Mostrando entradas con la etiqueta Fantasmas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasmas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2025

La máscara de la muerte y otras historias de H. D. Everett

La máscara de la muerte y otras historais / H. D. Everett ;  traducción de María Pérez de San Román. — Primera edición, 2019. — Madrid : La Biblioteca de Carfax, 2019. — 183 páginas ; 18 cm.

Nuestra querida Anabel Samani nos propuso esta lectura para su Lecturas junto al fuego, y allá que nos lanzamos unas cuantas de nosotras. Debo deciros que estos relatos me han gustado mucho, mucho, y creo que mis compañeras de lecturas opinan igual que yo. También me sirve para una premisa del reto de MH, Todos los clásicos grandes y pequeños VI, nivel 3, autor que leas por primera vez.

Sinopsis oficial:

«La máscara de la muerte y otras historias» de H. D. Everett, es una recopilación de nueve cuentos de fantasmas publicados a principios del siglo XIX.

Los relatos incluidos son: - La máscara de la muerte. - Los dedos de una mano. - El teléfono. - El pequeño fantasma de Anne. - La cortina carmesí. - El camino solitario. - La bruja del agua. - Los gaiteros de Mallory. - La pared susurrante.

Impresión personal 

En esta ocasión nos encontramos con nueve relatos relacionados con lo sobrenatural o lo gótico, porque terror, lo que se dice terror no hay. Eso sí, hay algunos que son un tanto inquietantes. Alguno de los temas que tocará serán; los fantasmas, las premoniciones, las presencias, etc.

Ya sabéis que en las colecciones de relatos siempre hay alguno que te gusta más y algún otro que te gusta menos, pero tengo que deciros que en este caso todos los relatos me han gustado mucho. Es verdad que tengo mis favoritos, ya os los diré más adelante, pero no puedo decir que alguno me haya parecido flojo con respecto a los anteriores.

Los relatos son:

1. La máscara de la muerte. Que cómo veis da nombre al recopilatorio. Dos amigos se encuentran después de un tiempo. Uno de ellos es viudo y le cuenta a su amigo por qué no ha vuelto a casarse. Y todo está relacionado con un pañuelo que colocó en la cara de su difunta esposa a petición suya.

2. Los dedos de una mano. Unas hermanas se llevan a sus dos sobrinos de vacaciones. En la casa se hace constar una presencia, una mano, que va escribiendo en cualquier documento posible: ¡peligro!

3. El teléfono. Un capitán vuelve del frente de la guerra en busca de su prometida, una refugiada belga que huyó del país con sus ancianos tíos. Como no consigue encontrarla expresa su deseo en voz alta y esa misma noche recibe una llamada telefónica de ella diciéndole que ha estado enferma y no recordaba quién era.

4. El pequeño fantasma de Anne. Un matrimonio se va de vacaciones a una casa alquilada, donde encuentran unas habitaciones que parecen han estado ocupadas por una niña. Cuando la mujer le cuenta a su marido que empieza a ver el fantasma de la niña este comienza a preocuparse al ver que su salud se va resintiendo.

5. La cortina carmesí. Se narra en dos tiempos En la primera parte un joven va a pasar una temporada a casa de sus primos que deciden gastarle un broma pesada con respecto a una casa encantada y una cortina carmesí. Veinte años después es alojado por unos amigos suyos que residen, precisamente, en esa casa y le alojan en la habitación de la cortina carmesí.

6. El camino solitario. Nuestro protagonista se aloja en casa de su prima, pero debe partir por la noche y no tienen un carruaje que le lleva a la estación que está muy alejada. El camino que debe recorrer es muy solitario y peligroso. Durante su recorrido unos hombres con mal aspecto le siguen, pero el perro de su prima acude en su ayuda.

7. La bruja del agua. Narrador por un testigo presencial, la cuñada de la víctima que ha acudido a casa de su hermano a servir de apoyo a su esposa ya que se queda sola durante las semanas que debe irse a trabajar fuera. Durante su estancia oye el ruido de gotas de agua que caen dentro de la casa. Algo que solo oía su cuñada. Posteriormente le cuentan que en esa población hubo una mujer que se suicidó tirándose al río. La presencia constante de un vecino que acude a dar clases de italiano a su cuñada también es algo que le acaba llamando su atención.

