectura, ni mucho menos. Pero no le he sacado jugo.

Los personajes son creíbles y están muy bien caracterizados, tienen carisma y personalidad, pero no "ocurre" nada. Y mira que he leído novelas en que parece que no ocurre nada, pero tiene algo que te engancha. En esta Paul nos va narrar sus encuentros con la familia de Phillips, su relación con su jefe, y lo que ocurre cuando lleva a su jefe a conocer a sus parientes.

La narración es densa, con matices y detalles precisos y liricos, todo el mundo centrado en Phillips (de ahí el título), y todo te lleva hacia algo que no sabes lo qué será, pero que cuando ocurre, yo no lo encuentro mucho sentido. 

En fin, siento que no estoy trasmitiendo realmente lo que me ha ocurrido con esta novela, no aburre, no es pesada, pero tampoco es una novela que "entretenga", o te enganche, para mí ha sido una lectura que pasará sin pena ni gloria.





martes, 11 de junio de 2024

Dos de Irene Nemirovksy

Dos / Irene Nemirovsky. — Formato digital.

Vi una reseña de esta novela en el blog de Norah, En el rincón de una cantina, En el rincón de una cantina, y me llamó la atención sobre todo por lo que expresaba ella en su reseña. Ahora os contaré lo que me ha parecido a mí. Por otro lado, forma parte del reto Todos los clásicos grandes y pequeños V, nivel 3, libro o autor galardonado con un premio de literatura. He tenido la suerte de que a esta autora le concedieran un premio en 2024.


Sinopsis oficial:

Una historia implacable sobre el frenesí de la pasión y el cruel desencanto de la juventud, ambientada en el París de entreguerras. Cuando conoce a Antoine Carmontel, que acaba de volver del frente de batalla, Marianne Segré tiene veinte años y sólo piensa en divertirse. Hija de un conocido pintor y una rica heredera, se encariña del apuesto joven y pronto se convierten en amantes, aunque su amor no es recíproco. Cuando contraen matrimonio, Antoine invierte su herencia en una fábrica de papel, a la que consagra sus esfuerzos, mientras se hace amante de la hermana pequeña de Marianne. Anatomía lúcida e irónica del matrimonio y la familia, llena de agudas reflexiones sobre la amistad, la soledad, el dolor o la muerte, Dos es también una historia sobre las ilusiones perdidas de unos jóvenes que se enfrentan a un presente lleno de oscuros presagios.

Impresión personal:

Dos nos va a hablar de las relaciones que comienzan Antoine y Marianne, primero como amantes y luego como esposos y cómo evoluciona esto a lo largo del tiempo.

Lamentablemente tengo que deciros que esta novela confirma lo que yo ya sabía, pero he intentado de nuevo, no me gusta la novela intimista.

La novela nos va a ir desvelando, a través de un narrador omnisciente pero que se acerca a los pensamientos de los protagonistas, sus desvelos, sus dudas y sus temores. Le reconozco a la autora la capacidad de ponerse en la piel de tantos y variados personajes, de los que no he empatizado con ninguno, y su magnífica forma de escribir.

Pero como aquí vengo a contaros lo que yo siento cuando leo una obra tengo que comentaros que me he sentido aburrida, ansiosa por terminar, exasperada con los personajes a los que no entendía y molesta porque el reflejo de la novela es el de una clase de grupo social de una sociedad de un tiempo y épocas concretos. Pero, bajo mi punto de vista, no ocurre aquí como en novelas de épocas anteriores (por ejemplo, las victorianas) donde entiendes que la mujer tiene una posición concreta y no puede salirse de ella por convenciones sociales. No, aquí las mujeres pueden decidir por sí mismas con quién y cómo se casan y aún así los protagonistas no se casan enamorados, no son cómplices, más bien parecen dos personas que han chocado por casualidad y se han aferrado la una a la otra.


La historia se desarrolla a finales de la I Guerra Mundial y los protagonistas masculinos ha pasado por la prueba de tener que luchar en ella. Pero en vez de disfrutar de los "felices años veinte" ellos más bien parece personajes viejos y angostados.

Por otro lado la pareja, que durante su época de amantes, se tuteaba con el matrimonio pasan a denominarse de "usted" cosa que no entiendo y me ha dejado perpleja. Hasta la hermana de la protagonista lo comenta.

Este matrimonio pasa por infidelidades, hijos, muertes familiares que no sé si los une o los separa. Ellos parecen aceptar todo lo que viene como algo inevitable. 

Es una novela llena de melancolía, donde no hay ni un solo momento de felicidad, pues incluso cuando están más "enamorados" sufren por el desplante del otro...

En fin, que probablemente sea yo que, como os decía al  principio, no conecto con las novelas intimistas, pero esta novela la he "sufrido" y ya no sé si seguiré con la autora o le daré un tiempo, largo.





martes, 19 de marzo de 2024

La parábola del sembrador de Octavia E. Butler

 La parábola del sembrador / Octavia E. Bulter. — Formato digital.

