Mostrando entradas con la etiqueta Escritores noveles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores noveles. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de diciembre de 2021

Donde estén mis amigos de Daniel Morales

Donde estén mis amigos / Daniel Morales. — Barcelona : Plataforma editorial, 2021. — 213 p. ; 22 cm.

Me acerqué a esta obra por propuesta directa del autor. Me envió un email tan sencillo, tan humilde, tan encantador que no puede rechazarle. No solo no esperaba nada de mí, sino que no exigía nada de mí y eso me parece realmente amable. Por otro lado esta obra es la ganadora de la 7ª edición del Premio Feel Good de novela.

Sinopsis oficial:

La playa de La Chucha está rodeada de invernaderos y de lomas desérticas. En la arena, dura como el asfalto, no hay manera de clavar una sombrilla, y quien se lanza de cabeza al agua se arriesga a partírsela con un pedrusco. Habrá quien piense que no es el lugar idóneo para reconciliarse con la vida. Tal vez. Pero si algo caracteriza a las experiencias memorables es que nunca ocurren en el lugar idóneo.

Nacho, un escritor en horas bajas, no sabría explicar por qué ha decidido pasar el verano en La Chuchal, y otro tanto puede decirse de Carmen y su hija, Mínica, que han llegado arrastradas por la misma tormenta interior que lo ha llevado a él hasta allí. ¿Y qué decir de esa vieja insufrible que los tiene a todos intimidados? Por no hablar de Jacinto, que lleva décadas viviendo allí como un ermitaño.

Todos en La Chucha parecen estar huyendo de algo. Es un buen lugar para huir. NI a sus amigos no a sus enemigos se les ocurriría seguirlos hasta esa playa inhóspita rodeada de invernaderos. Ellos se lo pierden. Porque lo que está a punto de ocurrir en La Chucha es uno de los espectáculos más hermosos de la naturaleza: el encuentro, tras un largo viaje, de un grupo de personas que huyen. Un encuentro que los cambiará de por vida, y que tampoco los lectores olvidarán facilmente.

Impresión personal:

Nacho es un escritor en ciernes que está un poco cansado de su obsesión por la escritura y la literatura. Su vida en los últimos años ha estado dedicada a escribir y leer, no se ha centrado en nada más.

Aprovechando el dinero de un premio literario decide tomarse descanso de esa obsesión y vivir un poco. Así que compra un coche y se lanza en busca de un lugar para abrirse al mundo. Así llega a La Chucha, una playa semidesierta, en donde conocerá a unos personajes peculiares que le ayudarán a descubrir el mundo y ver la literatura desde otro punto de vista.

Son pocos los personajes que pueblan esta novela pero todos ellos será carismáticos y muy peculiares. Así nos encontramos con Mónica, una adolescente inteligente, divertida y deslenguada que le dará qué pensar a Nacho; Carmen, la madre de Mónica, bella mujer de mediana edad que tiene que lidiar no solo con su hija adolescente y los conflictos que surgen en esa edad sino con su propios problemas; Jacinto, el administrador de la finca en la que se alojan, un sesentón culto e inteligente que oculta más de lo que parece y una vieja gruñona amante de los animales.

Todos ellos se relacionarán entre sí, se conocerán y su influencia mutua hará que al partir de La Chucha su vida sea un poquito diferente.

Y todo esto aderezado de metaliteratura. En la novela el autor hará unas reflexiones interesantes sobre lo qué es buena o mala literatura, reflejará el proceso creativo de un autor y, por supuesto, el hecho de que el narrador de la historia sea escritor.

No sé cuánto de autobiográfico tiene esta historia, tanto por el personaje de Nacho, como por la propia historia, ya que el autor juega con ello al decirnos que el libro que va a escribir Nacho comienza exactamente de la misma forma que el que estamos leyendo nosotros (más metaliteratura). Es un recurso muy interesante y que, además, funciona.

Me ha gustado mucho. Me gustan los personajes, los diálogos entre Mónica y Nacho no tiene desperdicio, me gusta el sarcasmo que muestra el propio narrador y que también sobrevuela por toda la historia y me gusta la historia en sí.

Una novela que se lee con una sonrisa en los labios, en la que hay pequeños conflictos que harán madurar a los personajes, encontraremos momentos dulces, divertidos, algún que otro momento melancólico y sobre todo, amistad.