8. Los gaiteros de Mallory. Una mujer se casa con un escocés de las Tierras Altas, sin llegar a conocer ni su casa ni su madre, que está impedida y no puede viajar. Su marido debe ir a la guerra y ella al principio se queda en Londres compartiendo piso con una amiga, aunque acude a pasar unas Navidades con su suegra para conocerla. Allí se entera de la leyenda de los gaiteros de Mallory, unos fantasmas que tocan la gaita siempre que uno de los miembros del clan muere. Y cuando es el lord del clan recorren la casa tres veces.

9. La pared susurrante. Un par de amigos suelen asistir a sesiones espiritistas. El narrador se sorprende de que su amigo se lo tome más en serio que él. Entonces este le cuenta que en su casa existe un fantasma que se suelen manifestar con susurros en una pared. Como no le cree le lleva a la casa a comprobarlo.

Los que menos me convencieron, aunque como os digo me gustó el estilo de la autora al escribir, fueron La bruja del agua, que no llegué a comprender del todo y La cortina carmesí. Aunque, insisto, no se puede decir que sean malos.

Los que más me gustaron y me llamaron la atención fueron; La máscara de la muerte, Los dedos de la mano, por su original final, El camino solitario con un gran protagonista en el perro, Los gaiteros de Mallory, que me pareció muy bonito y refleja muy bien las penurias que pasan los familiares que tienen gente en el frente, y el último., La pared susurrante, que me pareció el más  escalofriante de todos...

Los relatos tiene de todo, aspectos sobrenatural, avisos de muerte o peligro, promesas enrevesadas, protección ante el peligro... Pero lo más interesante de todo es que ninguno de ellos da una explicación racional, y eso lo comenta la autora, que diferencia una historia de terror real de una inventada es que la inventada siempre te querrá dar una explicación.

El estilo de la autora es delicado y cautivador, te engancha, ya sea por lo inquietante, como por lo emocional de las historias y no te deja hasta el final.

Creo que repetiré con ella.





viernes, 23 de agosto de 2024

El fantasma de Canterville de Oscar Wilde

 

El fantasma de Canterville / Oscar WIlde. — Formato digital.

Esta es una novela que leí hace tiempo y de la que no recordaba mucho. Me viene bien para la premisa clásico de terror o gótico de la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños V.

Sinopsis oficial: 

Es una parodia de los relatos de terror en la que un embajador americano Hiram B. Otis se traslada con su familia a un castillo encantado en Inglaterra. Lord Canterville, dueño anterior del castillo, le avisa de que el fantasma de Sir Simon de Canterville pulula por el castillo desde que este asesinó a su esposa Lady Eleonore de Canterville. Pero el Sr. Otis desoye sus advertencias.

Así, la familia americana de mister Hiriam B. habitan en la mansión, burlándose constantemente del fantasma debido a la indiferencia de estos ante los sucesos paranormales.

Impresión personal:

El fantasma de Caterville es una novela gótica atípica, ya que en realidad es gótica en el sentido en que aparecerán todos los tópicos de este tipo de novelas: un castillo encantado, un fantasma, muerto y condenado por su felonía, que arrastra sus cadenas por los pasillos, tormentas, ulular del viento, manchas de sangre que no desaparecen del lugar del crimen, pero también es una novela cómica que nos hará reír y disfrutar con el pobre fantasma al que la familia Otis le da muy mala vida.

Esta es una obra muy cortita, yo la leí en media tarde, que nos mostrará los tópicos de las novelas góticas, como he comentado antes, la familia Otis, norteamericana, no se dejará impresionar por las tradiciones y leyendas antiguas e intentarán combatir las supersticiones con ciencia, como por ejemplo , limpiar la mancha de sangre con un famoso limpia manchas super efectivo.

El señor Otis es un ministro norteamericano que le compra Canterville-House a su propietario Lord Canterville, a pesar de que este le avisa que la casa está habitada por un fantasma 

Las aventuras de los Otis en el castillo de Canterville nos hará reir con las perrerías que sufre en pobre fantasma a manos de los Otis, sobre todo de los gemelos que no paran de hacer de las suyas.

En un momento dado será Virginia, la única hija del matrimonio Otis, la que sentirá empatía por el pobre fantasma y será la que será capaz de acudir a terrenos insospechados para poder ayudar al susodicho.

