Mostrando entradas con la etiqueta Vikingos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vikingos. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de julio de 2024

Breve historia de los vikingos de Manuel Velasco

Breve historia de los vikingos / Manuel Velasco. — Madrid : Nowtilus, 2024. — 429 p. : il. col. ; 18 cm.

Los que me seguís de hace tiempo sabéis que trabajo como bibliotecaria, pero mis estudios estudios estuvieron orientados hacia la Historia Antigua. Así pues no creo que os llame mucho la atención que me atraigan los historias de otras culturas, aunque en este caso se haya producido durante la Edad Media. Hoy os traigo un libro realmente interesante.

Sinopsis oficial:

La detallada historia de un pueblo, célebre por su arrojo, que nos descubre además su talento como navegantes e ingenieros navales o su valiosa artesanía. Era necesaria una historia sobre los vikingos, una cultura presente en el imaginario popular actual, que se sobrepusiera a los mitos que se han establecido como verdad absoluta, de pueblo beligerante y aguerrido exclusivamente y nos llevara a conocer un poco más: Breve Historia de los Vikingos es esa obra. El libro no sólo se cierra en los aspectos puramente técnicos y cronológicos de los vikingos, sino que también se adentra en la vida cotidiana de los artesanos, campesinos o comerciantes nórdicos y nos detalla su mitología y sus prácticas religiosas para tener así una visión completa de esta influyente cultura que surgió de las zonas más frías de la actual Europa. Entre el S. IX y el S. XI, irrumpen los vikingos en la escena europea, esta será su época de esplendor pero finalmente cederán ante el imparable empuje del catolicismo romano.

Impresión personal:

Esta es una obra muy bien estructurada y con muchas imágenes que nos ayudarán a comprender mejor la cosas altener una referencia visual. El libro se divide en cinco partes y estas en capítulos.

Cada parte se dedica a una temática concreta: la era vikinga, mitologías vikingas, periferias, el fin de la era y cultura popular, aparte de una sección de apéndices.

En la primera parte, la era vikinga, vamos a hacer un repaso de la cultura vikinga y su historia tomando como base  y ejemplo una granja vikinga. Vamos a ir viendo cómo va evolucionando con el tiempo. Algo realmente curioso. Veremos su evolución desde el siglo VIII hasta el fin de la era en el siglo XI. Conoceremos a los vikingos como granjeros y como guerreros, la importancia de las mujeres, la agricultura, etc.

Comenzará con el saqueo, famoso saqueo, del monasterio de Lindisfarne hasta llegar al final en 1066 con la derrota de Harald de Noruega (esto se volverá a ver luego en la parte cuatro cuando nos cuenten con más detalle el final de esta cultura).

La segunda parte está dedicada a la mitología vikinga y nos hará un resumen de los dioses, tanto los más conocidos como los que menos, habla del Valhalla, de la creación del universo, las runas y la magia, el Ragnarok...

La parte dedicada a la Periferias, la tercera, nos va a mostrar la conquista de las tierras lejanas por parte de los vikingos. En ella veremos que no solo iban a saquear sino que también se planteaban colonizarlos, quedarse en los sitios. Pasearemos por Islandia, Groenlandia, Vinlad (América, más concretamente Canadá), así como la parte oriental. La creación del Kievan Rus, que será el germen del imperio ruso, o la historia de Rollon, un vikingo que se instaló en Francia con la aquiescencia del rey Carlos III el Simple. Este Rollon será el primer duque de Normandía (aunque recibió el título de forma póstuma) y será el ancestro de Guillermo el conquistador. También habrá un huequecito para conocer a los vikingos que llegaron a la Península Ibérica

En la cuarta parte, el fin de una era, veremos qué causó el fin de esta cultura. La falta de un sucesor de Eduardo III el confesor, sajón, y los posibles herederos que tenía, incluido el rey Harald de Noruega. Y cómo dos batallas; Sawdorfd Bridge y Hastings serán decisivas para propiciar este fin.

