Mostrando entradas con la etiqueta Obras maestras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obras maestras. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2024

La venganza de don Mendo de Pedro Muñoz Seca

 

La venganza de don Mendo / Pedro Muñoz Seca. — Formato digital

Solía leer mucho teatro clásico en mi adolescencia y mi primera juventud, aunque no recuerdo haber leído esta obra de teatro, pero me parecía genial traerla para la premisa de clásico escrito en español del nivel tres de Todos los clásicos grandes y pequeños V.

Sinopsis oficial:

Parodia en verso de los dramas históricos neorrománticos, es una de las obras de Pedro Muñoz Seca (1881-1936) en que con más claridad destella su talento teatral. Personajes con alma de caricatura, situaciones absurdas, juegos de palabras, chistes encadenados… dan vida a este juguete cómico, a este “astracán”, que gozó desde su nacimiento –la obra está escrita en 1918- de un éxito extraordinario entre un público deseoso de reír y probablemente de evadirse de su propia realidad histórica.

Impresión personal:

La historia se desarrolla en la España medieval, siglo XII,  en la corte de Alfonso VII, que también aparece como personaje junto a su mujer Berenguela. Es una obra de teatro desarrollada en cuatro actos, denominados Jornadas.

En La venganza de don Mendo conoceremos a Magdalena, la amada de don Mendo, que resulta ser una mujer casquivana que le ha permitido acceder a su amor, pero que cuando su padre le propone casarse con alguien más importante no le duelen prendas en abandonarle.

Pillada in fraganti con él, y habiéndole pedido que salve su honor, don Mendo se verá metido en un berenjenal terrible y comprobará de primera mano el carácter de su amada. Comprometido por su palabra acabará mal, pero después de eso, él estará decidido a cumplir su venganza.

Esta es una gran obra de la literatura española y universal, así que no esperéis de esta reseña nada más que mi opinión y mis sentimientos al leerla. Si buscáis algo más seguro que habrá muchos estudios sobre ella.

Alfonso VII

Tengo que deciros que al ser una obra de teatro se lee en un suspiro, pero yo me lo he pasado pipa. El juego de palabras que utiliza el autor, el doble sentido, y las peripecias que les pasan me han divertido muchísimo.


Los personajes son un reflejo de esos grandes personajes de obras anteriores: la muchacha enamorada, el amante furtivo, el padre que desea casarla con otro hombre y el susodicho. Pero en esta ocasión no todos ellos van a mantener el rol que, supuestamente, les adjudicaron... Serán una parodia de sí mismos.

La peor parada en esta historia es Magdalena. Mujer casquivana y pérfida, que juega con el amor y el honor de don Mendo. Aunque debo comentar que, en general, la mujer sale muy mal parada en esta obra: Magdalena, vanidosa y casquivana, la reina Berenguela: adúltera, Azofaifa (una mora que sigue a don Mendo cuando se hace pasar por juglar): celosa y... algo más que no quiero destriparos la obra si no la conocéis.

Como curiosidad: se menciona, y se llega a describir, el juego de cartas de las siete y media.

Amores cruzados, adulterio, muertes, asesinatos... todo esto es lo que veréis en esta obra que os recomiendo encarecidamente.



martes, 20 de junio de 2023

Obra maestra de Juan Tallón


Obra maestra / Juan Tallón. — Formato digital.

Obra maestra es una novela-ensayo, ya que no sabría definirla de otra forma, que conocí gracias a unas booktubers, “Las lectoras de Widfell Hall”, que trata sobre una gran desaparición. ¿Queréis saber más? Pues seguid leyendo.

Sinopsis oficial:

¿Cómo pudo desaparecer de un almacén del Museo Reina Sofía una enorme escultura de Richard Serra de treinta y ocho toneladas?

La historia que narra esta novela es del todo inverosímil... y sin embargo sucedió. Es increíble, pero es verdad: un museo de primer nivel internacional −el Reina Sofía− encarga para su inauguración en 1986 una obra a una estrella de la escultura, el norteamericano Richard Serra. El escultor entrega una pieza creada ad hoc para la sala en la que iba a exhibirse. La escultura en cuestión −Equal-Parallel/Guernica-Bengasi− consta de cuatro bloques de acero independientes de grandes dimensiones. Inmediatamente se eleva la pieza a obra maestra del minimalismo. Finalizada la muestra, el museo decide guardarla, y en 1990, por falta de espacio, la confía a una empresa de almacenaje de arte, que la traslada a su nave en Arganda del Rey. Cuando quince años después el Reina Sofía quiere recuperarla, resulta que la escultura −¡de treinta y ocho toneladas!− se ha volatilizado. Nadie sabe cómo ha desaparecido, ni en qué momento, ni a manos de quién. Para entonces la empresa que la custodiaba ya ni siquiera existe. Cero pistas sobre su paradero.