Como os decía una novela gótica, en realidad una parodia de las novelas góticas, que nos hará reír y disfrutar, pero al mismo sentiremos cierta simpatía por el pobre fantasma.

                 


martes, 28 de noviembre de 2023

Cuentos inquietantes de Edith Wharton

Cuentos inquietantes / Edith Wharton ; traducción del inglés y prefacio a cargo de Lale González-Cotta. — Formato digital.

Edith Wharton es una autora que se suele pasear por este blog de vez en cuando. Desde que la conocí con Ethan Frome me gusta leer sus obras por su imaginación y su forma cálida y cercana de escribir. Hoy os traigo estos Cuentos inquietantes.

Sinopsis oficial:

Los cuentos inquietantes aquí reunidos, buena parte de los cuales han permanecido inéditos en castellano hasta hoy, lo son cada uno a su manera. Algunos se escoran levemente hacia lo sobrenatural, en la línea de los geniales relatos de fantasmas de Henry James, historias en las que el elemento ultraterreno sobrevuela la cotidianidad de modo casi imperceptible: sutilmente invasivo, tan evanescente en ocasiones que la duda atenaza al lector hasta el final provocándole una deliciosa inquietud. Y en otros (más desasosegantes si cabe, por cuanto prescinden de lo asombroso) el misterio se oculta en la propia mente, en las ambiguas actitudes de personajes que se nos antojan perturbadores gracias a la pericia de la autora para manejarse en los meandros de su psicología. Una auténtica obra maestra de lo oscuro que se esconde tras lo cotidiano. Leyendo estos relatos, los amantes del escalofrío exquisito se adentrarán en atmósferas subrepticiamente inquietantes que inciden en la falacia de la apariencia haciendo realidad la premonición de Borges: «Cualquier instante puede ser el cráter del infierno».

Impresión personal:

Como he comentado más arriba, me gusta mucho esta autora y su forma de escribir, así que cuando vi estos cuentos disponibles en la biblioteca digital me lancé a leerlos.

Diez son los cuentos que conforman esta antología y son: La plenitud de la vida, Un viaje, Un cobarde, La duquesa orante, La misión de Jane, Los otros dos, El mejor hombre, El veredicto, Después y Una botella de Perrier.

Os resumiré un poco cada uno:

-      La plenitud de la vida, nos muestra lo que le ocurre al alma de una mujer cuando llega al paraíso. Al comentarle al Espíritu de la Vida, que ella no fue realmente feliz en su matrimonio este le propone darle un alma gemela en esta nueva vida. Trata sobre todo de la muerte, la eternidad y las propias decisiones.

-     Un viaje. Una mujer viaja con su marido enfermo en el tren sabiendo que está desahuciado. Durante el trayecto él muere y ella tiene que tomar una decisión. Aquí también está presente el tema de la muerte. Me ha resultado extraño las decisiones que toma esta mujer.

-      Un cobarde. Un caballero realiza visitas periódicas a una mujer a la que pretende. Pero al final le resultará más interesante el misterioso y estoico padre de la muchacha. Para mí este ha sido normalito.

-      La duquesa orante. Un hombre visita una casa, o castillo ya no recuerdo bien, y le cuenta la historia de la duquesa. Una mujer a la que su marido no hace mucho caso y le envía como compañía a su primo. Aquí se va a tratar el tema del adulterio. Este sí que tiene un toque inquietante al final.

-      La misión de Jane. Un matrimonio con muy pocas cosas en común y que no se entienden mucho, deciden adoptar una niña. Él sobre todo para complacer a su mujer. Según crece la niña demuestra mucho carácter y no consiguen encontrarle un marido apropiado. Este ni es muy inquietante, ni me ha gustado mucho.

-      Los otros dos. Trata sobre la relación de un hombre casado con una mujer divorciada en dos ocasiones con anterioridad y su relación con los otros dos exmaridos. No es para nada inquietante, pero me ha gustado. Es curioso y divertido, sobre todo para conocer el comportamiento de la sociedad del siglo XIX ante los divorcios en la mujer.

-      El mejor hombre. El gobernador ha sido reelegido y debe decidir si renovar al fiscal nuevamente o elegir a otra persona. Tampoco resulta inquietante. Es más bien sobre la posible influencia femenina en las decisiones de los hombres.