La quinta y, última parte, nos contará cómo ha llegado y se ha trasmitido la cultura vikinga en el acerbo cultural actual. Veremos su influencia en el cine (El guerrero número 13, basada en la vida de un diplomático árabe), la música, los videojuegos, etc. Nos encontraremos un capítulo dedicado a los nombres vikingos, una relación de personajes vikingos más relevantes y bastantes curiosidades más.

Es un libro que me ha gustado muchísimo, muy ameno y entretenido, muy bien documentado que permite acceder al conocimiento de esta basta cultura de forma sencilla, divertida y sin ser pesado o muy denso. Me ha resultado curioso comprobar cómo muchas de las cosas que vi en la serie de televisión de Vikingos está basadas realmente en personajes reales. 

En definitiva, si os gusta la historia, la mitología o la cultura vikinga este libro os abrirá camino para iniciarte. Y si os gusta la historia en general no os lo podéis perder.





martes, 16 de abril de 2024

Neimhaim : el azor y los cuervos de Aranzazu Serrano

 

Neimhaim : el azor y los cuervos / Aranzazu Serrano. — Formato digital.

Leí la primera parte de esta novela, Neimhaim: los hijos de la tormenta, allá por 2019 y fue una novela que me gustó muchísimo. He tardado mucho en leer la segunda parte, en parte por miedo a que no llegara a la altura de esta (eso os lo cuento en la reseña) y en parte porque se van acumulando las lecturas. El problema de haber tardado tanto es que no recordaba mucho de ella. Los personaje principales sí, evidentemente, pero los demás... y eso ha sido un pequeño handicap con esta lectura, pero muy, muy pequeño.

Sinopsis oficial: 

El esperadísimo regreso al mundo de Neimhaim es una aventura de trepidante fantasía épica cargada de intriga y emoción.

Al cumplir dieciocho años, Jörn, el hijo de los Reyes Blancos, regresa de su exilio en las montañas. Él es la encarnación viviente de la Alianza, el primer nacido con sangre del clan guerrero kranyal y del pacífico clan djendel. La Profecía le augura un gran destino, pero antes tiene que enfrentarse a la prueba más importante de su vida: desafiar a su madre en un duelo a espada y vencerla. También le espera un reto no menos arduo: casarse con su prometida, Sygnet.

Pero una sombra se cierne sobre él y sobre todo el reino de Neimhaim. Un secreto está a punto de desvelarse. Una verdad guardada celosamente que concierne a dos hermanos gemelos, Kjartan y Søren, quienes van a descubrir de la peor forma posible que no son quienes creían ser...

Impresión personal:

En este libro veremos qué ocurre con el reino de Neimhaim bastantes años después del reinado de los Reyes Blancos. Su hijo, Jörn, acaba de cumplir dieciocho años, se ha criado solo en Karajard, como en su momento hizo su madre, con la única compañía de su tio Sigfred (primo de la reina Ailsa) y ya es hora de que vaya a reclamar el trono y pelee con su madre. 

Jörn no consigue vencerla y sus padres deciden enviarle a la isla de Hertejanen. Cuando están llegando allí unas naves extranjeras les atacan, matan a la mayoría de sus hombres, a todos los dejendel y se llevan a Signet, su mujer, con la que se acaba de casar.

Este será el inicio de una guerra entre dos pueblos totalmente diferentes. Uno, los de Neimhain, basados en la mitología vikinga y el otro, los extranjeros kéngir, con tintes de la civilización sumeria.

Debo reconocerle a la autora su gran documentación, tanto a la hora de reflejar el mundo vikingo (ya lo hizo en la primera novela), como ahora con la civilización sumeria. Sabe, no solo documentarse, sino reflejarlo con bastante habilidad en la novela.

Pero debo deciros que esta novela no me ha gustado tanto como la anterior, de hecho me ha parecido demasiado extensa en ocasiones y el final, que debía se apoteósico no me lo ha parecido. De hecho, creo que el final me ha parecido un tanto insulso. No ha conseguido emocionarme, como se supone, debería haber hecho.