En definitiva, una novela deliciosa, entretenida, sarcástica, que me ha gustado mucho y me ha mantenido muy enganchada durante toda su lectura.



viernes, 16 de agosto de 2019

El pecado que mató a Carolina Martín de Eugenia Dalmau

El pecado que mató a Carolina Martín / Eugenia Dalmau. — Versión Kindle.   

Ya sabéis, porque os lo he comentado varias veces, que suelo leer libros gratis con la suscripción Prime de Amazon. Pues en esta ocasión os traigo la primera novela de Eugenia Dalmau. Os anticipo que seguro que leeré la siguiente.

Sinopsis oficial:

El 26 de diciembre una vecina encuentra muerta a Carolina Martín en su casa de la urbanización Los Cerezos. A Jaime Reyes, investigador con mucha experiencia a sus espaldas, le asignan como compañero al subinspector Manuel Serra, un policía novato. Ambos se encargarán de esclarecer la muerte y notarán detalles extraños. Nadie ha visto a Carolina desde el día 24 ni se ha preocupado por localizarla.
Jaime y Manuel se verán inmersos en una investigación complicada, pues irán descubriendo que los allegados a Carolina tenían un motivo para cometer el crimen; aunque lo que más les llamará la atención será comprobar que la personalidad de los sospechosos encaja a la perfección con cada uno de los pecados capitales.
Las pesquisas de los inspectores, junto a las pistas que irán encontrando, los sumergirá en una trama de ambiciones, infidelidades, celos y dinero que destapará los secretos y oscuros intereses de cuantos rodeaban a Carolina Martín. Pero… ¿qué pecado la mató?

Impresión personal:

Carolina Martín, una ejecutiva que deseaba abandonar su empresa y volver a trabajar en una galería de Londres, aparece asesinada el día después de Navidad. Los inspectores Reyes y Serra van a tener que investigar quién ha querido matar a Carolina y por qué. Cuando comienzan la investigación comprobarán que hay mucha gente importante implicada y que muchos de ellos tenían motivos para matar a Carolina.

Bien, debo deciros que esta novela me ha encantado. La autora nos trae una galería de personajes, a cuál peor, que representan los siete pecados capitales, ya sabéis: ira, lujuria, pereza, gula, envidia, soberbia y avaricia. Y lo hace de una forma muy original.
Primero nos introduce en la historia con los inspectores encargados del caso yendo a entrevistar a los distintos sospechosos. Esto lo hace a través de la narración en primera persona por parte del subinspector Serra. Una vez que ha tenido lugar la entrevista a ese personaje, el siguiente capítulo tomará el título de un pecado capital en concreto y nos narra, a través de un narrador omnisciente, la historia personal de este personaje hasta el momento actual. Esto me ha parecido muy, pero que muy original.

Una vez presentados todos los sospechosos, han pasado ya una primera entrevista con los inspectores y conocemos su historia personal, la trama se centra en las investigaciones y los distintos hilos que arman la historia. Es entonces cuando comienza a tener más agilidad la novela, no es que hasta ahora no la tuviera, pero a partir de aquí ya es un no parar.

Los personajes están muy, pero que muy bien representados. Es verdad que destaca una característica muy peculiar en cada uno de ellos, de los sospechosos, pero los investigadores también tienen personalidad propia. Y no nos encontramos con el típico investigador amargado, que es de agradecer. Ni con el típico investigador al que endosan un compañero y se lleva mal con él todo el tiempo salvo al final. No aquí los dos congeniaran desde el principio y la relación se irá construyendo con el paso de los días y de las averiguaciones que realizan a cabo.

La trama está muy bien montada, las pistas son excelentes y sospechas de todos y cada uno de ellos sin llegar a saber realmente quién es hasta que te lo pone delante.

El final está muy bien llevado, con las correspondientes explicaciones finales para que podamos tenerlo todo claro y que no se nos escape ningún detalle.

En definitiva, una novela bastante interesante, con unos personajes reales y muy creíbles y con intriga asegurada. Os lo recomiendo encarecidamente.



martes, 14 de mayo de 2019

Neimhaim: los hijos de la nieve y la tormenta de Aranzazu Serrano

Neimhaim : los hijos de la nieve y la tormenta / Aranzazu Serrano. — Versión kindle.

Tenía este libro en el kindle desde hace un año o más porque me encanta la mitología nórdica (bueno creo que me encanta cualquier tipo de mitología, jeje...) Y si os digo la verdad no sé por qué he esperado tanto tiempo a leerlo, porque (y mirad que siento usar una forma tan extravagante para expresarme) Aranzazu es la put... ama!!!!