Conocí esta obra por una booktuber muy conocida a la que la obra le encantó. Suelo coincidir bastante con ella así que aprovechando una oferta flash adquirí este y su continuación: La parábola de los talentos. Ya os adelanto que no voy a leer la segunda parte.

Sinopsis oficial:

Esta aclamada novela posapocalíptica de esperanza y terror, de la galardonada escritora Octavia E. Butler, combina bien con otras obras distópicas como 1984 o El cuento de la criada. Cuando el cambio climático global y las crisis económicas conducen al caos social a principios de la década de 2020, California se llena de peligros, desde la escasez generalizada de agua hasta las masas de vagabundos que harán cualquier cosa para sobrevivir otro día más. Lauren Olamina, una joven adolescente de quince años, vive dentro de una comunidad cerrada con su padre, un predicador, su familia y sus vecinos, relativamente protegida de la anarquía circundante. En una sociedad donde cualquier vulnerabilidad es un riesgo, ella sufre de hiperempatía, una sensibilidad debilitante hacia las emociones de los demás. Precoz y lúcida, Lauren debe hacer oír su voz para proteger a sus seres queridos de los desastres inminentes que su pequeña comunidad ignora obstinadamente. Pero lo que comienza como una lucha por la supervivencia pronto conduce al nacimiento de una nueva fe y a una sorprendente visión del destino humano.

Impresión personal:

Estamos en un mundo post-apocalíptico en el que el clima y la contaminación, pero sobre todo la gran escasez de agua, han hecho que la economía se haya ido al garete. Las cosas están carísimas, los ricos siguen siendo ricos, pero los pobres ya no son ni eso. Son vagabundos que sobreviven de forma salvaje en un un mundo en el que matas o mueres. La clase media ha conseguido "encerrarse" dentro de unos muros para proteger su comunidad.

Ahí es donde vive nuestra protagonista, Lauren, una chica afroamericana, hija del párroco de la comunidad con un problema de hiperempatía. Es decir, siente en sus propias carnes todo el dolor y el placer de los demás. Pero como comprenderéis en un mundo como el que os he descrito placer... poco.

La primera mitad del libro nos va a hablar de la forma de vida de la gente de la comunidad de Lauren, cómo llevan a los niños a practicar tiro para poder defenderse cuando sea necesario. Cómo Lauren y su madrastra enseñan a los niños pequeños las bases mínimas de una educación escolar. Cómo son atacados por los que viven fuera de su comunidad para conseguir lo posible por sobrevivir. Los perros son salvajes y caníbales, como algunos de los humanos, otros se dedican a consumir una droga llamada piros que les hace ir quemando todo lo que pillan...

Ante esta situación, Lauren se está planteando irse al norte para ver si hay una mejor forma de vivir.

Tengo que deciros que el libro lo comencé en noviembre del año pasado y he ido dejándolo cada cierto tiempo porque me aburría soberanamente. Me la refanfinflaba todo lo que les podía ocurrir, no sentía empatía por ninguno de los personajes, menos aún con Lauren, que le da por crear una "nueva religión" en la que Dios es Cambio y el comienzo de cada capítulo vendrá adornado con "versículos" de esta nueva religión.

Finalmente, cuando Lauren debe abandonar definitivamente su comunidad y partir por las carreteras plagadas de cientos de personas que como ella que huyen de la precariedad y del salvajismo, es cuando comienza a ponerse un "poquito" más interesante. Pero lo de su religión, Semilla Terrestre se llama por cierto, se hace más coñazo. 

La autora escribió este libro en la década de los noventa y la verdad es que me parece extraordinario que tuviera esta visión en esos años, pero tengo que deciros que me ha resultado una lectura lenta, extraña, aburrida, si no es porque Lauren acaba saliendo a la carretera con dos amigos suyos creo que no lo hubiera acabado. Y esta parte se hace más interesante porque vemos cómo una persona que no se fía de nadie, algo importante para sobrevivir en ese mundo, comienza a creer en las personas y crear una comunidad.

Aparecen miles de personajes en la historia, muchos de ellos en la parte en que Lauren vive en comunidad, no se puede decir por tanto que tengan una gran definición, pero reconozco que  no son del todo planos. 

La filosofía que se marca la autora con lo de Semilla Terrestre me ha parecido rara, extraña y sin sentido. Ya os digo que lo más interesante surge al final de la historia. Aún así vuelvo a reiterarme en que no voy a leer la continuación. Primero porque no me llama tanto la atención, y segundo, porque he leído alguna crítica en sentido negativo y no tengo ganas de volver a aburrirme leyendo...

En definitiva, no os puedo recomendar esta novela ya que a mí me ha parecido una lectura pesada aunque mejore al final. Pero si os ha llamado la atención, habéis visto otras reseñas diferentes a la mía os animo a hacerlo y espero que disfrutéis más que yo.