La novela tiene muy buenos personajes, eso sí lo sigue haciendo bien, con buenos perfiles y no solo los principales, como ya comenté en la novela anterior. Todos ellos crecen y evolucionan, para bien o para mal. Ahí no le quito mérito, es una profesional. Y las relaciones entre ellos están muy bien manejadas y descritas.

También decide introducir unos personajes homosexuales en una sociedad que no se les mira con cara rara, una sociedad que acepta con naturalidad esa relación y eso me parece fantástico. Pero me temo que la trama no ha llegado a convencerme. El hilo conductor de toda la historia me parece extraño. Aparte de que, en principio, se suponía que los Reyes Blancos iban a instaurar una "dinastía" y resulta que no, que para ser reyes de Neimhaim tiene que volver a luchar y pelear por el trono  con el resultado de que puede ganarlo cualquiera. (Siento el pequeño spoiler que no afecta demasiado en la lectura). ¿Entonces de qué sirve una profecía que habla de que los Reyes Blancos serán los que instauren el nuevo provenir de Neimhaim todos unidos? No lo entiendo.

En fin, una novela entretenida de leer, con muy buenos personajes, con mucha acción, aventura, amores, odios, guerras, invasiones, traiciones, etc. Pero que me ha resultado peor que la anterior. 



viernes, 1 de septiembre de 2023

La guía del mago frugal para sobrevivir en la Inglaterra del medievo de Brandon Sanderson

La guía del mago frugal para sobrevivir en la Inglaterra del medievo / Brandon Sanderon ; ilustraciones de Steve Argyle ; traducción de Manu Viciano ; galeradas revisadas por Antonio Torrubia. — Barcelona : Nova, 2023. — 439 p. : il. col. ; 26 cm.

Sé que hace poco os traje una novela de Sanderson, una continuación de una trilogía de ciencia ficción. Pero ya sabéis de mi pasión por la obra de este autor, con una imaginación prolífica. En esta ocasión se trata de una de las llamadas novelas secretas, que escribió durante la reclusión de la pandemia. Hoy os traigo una de ellas.

Sinopsis oficial:

La fascinante aventura de un mago amnésico enfrentado a las diabluras de un viaje en el tiempo.

Un hombre despierta en el claro de un bosque de lo que parece ser la Inglaterra medieval, sin ningún recuerdo sobre quién es, de dónde procede ni por qué está allí. Perseguido por un grupo llegado de su propia época, su única posibilidad de sobrevivir pasa por recuperar la memoria perdida, conseguir aliados entre la gente del lugar y quizás incluso confiar en sus supersticiosos alardes. Su única ayuda del «mundo real» debería haber sido un manual titulado La guía del mago frugal para sobrevivir en la Inglaterra del Medievo, pero el ejemplar que tenía explotó en el traslado. Los escasos fragmentos que logró rescatar le proporcionan pistas sobre su situación, pero ¿logrará atar cabos a tiempo de sobrevivir?

Impresión personal:

El inicio de esta novela está "en blanco". Quiero decir, nuestro protagonista se despierta en un campo con todo arrasado a su alrededor y algunas hojas sueltas sobrevolando por su alrededor. No recuerda nada, ni quién es, ni dónde está. Es un inicio muy potente. 

Guardas del libro
Sigues al narrador en su desconcierto mientras intenta recordar quién es y a qué se dedicaba en su mundo. Proviene de un mundo en el que las mejoras físicas que tiene en su cuerpo le permiten curarse, sobrevivir a los diferentes virus de esa época y alguna otra cosa más que le haría parecer un mago o un dios, por eso es confundido con un aelv (un elfo)

Al poco de llegar oye voces y decide ocultarse para averiguar qué ocurre. Así descubre que está en una época más antigua que la suya, en época medieval. Lamentablemente es capturado por los locales y con ello se iniciará su aventura. 

Pronto descubrirá que junto a él también hay otros personajes provenientes de su tiempo y de su mundo que, parece, van detrás de él... Tendrá que sobrevivir a los locales, intentar que no le descubran los de su propio mundo y al mismo tiempo recuperar su memoria. Para saber qué ocurre solo tiene esas hojas que han sobrevivido a la explosión donde le van dando pistas sobre lo que le ha ocurrido.