-      El veredicto. Sobre la decisión de un pintor que en su mejor momento deja la pintura coincidiendo con su matrimonio. Este no he conseguido entenderlo del todo y es el que menos me ha gustado.

-      Después. Una pareja con una recién hallada fortuna decide comprar una típica casa inglesa, y si tiene pocas comodidades mejor, más auténtica les resultará. Y sobre todo, que tenga fantasma. La pareja de amigos que le recomienda la casa les dice que la casa que van a adquirir tiene fantasma, pero que no se dará cuenta de él hasta “después”. Este sí tiene toques inquietantes y hasta presencia sobrenatural.

-      Una botella de Perrier. Un inglés de viaje por esos mundos de Dios, decide hacer una visita a un conocido que posee una casa, antiguo monasterio cruzado. Al llegar allí su anfitrión acaba de partir y él ve cómo pasan los días sin que aparezca, sin tener agua que beber, las botellas de Perrier se han extraviado, salvo el agua del pozo que cada vez está peor. Este también me ha gustado mucho, y también tiene toques inquietantes.

Como veis en estos relatos encontraremos una multitud de temas diferentes: muerte, presencias ultraterrenas, matrimonios extraños, adulterios, divorcios, etc.

Todo ello aderezado con el lenguaje sencillo y cercano de Edith Wharton. Su lectura ha sido un descubrimiento con alguna de las historias.




viernes, 20 de enero de 2023

La joya de las siete estrellas de Bram Stoker


La joya de las siete estrellas / Bram Stoker. — Formato digital.

Con esta lectura inicio un par de reto: el de Todos los clásicos grandes y pequeños IV, nivel 1 en la premisa de clásico de terror o gótico. Pero también inicio el Reto Egipcio en la premisa, ejem, ejem, misterio o terror. Y sí es que este libro es un clásico de terror con Egipto como base de la trama. Así que me venía de perlas para ambos retos.

Sinopsis oficial:

Si el comienzo de La Joya de las Siete Estrellas parece plantear una intriga, su atmósfera se ve rápidamente dominada por la omnipresencia de Tera, la reina y hechicera egipcia que desde hace milenios prepara su regreso al mundo de los vivos en un cuerpo mortal, y la novela se desliza hacia la fantasía y el terror. La lúgubre y casi irrespirable atmósfera que domina la mansión londinense del egiptólogo Trelawny se trasladará después, aunque amplificada por un aura digna de H. P. Lovecraft, al de la solitaria casa de Cornualles donde aquel sabio y sus compañeros de aventura intentarán, mediante la mágica Joya de las Siete Estrellas, resucitar a la momia de la antigua reina.

Impresión personal:

Malcom Ross, abogado, es despertado a altas horas de la noche para que se presente en casa de Margaret Trelawny, una joven que acaba de conocer, pero por la cual se muestra muy interesado.

Una vez allí ella le cuenta que su padre ha sido atacado durante la noche y que en esos momentos está inconsciente y ella no sabe qué hacer. Ross se hará cargo de las decisiones más inmediatas y con ello comenzará la historia en la que una atmósfera tenebrosa e inquietante rodea al señor Trelawny y sus tesoros egipcios.

Esta es una obra que escribió después de su célebre Drácula y que va a tener una estructura muy similar a esta, ya que nos encontraremos con un par de hombres cuyas profesiones coinciden en ambas obras: un médico y un abogado. Asimismo encontraremos que hay un personaje que se sume en la inconsciencia y veremos una evolución en el personaje femenino.

Por otro lado, comentar que casi todas las referencias al Antiguo Egipto que hace Stoker están bastante bien documentadas. Solo hay un par de cosillas que no son correctas; las mujeres del Antiguo Egipto no vestían un vestido blanco para celebrar su boda, de hecho no hay ningún ritual para ello ya que se consideran “casados” desde el momento en que traspasa el umbral de su puerta para vivir juntos. También hace un par de comentarios incorrectos: que las mujeres no tenían derechos, sí los tenían podían incluso decidir “divorciarse”, podían legar sus bienes a sus hijos por poner un ejemplo y, aunque no había muchas, sí podían ser médicos, sunu, como se llaman en esa época. 

Pero bueno, salvo estas pequeñas pinceladas que no podía dejar pasar paso a contaros mis impresiones de la novela.