Sinopsis oficial:

Toda la fuerza de los mitos vikingos y el misticismo de la cultura celta se unen en Neimhaim, una aventura nórdica cargada de batallas, intrigas y romance; una obra de fantasía épica que despliega un mundo propio dotado de gran riqueza descriptiva.

Lo que ahora os contaré es tan cierto como que el fuego quema y el hielo, también.

Sabed, amigos míos, que dos pueblos, dos grandes clanes, habitaban una tierra apartada del resto del mundo. Se creían tan diferentes como la noche lo es del día, y en verdad, os lo aseguro, lo eran.

Amante del coraje y de las armas era el clan Kranyal; guerreros de bravo corazón y maestría en el arte de la lucha. Protectores de la vida y la serenidad eran los Djendel, pacíficos sacerdotes bendecidos con habilidades que iban más allá de lo natural, cuyo uso restringían con estrictos códigos.

Sus historias discurrían por separado, pero un día la frágil armonía quedó alterada y el entramado del destino cambió para siempre. Ambos pueblos salvaron sus recelos y unieron sus caminos por la fuerza de la necesidad. Juntos fundaron un joven reino llamado Neimhaim. Largo y quebradizo sería el camino de su unión; para allanarlo, sus líderes pactaron ceder el mando a sus hijos primogénitos, quienes regirían Neimhaim como esposa y esposo. No podían imaginar que, lejos de allí, un dios desterrado urdía pacientemente un plan para hacer de esos niños un instrumento de venganza contra sus iguales.

Así comienza la historia de los Hijos de la Nieve y la Tormenta.

Así se me contó un día, hace mucho tiempo.

Impresión personal:

Kranyal y Djendel son dos clanes que viven enfrentados en la península de Neimhaim. Los kranyal son guerreros, fieros, y valerosos. Los djendel son espirituales y pacíficos, está unidos a la naturaleza y son capaces de comunicarse con cualquier ser vivo a través del Nilfheim. Pero existe una profecía que anuncia la llegada de los Reyes Blancos, un kranyal y un djendel que se unirán y con ello unirán a los clanes de Neimhaim.

Ailsa, hija del Señor de los kranyal, guerrera, fuerte y valerosa como el que más, se criará junto a Sagham, más espiritual y sensible, hijo del jefe Djendel. ¿Serán capaces de que ambos pueblos convivan en paz y armonía?

Como os decía al principio de la reseña, no sé por qué he tardado tanto en ponerme con esta novela porque es una de las mejores novelas que he leído, no solo este año, yo creo que en la última década...

Aranzazu Serrano nos presenta una novela de fantasía épica impresionante. Todo está escrito y desarrollado de una forma magistral, maravillosa. El mundo creado por ella, las relaciones entre clanes, las relaciones personales, los personajes, todo es perfecto. La ambientación es magnífica; es verdad que el mundo es inventado por ella, pero la ambientación gélida y ártica te hace sentir el frío en tu propia piel. Los personajes son maravillosos, su evolución, su idiosincrasia, su crecimiento. Y no solo se aprecia esto en los personajes principales, ocurre en todos y cada uno de ellos. Los secundarios y, hasta diría en los terciarios, si existiera ese concepto en la literatura.

Cuando estaba leyendo la novela e iba siendo testigo del crecimiento de los personajes y llegábamos al que, parecía, el momento culmen de sus vidas (esto sería más o menos en el primer tercio) pensé: "qué narices nos iba a contar la autora en lo que restaba de libro si ya nos lo había contado todo". ¡¡Madre mía!!! No podía estar más lejos de la realidad. Eso era, en realidad, un aperitivo con lo que nos esperaba. Entre ellas, y solo para picaros, el enfrentamiento contra un dios...

Esta es una novela en la que se aprecia el Viaje del Héroe, es decir, un viaje que el personaje tiene que realizar para cumplir un objetivo, y durante ese viaje, el personaje sufrirá una evolución acorde a las vicisitudes por las que pasará durante el trayecto. Pues aquí nos encontraremos no con uno, sino con varios héroes...

Y las aventuras por las que atravesarán, duras y en ocasiones imposibles, serán épicas, apoteósicas, gloriosas, dignas de una epopeya... Ah bueno!! y se me olvidaba comentaros que se aprecia perfectamente el profundo conocimiento que tiene Aranzazu de la mitología nórdica.

Miedo me da que el segundo volumen no esté a la altura de este (y sí, no he podido evitar cotillear algunos comentarios para comprobar si es así o no).