Según avanza la historia va recordando fragmentos de su vida y con ellas cree recrear lo que fue y a qué se dedicó..

En ese mundo además, los locales tiene que enfrentar a una invasión de hordaleses, vikingos, que pretender conquistarles.

Johnny, como descubriremos que se llama nuestro protagonista, evolucionará y cambiará...

La historia empieza muy divertida y estrafalaria, lo que te hace leerla con una sonrisa en la boca y seguirá así durante la primera mitad de la obra, para luego ir centrándose más, pierde cierta frescura, pero gana en consistencia.

Me ha gustado bastante. Sanderson me deja alucinada en cada una de sus historias. Me repito mucho, pero eso cierto que tiene una imaginación desbordante y extraordinaria.

La historia cuenta con pequeñas disgresiones, que son los retazos de las hojas de la guía del mago que consiguió recuperar Johnny, y con ella iremos conociendo, un poco, tado lo relacionado con los mundos interdimensionales.

Estas hojas destacarán por su diferente tipografía y dibujos e ilustraciones en blanco y negro, pero además la edición cuenta con ilustraciones en color que convierten la lectura en una experiencia muy interesante.

En definitiva, una historia diferente, original, basada en la mitología nórdica y en la cultura anglosajona del siglo VI que serán el marco perfecto para la narración. 

El final es perfectamente satisfactorio. Deseando estoy en leer las otras historias secretas.



viernes, 10 de mayo de 2019

Corazón esquimal de José Vicente Alfaro

Corazón esquimal / José Vicente Alfaro. — Versión Kindle.

Esta novela corta, o relato largo, estuvo de oferta en Amazon y como Alfaro es una apuesta segura me hice con él.

Sinopsis oficial:

Groenlandia. Siglo XIV de nuestra era.

Aunque la tundra ártica es uno de los hábitats más extremos del planeta, los esquimales han sabido adaptarse y son capaces de llevar una vida plena. Hasta que la aparición de los qallunaat y sus continuos ataques pondrán en riesgo su supervivencia.

Acompaña a Sialuk y su familia en su huida por salvarse de la amenaza extranjera. Sumérgete en el día a día de una comunidad esquimal y aprende sus costumbres y su antiguo modo de vida. Descubre quienes fueron los qallunaat y su audaz intento por colonizar aquella isla.

Una lectura amena y didáctica a partes iguales. Una novela acerca del valor y la supervivencia.

Impresión personal:

Sialuk debe huir de su poblado cuando este es arrasado por los qalunaat, los vikingos asentados en Groenlandia. Junto con su familia, su mujer, sus tres hijos y su madre, huye con lo poco que puede coger en el momento del ataque y parte en busca de algún otro poblado inuit en el que poder vivir.
Inuits contemporáneos

Los que ya conocemos a José Vicente Alfaro sabemos que en sus novelas nos revela la vida de civilizaciones perdidas o poco conocidas. En esta ocasión nos acerca la vida de los inuit en este relato, en el que conoceremos sus formas de vida y sus costumbres.

Como siempre Alfaro está espléndido, su documentación es exhaustiva, pero no nos la suelta en forma de charla aburrida sino que la integra totalmente en la historia. Así conoceremos cómo cazan, como sobreviven al duro invierno, cómo es su religión,  sus leyes, la lucha por el territorio contra sus enemigos…

Sialuk, junto a su familia, debe integrarse en una nueva comunidad en la que es bien recibido pero en la que, poco a poco, encontrará un adversario, el líder de la aldea, con el que tendrá sus encontronazos. Cada miembro de su familia pasará por un acontecimiento que le hará crecer: su único hijo varón superviviente tendrá que enfrentarse a su incapacidad de matar a los animales para cazar, y deberá encontrar su lugar en la comunidad; su hija se enamora del hijo de su adversario; su mujer es asaltada por alguien…

En definitiva, una novela (relato corto, recordad) muy interesante, a la que le pongo una única pega, que te deja con las ganas de haber leído algo más



martes, 5 de febrero de 2019

El invierno más oscuro de Alice Lovelace

El invierno más oscuro / Alice Lovelace. — Versión Kindle.