La misteriosa desaparición queda elevada también a categoría de obra maestra. Como el escándalo adquiere resonancia mundial, Serra acepta replicar la pieza y darle rango de original, y el Reina Sofía, sumarla a su exposición permanente. Entre la novela de no ficción y la crónica novelada, entre el disparate y lo alucinógeno, Obra maestra reconstruye a ritmo de thriller trepidante un caso que lleva a hacerse algunas preguntas perturbadoras: ¿cómo es posible que algo así sucediera? ¿Cómo se convierte en original una copia? ¿Qué es arte en el arte contemporáneo? ¿Cuál fue el verdadero destino de la famosa, enorme y pesada escultura de acero convertida en aire? ¿Es posible que un día aparezca?

Para responder a estas y otras preguntas, las páginas de la novela acogen una sucesión de voces muy dispares: las de la fundadora del Reina Sofía, algunos de sus directores, los policías de la Brigada de Patrimonio que investigaron la desaparición, la jueza que instruyó el caso, personal del museo, ministros, el empresario que custodió la obra, galeristas americanos, el propio Richard Serra, su amigo −y antiguo ayudante− Philip Glass, marchantes de arte, críticos, artistas, concejales, coleccionistas, un coreógrafo que danzó alrededor de la escultura, ingenieros, periodistas, historiadores, vigilantes, políticos, una terrorista, un jubilado, un camionero, un chatarrero, un taxista, una agente de la Interpol, el propio autor del libro, en tratos con una editora para escribirlo, o César Aira, que propone una teoría tan loca como deliciosa sobre el verdadero destino de la escultura.

Impresión personal:

Juan Tallón nos va a acercar su visión personal, basada en documentos reales, de lo ocurrido con una famosa desaparición que causó un gran revuelo mediático y que dejó a una institución muy famosa de muy malas maneras.

Se titula Obra maestra porque lo que desapareció fue eso, una obra maestra del escultor estadounidense Richard Serra. Su obra Equal-Parallel/Gernica-Bengasi, una escultura de cuatro piezas de acero macizo con un peso de 38 toneladas. ¿Cómo os quedáis?

La escultura, Fuente: diario ABC

¿Y qué fue lo que ocurrió? os preguntaréis. Os contaré un poco la historia, porque seguro que si os metéis en Internet lo descubriríais. Serra realizó está escultura para un espacio concreto, una sala del Museo Reina Sofía, para una exposición de un mes. Poco después la escultura se desmontó y se mandó a unos almacenes de Arganda del Rey, propiedad de la empresa Macarrón S.A. cuyo propietario era Jesús Macarrón.

La empresa quebró al cabo de unos pocos años y nadie se acordó de la dichosa escultura hasta que saltó la liebre, bastantes años más tarde. Unos periodistas se enteraron de su desaparición…

Y todo lo demás lo podréis leer en la novela.

Tallón escribe esta obra con una estructura diferente. Toma el pensamiento de múltiples personajes, algunos reales y otros inventados, digo yo, para darnos a conocer todo lo posible, tanto de la obra, como de la historia del escultor, sus obras anteriores, la investigación, el proceso judicial… etc. Por ello veremos a una disparidad de personajes, como por ejemplo la jueza encargada del caso, la investigadora principal, un taxista que se encarga de ser el chofer de Serra durante su estancia en Madrid, una vigilante del Museo Reina Sofia, un guardia jurado de una empresa de seguridad que se encargaba de la vigilancia de la nave de Macarrón, Serra…

Fuente: Wikipedia

Múltiples y diferentes personajes, que nos van a contar partes de la historia, en diferentes momentos temporales. Unos serán reales, como los periodistas que se encargaron de dar la noticia. Otros serán reales con nombres ficticios, supongo que la jueza y los investigadores principales del caso (ya que según nos cuenta el propio Tallón, que aparece dos veces también en la novela, consigue el auto judicial después de muchísimos años intentándolo, pero el auto debe ser anónimo, es decir, los nombres de los implicados están borrados) y otros serán inventados, digo yo que el vigilante jurado del almacén o la vigilante del museo, por poner algunos ejemplos.

Es una obra interesante, porque te da a conocer facetas del mundo del arte que no conoces. Es verdad que la gente que tenga más conocimiento de este tipo de arte y de las obras del autor disfrutará mucho más de la novela. Pero, yo he disfrutado mucho de la historia contada por Tallón.

Por si os lo preguntáis, la escultura nunca apareció y el Reina Sofía le pidió a Serra que realizara una réplica con carácter de obra original, otro aspecto que se analiza en la novela. ¿Una obra es original a pesar de ser una segunda escultura, qué ocurriría con esta, si la primera apareciese?

Estas y otras muchas cuestiones las aborda Tallón de una manera magistral. ¿os atreveréis a adentraros en esta historia?