En definitiva, si no os he convencido de leer este libro con la reseña que acabo de endosaros, espero que os anime saber que mi puntuación sería mayor si tuviera un ranking mayor de cinco...



jueves, 2 de mayo de 2019

Un autor al que promocionar


En esta ocasión vuelvo a traeros la recomendación de un libro cuyo autor se puso en contacto conmigo para ofrecerme su lectura. Como últimamente dispongo de menos tiempo os lo traigo al blog para aquellos cuya sinopsis os parezca interesante.

Se llama Antonio Rittscher y su novela se titula Un paseo por el infierno. Os dejo la sinposis, y la portada.



Sébastien Lefebvre fue abandonado por su padre cuando apenas tenía cuatro años de edad. No obstante, en la edad adulta es el dueño de una empresa de tecnología informática que es una de las más importantes de Francia y de Europa. Vive felizmente casado con una mujer maravillosa y una hija superdotada.

Sin embargo, quiere saber quiénes eran sus padres y por qué lo abandonaron, por lo que contrata a un investigador, quien, justo el día en el que le iba a entregar toda la información sobre su pasado tan misterioso, es asesinado.

Sébastien tendrá que luchar contra las personas que quieren eliminar a toda su familia, y descubrir por fin ese oscuro pasado que lo ha atormentado y que le depara una sorpresa terrible.



martes, 27 de noviembre de 2018

La caja vacía de Anabel Samani

La caja vacía / Anabel Samani. — Versión Kindle.

Anabel Samani es, en realidad, nuestra querida compañera bloguera Atalanta de Un libro junto al fuego. O más bien habría que decir que detrás de Atalanta estaba, oculta, la escritora Anabel Samani, que acaba de publicar su primera novela de terror. Y que yo os traigo al blog.

Sinopsis oficial:

La vida de Andrea ha cambiado mucho en los últimos tiempos. Después de perder la vista en un accidente, su familia deja España para irse a vivir a Estados Unidos. Y Andrea sabe que ella es la razón de ese traslado.

En medio de una mudanza empañada por la nostalgia de todo lo que han abandonado, lo más emocionante para Andrea y su hermana Sara es el extraño y sangriento crimen que tuvo lugar en su nuevo hogar de Maine, una casa habitada por un gélido aire e impregnada de un inquietante aroma que solo Andrea es capaz de percibir.

Mientras intentan adaptarse a su nueva vida, gracias en parte a la amistad que entablan con Sam y Paul, los vecinos que viven al otro lado de la calle, Andrea y Sara se convertirán en el epicentro de una serie de macabros accidentes. Y pronto descubrirán que los antiguos propietarios dejaron en la casa algo más que el recuerdo de un siniestro suceso: en el desván, dentro de un embalaje procedente de Egipto, hay una pequeña y hermosa caja… vacía.

Con su primera novela, Anabel Samani, evoca el perfume de las clásicas historias de terror y misterio.

Impresión personal:

La familia Montoya, padre, madre y sus dos hijas, Sara y Andrea, acaban de aterrizar en Maine, EEUU, en una mudanza apresurada. La razón oculta, pero que todo el mundo conoce, es la causada por el accidente que deja ciega a Andrea. Pero la excusa es un nuevo trabajo del padre, Daniel. Al llegar a la casa, Sara y Andrea se enteran de que en ella ha habido un asesinato unos años atrás. Ambas, pero sobre todo Sara a la que le encantan estas cosas, se muestran muy interesadas. El problema comienza cuando encuentran en la casa una extraña caja vacía. Cuando se hacen con ella comienzan a notar ciertos fenómenos extraños. Andrea, además, es capaz de captar un olor que no aprecia nadie más de su familia.

Este es el comienzo de una historia de terror que llevara a las dos hermanas a intentar descubrir qué ocurre con esa extraña caja.

Debo deciros que no soy lectora de literatura de terror, creo que ya lo he comentado en alguna ocasión, pero esta vez merecía hacer una excepción para paladear esta novela de esta querida compañera.