Ha habido dos momentos muy diferenciados. En la primera parte, Stoker nos engancha de la manera habitual que tiene. Con un misterio y un atmósfera inquietante y lúgubre que no parece augurar nada bueno. Durante esos momentos la tensión narrativa está muy bien medida y los momentos de clímax llegan bastante bien dosificados. Posteriormente, en la segunda parte nos vamos a encontrar que esa atmósfera se diluye y los personajes van a narrar algunas vicisitudes ocurridas en épocas anteriores a la narración y en otras ocasiones encontraremos un discurso científico un tanto engorroso. Esta parte me ha resultado más aburrida y tediosa.

Los personajes están bien trabajados, pero lo que mejor hace Stoker es recrear la ambientación.

El final, me ha pasado un poco como con Drácula en mi primera lectura, me ha parecido precipitado. No es que no me haya gustado, de hecho me ha gustado más que el segundo final que le hicieron poner para la segunda edición de 1912 más tradicional y feliz, pero creo que le faltaba intensidad. Es como si echara toda la carne en el asador en la ambientación, en el desarrollo de la tensión y la intriga y al llegar al final no supiera cómo terminarlo y lo hace de una manera un tanto abrupta.

Os cuento que en la edición digital que yo he leído nos proporciona los dos finales, por ello he podido comprobar ambas versiones gustándome más la primera a pesar de los “peros”.

En definitiva, una novela muy original, en la que el autor se documentó todo lo que pudo para el saber de su época sobra la cultura del Antiguo Egipto, que comienza muy bien para ir decayendo al final. Aun así, os recomiendo su lectura.


martes, 12 de abril de 2022

El fantasma de la Ópera de Gaston Leroux

El fantasma de la Ópera / Gaston Leroux ; ilustraciones de David Chapoulet ; traducción, Mario León R.R. — Edición revisada y actualizada. — [ Barcelona] : Editorial Alma, 2019. — 335 p. : il. ; 23 cm.

De este autor comencé a leer en francés, hace tiempo, La habitación amarilla, pero no sé por qué lo dejé a medias, aunque voy a tener que retomarlo. Hoy os traigo la reseña de esta novela, leída conjuntamente con Anabel Samani, y que me sirve para el reto Todos los clásicos grandes y pequeños III, Clásico que se desarrolla en Londres o París.

Sinopsis oficial:

La aparición de esta obra en 1910 revolucionó el género de novela de misterio y nos regaló uno de los arquetipos más fascinantes de la literatura del siglo XX: el del genio horriblemente desfigurado que anida bajo la superficie de la gran ciudad, sucumbe al amor apasionado y maquina una terrible venganza. Mezcla de romanticismo y novela gótica, esta intensa historia de desamor, música y deformidades ha dado origen a multitud de adaptaciones, desde el musical de Broadway hasta el cine alternativo estadounidense. Erik y su máscara se han convertido por derecho propio en iconos de la cultura popular, y nos proporcionan una lectura inolvidable.

Impresión personal:

El narrador va ser un personaje que va a recoger toda la información disponible de todas las fuentes a su alcance para proporcionarnos todos los datos de lo ocurrido en la Ópera en ocasión de la desaparición de Christine Daáe y la muerte de conde de Chagny.

La novela va a desarrollarse muy lentamente y los acontecimientos que se van produciendo te van a hacer dudar de si realmente es un fantasma o una persona real.

A mí esta novela me ha recordado un poco a la historia de La Bella y la Bestia, aunque en este caso el secuestro no acaba con el amor entre ambos personajes. Lo cual me alegra, por otro lado.

Esta es una historia que tiene mucho de fantasía y superstición, el personaje va a aprovechar ese miedo a lo desconocido para hacer y deshacer a su antojo.

Nos encontramos, además, con un triángulo amoroso en el que dos personajes se quieren, pero hay un tercero en discordia que tiene cierto poder sobre ellos.

Me ha gustado encontrar alguna frase un tanto empoderada para la época en la que Christine hace valer sus propias decisiones, aunque luego esto se vea un tanto velado por comportamiento posterior. Aunque hay que entender que no se puede nunca comparar las situaciones y comportamientos de las personas de una época a otra.

La novela tira mucho de secretos, pasadizos, situaciones extrañas y extravagantes. De hecho,  hay unos capítulos centrales, los relacionados con los directores y los sobres de dinero, que son un tanto jaleosos, aunque al final acabaremos recibiendo justa información.