Tras el nombre de la autora se esconde nuestra conocida, y querida, Mónica Gutiérrez,  autora de novelas feelgood, que cambia de género y debido a ello utiliza este seudónimo. En esta obra encontraremos fantasía, romance y vampiros…

Sinopsis oficial:

Grace Southwark, conservadora en el British Museum, guarda un inquietante secreto que se ha vuelto peligroso desde que humanos y vampiros conviven con cierta normalidad. Para una historiadora, trabajar en colaboración con seres tan antiguos constituiría una ventaja si no fuese por la tensión de mantener oculto su don sobrenatural. Una noche, de vuelta a casa en el metro, el ataque de un clan disidente descubre el letal secreto de Grace, poniendo en peligro la diplomacia entre humanos y vampiros pero también su vida. Acorralada por los acontecimientos, decide confiar en Eric Stenkilsson, Legado de Londres, el único capaz de ayudarla a comprender qué clase de monstruo es el que habita su piel. La respuesta resultará tan extraordinaria y decisiva como el camino que recorrerán hasta encontrarla. Una novela romántica y sobrenatural con el toque excéntrico de los jardines invernales en Oxfordshire. “Todos somos monstruos, Grace, depende de la luz bajo la que se nos observe”.

Impresión personal:

Grace es una arqueóloga que trabaja en el Bristish Museum. Pero Grace tiene algo especial. En un mundo en el que los humanos comparten espacio con vampiros y demonios, donde se ha firmado el Pacto de No Agresión entre los vampiros y los humanos, donde se ha modificado genéticamente a algunos humanos para dotarles de unas características especiales que les permitan combatir a los demonios –los llamados Súper Humanos o SH-, Grace es la única en este mundo que cuando toca a los vampiros puede calcinarlos.

Grace no sabe de dónde le viene ese don, o esa maldición, no sabe si también es un monstruo, un demonio o qué. Pero cuando los humanos, los SH y los vampiros descubran esa peculiaridad suya, no van a dejarla tranquila intentado examinarla, casi diseccionarla, para poder conseguir ese “poder”.

El líder de los vampiros, Eric, un berseker (vikingo legendario) milenario, también quiere saber qué ocurre con Grace.

Esta será la trama que nos envolverá en un mundo de fantasía dónde humanos, SH y vampiros conviven en una tensa armonía. Saben que cuando se vuelva a abrir la tierra, como ocurre cada cierto tiempo, y surjan los demonios (tanto menores como mayores) tendrán que luchar juntos para evitar que acaben desintegrando el mundo que conocen.
Mensajeándome con Mónica me comentaba, al decirle yo que su novela me había gustado mucho, que tenía miedo porque esta era una historia romántica. ¡Cómo puede la propia autora estar tan equivocada!

Esta no es una novela romántica, es una novela de fantasía muy bien entretejida, con una trama muy interesante en la que, también, hay una historia romántica. Y no solo eso, también hay tintes históricos al dejar caer algunas pinceladas sobre los vikingos (¡ay que me encantan a mi lo vikingos!), e incluso parte de su lenguaje. Como siempre la labor de documentación es excelente.

Mónica recrea un mundo coherente dónde los vampiros tienen su lugar y donde todo está muy bien engarzado. A mí, que no me suelen gustar las historias de vampiros, me ha encantado y ha conseguido fascinarme.

Batallas, locos fanáticos, vampiros, superhumanos, se mezclan en una historia original, divertida, fantástica, cautivadora... Con unos personajes que no dejan indiferentes, que se te quedan en el corazón al acabar la novela.

Su sentido del humor y la ironía, tan característicos de ella, aparecen en los momentos más inesperados: en el clímax de una relación sexual, en los segundos previos a un enfrentamiento a muerte…, y todo ello no hace más que engrandecer la novela al relajar con humor hasta los actos más importantes.