Así que voy a comentaros mis impresiones según iba leyendo la novela. Al principio, cuando empieza a “aparecer” el fenómeno extraño, me decía a mí misma: “ah! pues mira no es tan de miedo, lo aguanto bien!”. Pero claro, eso sucedía cuando lo estaba leyendo por la mañana con la luz del sol. Pero al llegar la noche, cuando cogía mi Kindle paperwhite y utilizaba su luz para acostarme en una habitación a oscuras para no molestar, ahí… la cosa ya no era tan sencilla. Ahí ya tu imaginación comienza a volar… y acababa corriendo a la cama, para tumbarme bocarriba con la espalda apoyada en el colchón para así poder tener las espaldas protegidas (jeje), mientras seguía leyendo. Y después, a ver quién es el guapo que intenta dormir…

Con esto quiero deciros que la novela ha conseguido el efecto esperado. Ha conseguido, si no acojonarme del todo (y perdonadme la expresión, pero es la más expresiva para el caso), sí crearme cierto miedito que incomoda un poco.

Una vez dicho esto, paso a contaros más bondades de la novela. Los personajes están bastante bien perfilados, sobre todo los más jóvenes, que en realidad son los protagonistas de la historia. Ante esto debo decir también que me ha sorprendido muy gratamente lo bien que ha sabido meterse Anabel en la piel de un invidente (no sé si te toca de cerca, o si te has documentado de una forma exhaustiva). Pero nos hace una descripción pormenorizada de las sensaciones que tiene esta joven al quedarse ciega, del miedo a perder el recuerdo de los colores, de lo que supuso para ella aprender a manejar el bastón, a calcular las distancias, o cómo la propia familia es un tanto inepta, con cariño, a la hora de describirle las novedades a nivel visual…

En cuanto a la trama está muy bien engarzada, muy bien ambientada, y nos va dosificando muy eficazmente esas dosis de miedo e incertidumbre, para ir dejándonos con la miel en los labios cada cierto tiempo.

La pequeña trama histórica, también está muy bien documentada y se aprecia la documentación y erudición de Anabel.

Ah!! Y el final está muy bien engarzado, y nos reserva un pequeño epílogo muy interesante.

En definitiva, que si os gustan las historias de miedo, de fenómenos extraños e inexplicables con la razón pura, esta es vuestra historia. Y encima le daréis la oportunidad a una gran bloguera que se lanza a este difícil mundo de la edición.



viernes, 30 de marzo de 2018

Ivan Incerti, un nuevo autor

Hace unos días Iván Incerti se puso en contacto conmigo, después de haber dado con mi blog, para proponerme la lectura de sus novelas: dos de fantasía  y una de misterio e intriga relacionada con el famoso códice Voynich.

Yo le comenté que este año había decidido centrarme en sacar adelante todos los pendientes que se me van acumulando en el kindle. Pero como no podía dejar de pasar la ocasión hoy os traigo al blog sus tres novelas por si os animáis a leerle.

Las novelas de fantasía son: Crónicas de Ampiria: el camafeo de Guerón, y Crónicas de Ampiria: la forja de titantes.  En cuanto a la novela de misterio e intriga es El códice Voynich

Espero que os llamen la atención y os animéis a leerlas.

Mucha suerte en el futuro, Iván.




viernes, 8 de septiembre de 2017

La leyenda de Bellasombra de Adella Brac

La leyenda de Bellasombra / Adella Brac. — Versión Kindle.

Conocí este libro a través del blog de Atalanta de Un libro junto al fuego, y me llamó la atención al saber que aparecía un gato en él… Ya sabéis que estoy en el reto de Literigatos, así que en cuanto hablan de uno a por él que voy… jeje.
Es parte de una serie llamada Crónicas de Sanseviera. Este es el primer libro y La historia de Tilansia es el segundo.

Sinopsis oficial:

Allamanda confía en Bellasombra para que sea la portadora de la última magia en el mundo. Aunque a ella no le interesa demasiado, se considera una guerrera. Tras pasar toda su vida en el camino solo quiere establecerse, tener un lugar al que llamar hogar.

Alerce viaja en nombre del rey con la misión de reunir en la corte a los alquimistas del reino. Él todavía es un aprendiz, sin embargo sueña con seguir el camino de su madre y convertirse en un gran sabio.

Pero las cosas no siempre salen como está previsto. Quizás el destino les tenga reservado algo mejor.

Si en tu vida falta magia, encuéntrala en Sanseviera.

Impresión personal:

Bellasombra está destinada a ser bruja, o por lo menos eso cree su madre Allamanda. Pero Bellasombra quiere ser guerrera. Así que cuando su vida se cruza con la de Alerce, un alquimista con una misión particular, su vida dará un vuelco tremendo y totalmente inesperado para ella.