¿Me ha gustado? Sí, es una novela entretenida con cierta intriga por conocer los acontecimientos y cómo se desarrollan. Una historia de amores profundos e imposibles, que llevan al sufrimiento de los amantes. Pero tampoco se puede decir que me haya entusiasmado. Me ha gustado leerla, porque creo que es uno de esos clásicos a los que hay que acercarse para conocerlo de primera mano y no por las diferentes versiones. Pero no va a ser una lectura que deje poso en mí.

Por otro lado, la edición de Alma editorial nos trae unas ilustraciones preciosas como habréis podido comprobar.

En definitiva, una historia con tintes góticos, muertes, fantasmas (o no), personajes condenados y amores desesperados…









martes, 5 de abril de 2022

Tamsin de Peter S. Beagle

Tamsin / Peter S. Beagle ; traducción de Daniel Aldea Rossell. — Barcelona : Nabla Ediciones, 2008. — 351 p. ; 23 cm.

Este es un libro que propuso Anabel Samani para el Reto Serendipia Recomienda. Anabel decía de él que tenía un tinte a Neil Gaiman… y puede que sea así.

Sinopsis oficial:

Cuando Jenny llega a la campiña inglesa para vivir con su madre y su nuevo padrastro no siente interés alguno por el paisaje que la rodea, hasta que se encuentra con cosas de la antigua hacienda que la atan a otro mundo, un mundo más oscuro y más antiguo que cualquier otra cosa que haya experimentado jamás.
Entonces conoce a Tamsin...

Ganadora del premio Mythopoeic Fantasy for Adult Literature en 1999.
Nominada al premio World Fatasy en 1999
.

Impresión personal:

Jenny es una joven neoyorkina de trece años que vive con su madre que es músico. Pero su madre se va a casar con un inglés y se van a trasladar a vivir con Evan y sus dos hijos a Dorset, a una antigua granja, con una casa con solera.

Jenny no va a llevar muy bien este cambio de aires, dejar a sus amigos, vivir en una zona relativamente aislada y con dos hermanastros impuestos. Al principio su comportamiento dejará mucho que desear, hasta que conoce a Tamsin.

La historia comienza muy pausadamente. Nos hace conocer a Jenny y su entorno en Nueva York, su carácter extraño y extravagante, sus también extravagantes amigos. Y cómo todo eso va a quedar atrás para comenzar una nueva vida. Separada, además de su querido Señor Gato, que tiene que permanecer en cuarentena seis meses…

Los primeros capítulos, pues, serán una especie de acercamiento a la vida y la personalidad de Jenny. A su adaptación a su nueva familia, ¡me encanta Julian su nuevo hermano pequeño! y también su adaptación a la granja. Debo hablar también de mi admiración por el autor al ser capaz de meterse en la piel de una adolescente de trece años malhumorada y deprimida.

Pero luego conocerá a Tamsin. Y desde el momento en que comienza la aparición de Tamsin, el libro comenzará su nueva andadura. Nos introduciremos en un mundo de fantasía y folclore anglosajón y conoceremos a muchas y variadas criaturas como el Pooka, un ser con la habilidad de cambiar de apariencia, aunque siempre será reconocible por sus intensos ojos amarillos; el Perro Negro, que aparece siempre para hacerte una advertencia, el Billy Blind que te dará consejos, buenos o no; la Caza Salvaje… y alguna que otra criatura más.

La historia de Tamsin estará rodeada de este aura mágica y mística de las tradiciones antiguas y tendrá una razón por la que ha permanecido en la tierra y no ha “trascendido” a cualquier otra dimensión. Pero por supuesto, de eso no os voy a hablar.

Leer Tamsin es meterte de lleno en su historia, la vives, la masticas, de hecho, mientras estás dentro de ella y no te soltará hasta que termines su lectura. Y esto es debido tanto al buen trabajo de Peter Beagle, como a la ambientación maravillosa, los seres míticos y ancestrales del folclore y la extraordinaria prosa del autor.

No sé si os ha quedado muy claro lo que me ha gustado (es una ironía por si no la habéis captado), pero desde luego yo he disfrutado muchísimo con su lectura y me ha hecho sentir, por momentos, dentro del folclore y la historia.

Una maravilla. Tengo que agradecer a Anabel el haberme descubierto esta historia que volveré a leer seguro.