La leyenda de Bellasombra es un libro de fantasía, diría que hasta juvenil, por la sencillez de la historia. Sencillez, que no simpleza, eh! Es cortito y se lee fácilmente, yo lo he terminado en tres días, y compaginando su lectura con otro.

La historia, como he dicho antes, es sencilla pero evocadora. Conoceremos personajes entrañables, unos; un tanto malvados, otros. Pero con una personalidad bien definida.

Por hablar primero de los aspectos negativos comentar que le falta una buena corrección. He encontrado fallos tipográficos. Estos fallos son relativamente normales cuando es la propia autora la que realiza la corrección, porque por más que revises tu obra cien veces siempre lees lo que crees que has escrito, por eso sería bueno contar con más personas que ayuden a esa corrección, y seguramente aun así seguro que se acaba escapando algo…

Por otro lado la historia me ha parecido muy buena e interesante, pero la he visto demasiado precipitada. No sé si Adela no quería cansar a sus lectores, pero en este caso creo que un poco más detención en los detalles no habría sido del todo malo y la historia habría quedado más redonda. Y además daría más tiempo a digerir toda la información que nos va dando al final de la novela.

Para seguir ahora con lo bueno. La historia es interesante, es coherente y posee cierto encanto que hace que la mires con buenos ojos. La magia que aparece está proporcionada en pequeñas dosis y te deja con la miel en los labios, jeje. Se lee con facilidad y le coges cariño a los personajes que, supongo, seguirán saliendo en La historia de Tilansia.

Hay una historia de amor, por supuesto, pero no es para nada empalagosa, más bien es tan leve que me temo que comparte ese aspecto de no querer “agobiar” al lector. Imagino que será porque es su primera novela. Espero que en siguientes historias se lance y se atreva a desarrollar más las historias y personajes sin importarle ser un poco más detallista.

El final está bastante bien, es coherente con la historia, y aunque es un final cerrado da la sensación de que veremos más de estos personajes en la siguiente novela. Así que si os gusta la fantasía os aconsejo esta dulce novela con tintes sencillos y cautivadores.


lunes, 29 de mayo de 2017

Dos novelas al precio de una: El sarcófago de Menkaura y El Código secreto de Dios

Acabamos de comprobar que la primera novela de Gonzalo El sarcófago de Menkaura está a un precio muy económico en papel, solo a 5.69 en Amazon y la segunda El Código secreto de Dios lo está en La casa del libro. Si os gustan las aventuras, la intriga, los criptogramas, y sobre todo, si eres fanático del Antiguo Egipto y las excavaciones arqueológicas este es tu libro. Y si quieres leer sobre la II Guerra Mundial y saber qué pasa con Patricia Calpe no puedes dejar de leer El código secreto de Dios ¿A qué estáis esperando?

miércoles, 10 de mayo de 2017

Dorita desapercibida de Susana Aguilera

Dorita desapercibida : sobreviviendo a la rutina con humor / Susana Aguilera. — Versión Kindle

Hace unas semanas Susana Aguilera, la autora de esta obra, se puso en contacto conmigo para darme a conocer su novela. A mí no me suelen gustar las novelas chick-lit (antes me gustaba Sophie Kinsella, pero no su serie Loca por las compras, esa ni de cerca), y menos me gusta el chick-lit español (No culpes al karma por gilipollas, o las novelas de Rebeca Rus, no me han gustado nada de nada) así que no estaba muy convencida sobre esta. Pero como su precio en Amazon era asequible, menos de un euro, decidí comprarla… ahora vienen mis impresiones.

Sinopsis oficial:

Bienvenidos a la sencilla pero singular vida de Dorita. ¿Pero quién es Dorita? Pues ella es una mujer de hoy en día: Cariñosa, dulce, inteligente, trabajadora, comprensiva, resolutiva... Así que Dorita podrías ser tú. Pero nuestra Dorita Moreno es también una madre trabajadora de cuarenta que sólo quiere sobrevivir en la gran ciudad... ¡Sin volverse loca! Aunque para eso está su nuevo compañero de trabajo...

Ella es una mujer atareada, una mama curranta, a veces muy cansada, algo despistada, siempre luchadora, con buenos propósitos imposibles, que se mete en muchos líos de los que intenta salir airosa utilizando el humor. Y pase lo que pase ella será siempre divertida y positiva.

Descubre la filosofía de vida de Dorita y disfruta con este libro.
Impresión personal:

Dorita es una mujer actual: ama de casa, madre de dos niños, esposa, trabajadora… y cuarentona. Tiene una vida como la de cualquier mujer de su edad y de su época. Una vida ajetreada en la que no para. Ir a trabajar, cuidar a los niños, la casa, etc. … hasta que aparece en su vida un Adonis de treinta y cinco años que la trae por la calle de la amargura. ¿Caerá Dorita en la tentación?

Como veis, el tema es muy chick-lit y cuando lo empecé a leer me dije: “ay madre, mal empezamos…” Pero al poco tiempo, quizá en el segundo o tercer capítulo, me arrancó un par de carcajadas… que ya es un punto a favor (no volví a soltar ninguna más, pero ya llamó mi atención). Más adelante pensé: esta chica hace unas reflexiones muy moralizantes en algunos momentos, pero bueno, tampoco hay nada malo en ello. Y al final acabé leyendo sin prejuzgar para ver cómo se las ingeniaba Dorita con Víctor, el Adonis oficial. No os voy a contar el final, jeje, ya sabéis que no soy de destripar cosas, así que si queréis saber qué ocurre tendréis que leerla.

Analizando los aspectos negativos que le he visto, debo comentar que necesita una buena corrección ortotipográfica. Ya he leído en su blog que ella es de ciencias, y en algunos aspectos se nota. Hay errores gramaticales, como poner infinitivo por imperativo (parar por parad, callaros por callaos, etc.) No sé si es por costumbre lingüística de la autora, reconozco que incluso algunos periodistas de telediarios tienen esa mala costumbre, o es que es un recurso  utilizado para caracterizar el lenguaje de la protagonista. Si este fuera el caso hay que dejarlo más claro. Luego encontramos que pone una coma y la siguiente palabra la pone en mayúscula, es decir debería ser un punto que se ha cambiado por una coma, lo que demuestra poca corrección como decía antes. Y también le ocurre que se fía mucho del corrector de Word pero este no detecta fallos en palabras o expresiones que existen en ambos casos, como por ejemplo, poner “a dios” cuando va a despedirse de alguien. En fin, esto se soluciona poniendo más atención y revisando la obra una y mil veces.

El aspecto positivo más remarcable para mí ha sido que no he encontrado una protagonista “odiosa”, como me ha ocurrido con algunas de las protagonistas de las obras comentadas más arriba. No es una tía extravagante que comete locuras por doquier para que el libro sea divertido, sino que es una persona normal a la que le ocurren cosas normales, o no, pero perfectamente creíbles. La protagonista es Dorita y es la que está mejor dibujada, junto con Víctor, el compañero cañón. Los demás personajes están creados para realizar una coreografía alrededor de Dorita.

El narrador es en primera persona, así que todo lo veremos desde el punto de vista de Dorita. Eso por supuesto nos acerca a sus reflexiones, sus temores y paranoias…

Me ha gustado el final que le ha proporcionado, coherente y lógico dentro de la trama. En fin, una novela divertida, ligera, que se deja leer. ¿Te atreves a conocer a Dorita?



viernes, 21 de abril de 2017

Los mundos de Ravenholdt de Juanma Hinojal

Los mundos de Ravenhold  /  de Juanma Hinojal. — Versión Kindle.     
 
Hace unas pocas semanas Juanma Hinojal se puso en contacto conmigo para ofrecerme su obra Los mundos de Ravenholdt, una novela de fantasía, con apariciones de vampiros, superhéroes, y demás seres extravagantes. En principio los vampiros no suelen atraerme, pero Juanma hablaba también de mundos (que no universos) paralelos y eso me llamó la atención, así que decidí aceptar el ejemplar que me ofrecía para reseñar. Quiero, por tanto, enviarle mi agradecimiento por ofrecerme su obra para reseñar en el blog.

Sinopsis oficial:

Cuando Casey, un joven neoyorkino de 32 años, descubre la existencia de mundos paralelos, su anodina vida cambia para siempre. Al verse embarcado en un viaje interdimensional, otro mundo bien distinto al suyo, pero ciertamente familiar, surgirá ante él, trastocando cuanto creía conocer. Lo que en un principio se presenta como la ocasión perfecta para realizar un trabajo sencillo y lucrativo, pronto se transformará en una vertiginosa carrera contrarreloj a través del extraño mundo, corriendo aventuras más allá de la imaginación y afrontando toda clase de peligros en los que quedará patente que Casey posiblemente no era la persona idónea para tal cometido. El chico tendrá que formar parte de un reducido grupo de personas que deberán unirse en la cacería y persecución de Lord Hatherton, un peligroso y trastornado villano, que no se detendrá ante nada con tal de ver cumplido su propósito. El grupo viajará por una serie de dimensiones paralelas que resultarán familiares al lector, pero que ofrecerán una nueva y divertida visión de las mismas. Agrupando algunos de los géneros literarios más populares de los últimos tiempos, desde aventuras medievales, criaturas de la noche, justicieros con capacidades extraordinarias e intrigas de espionaje, la novela ofrece un conjunto de mini historias entrelazadas entre sí, formando parte de la misma trama principal y uniéndolas en una épica y mágica odisea. En Los Mundos de Ravenholdt, cada mundo es una aventura. Cada aventura… UN MUNDO.

Impresión personal:

Casey Ravenholdt es un humilde chico neoyorquino que nunca ha destacado por nada: ni por su carácter, ni por su forma de vida. Pero un día un personaje extravagante, un mago, se cruzará en su camino. Y, aunque Casey hace todo lo posible por evitar encontrarse con él, cuando lo hace este le expone una realidad que no creía que existiera: una serie de mundos paralelos al nuestro. No solo eso, además es necesario que Casey vaya con él a uno de esos mundos, o todo en esa realidad paralela se irá al garete.

Es muy difícil reseñar la obra de un autor novel, que además te la ha ofrecido con su buena voluntad. Por un lado no quieres herir susceptibilidades ajenas y por otro quieres ser fiel a ti misma. Así que desde aquí ya os digo que esto va a ser difícil.

La historia que narra Los mundos de Ravenholdt es una historia original, entretenida, con mucha imaginación derrochada por parte del autor. En una entrevista que le hicieron en Internet, Juanma comentaba cómo le surgió la idea del libro. Según contaba tenía muchos relatos breves que no le llevaban a ninguna parte hasta que se le ocurrió la idea de mundos paralelos, así estos relatos tenían sentido y coherencia. Y eso es verdad, se nota la parte en que los relatos han sido escritos con anterioridad. Por un lado, por la propia trama, pero por otro, y esto es algo negativo (ay, mira que lo siento Juanma) es por la forma de narrarlos. Escribe con frases excesivamente largas, realizando un mal uso de los puntos y comas. No sabe poner fin a las frases con un buen punto (aunque sea seguido). Y lo comento porque llama mucho la atención, y también (voy a echarme piedras sobre mi propio tejado) porque me ocurrió lo mismo a mí al empezar a escribir el blog. Escribía y escribía, y no ponía las comas y los puntos donde correspondían (alguien me echó una mano y puede apreciar las diferencias cuando lees lo que escribes desde un punto de vista impersonal). Yo he conseguido corregirlo y estoy seguro de que Juanma también será capaz de hacerlo. Sobre todo porque esto que comento no ocurre en toda la narración. Se ve, sobre todo, en la primera parte, y en los fragmentos en que Casey está en un “mundo diferente”.

Para seguir con los aspectos negativos, decir que me ha parecido excesivamente larga y en algunos momentos con falta de conexión. Creo que si hubiera acortado unas cuantas páginas habría sido mucho mejor. Y el último aspecto negativo que yo le veo es que utiliza demasiado el recurso de contar la consecuencia de los actos antes que los actos mismos para dar más tensión a la narración. Me parece un recurso llamativo, pero utilizado en exceso puede llegar a cansar.

Bueno ya está, ya he soltado lo más negativo de la novela. Así que ya puedo reseñar las bondades de la misma. Casey es un buen personaje, que evoluciona con las diferentes aventuras que le van sucediendo, por tanto no es un personaje plano. Los demás también están bien desarrollados, pero el que más evoluciona es Casey.

La ambientación está bien descrita en tanto en cuanto sale de la imaginación del autor. Juanma muestra un derroche de imaginación a la hora de inventarse mundos paralelos, aunque utilice recursos conocidos. La trama de la historia es coherente y tiene su explicación, y el final es coherente y correcto.


En definitiva, creo que Juanma tiene potencial si consigue pulir esos defectos que he comentado al principio. Así que ya sabéis, si os gustan las tramas con mundos paralelos, vampiros, superhéroes… esta es vuestra novela. Si os gusta dar la oportunidad a escritores noveles, también debéis leerla. Y por una vez, voy a copiar una frase con la que siempre termina su blog nuestra querida compañera bloguera Marina Córdoba:” esta es la opinión de una amante de la lectura no la de una crítica literaria”.