Y a todo esto encontramos más del estilo de Mónica al ir descubriendo ese gusto, y su gran conocimiento, de la literatura anglosajona en muchos, y diversos guiños en la novela: Orgullo y Perjuicio, Villa Victoria, hasta Crepúsculo tienen cabida aquí…

En definitiva, una novela diferente, un estilo diferente al feelgood de Mónica, pero una novela igual de genial. Menos mal que no me van a poner en el brete de tener que decidir cuál de los dos estilos me gusta más porque estaría en un aprieto muy, muy, gordo…


viernes, 9 de noviembre de 2018

El evangelio según Loki de Joanne Harris

El evangelio según Loki / Joanne Harris ; traductor Miguel Antón. — Versión Kindle.

Me encanta Joanne Harris. Leí su primera novela, Chocolat, y me gustó mucho ese preciosismo a la hora de describir tanto las sensaciones como los sentimientos. Más tarde leí Vino mágico, y como fue justo después de casarme, creo que no me centré mucho en ella y no la recuerdo con tanto cariño como Chocolat. Cuando me encontré con este libro, no supe qué esperar de él. Me encanta la mitología, de todos los tipos, y últimamente me gusta leer cosas de mitología nórdica. Me arriesgué con este libro, y … luego os cuento mis impresiones.

Sinopsis oficial:

Loki es un dios nórdico distinto a los demás, por su notoria reputación para el engaño y la mentira y por su capacidad de resolver problemas creando otros nuevos. Al ser un demonio de nacimiento, los otros dioses desconfían de él y nunca le aceptarán como un igual. Por eso Loki ha jurado vengarse.

Pero mientras planea la caída de Asgard y la humillación de sus torturadores, otros poderes aún mayores conspiran contra los dioses y se prepara una batalla que cambiará el destino de los mundos.

Desde el momento en que Odín lo recluta y lo saca del reino del Caos, pasando por los años como chico para todo de Asgard, hasta su caída en desgracia antes del Ragnarök, ésta es la historia no oficial del mayor embustero del universo.

Impresión personal:

En este libro encontraremos la historia de los dioses nórdicos contada desde el punto de vista de Loki. Él será el que nos inicie en la creación del mundo, las aventuras de los dioses (aesires, vanires, demonios, gigantes del hielo, etc.), y la fatídica profecía que les llevará al Ragnarök.

El libro está narrado en primera persona. Será el propio Loki el que nos cuente su versión de los hechos. Y no podía haber encontrado mejor voz para narrarlo. Loki es ese personaje irónico, sarcástico, independiente, egoísta, libertino, y encantador que nos gusta tanto en la literatura. Seguramente si lo tuviéramos al lado nuestro no nos haría tanta gracia ni le encontraríamos tan encantador, pero son personajes que dan mucho juego. A mí me recuerda terriblemente a personajes tan carismáticos como el profesor Snape de Harry Potter (siempre me encantó este personaje y siempre encontré que tenía algo bueno en el fondo de su corazón), y a Raistlin Majere de la saga de la Dragonlace… Son personajes que les supones malvados, sabes que son malvados, pero también intuyes que no todo es negrura en su corazón, que pueden llegar a algo más.

En fin, como os decía no podía haber elegido mejor narrador. El comienzo de la obra será sumamente entretenido, con la causticidad de Loki narrando su “aparición” entre los dioses. La obra está dividida en cuatro partes: Luz, Sombra, Ocaso y Crepúsculo. Y me gusta mucho porque iremos viendo cómo los diferentes acontecimientos irán mitigando esa alegría de vivir, esas ansias de apurarlo todo y divertirse que tiene Loki, para ir viendo cómo su corazón se va “oscureciendo” con las diferentes perrerías que va sufriendo a manos de los otros dioses.

Los que conozcan la mitología nórdica a fondo creo que no van a quedar decepcionados. Yo no la conozco mucho, pero voy leyendo ya alguna que otra obra sobre ellos, y veo que las diferentes aventuras por las que atraviesan los dioses aparecen reflejadas fielmente en esta obra. Veremos cómo Sig se queda sin su cabellera, cómo consigue su collar Freja, cómo adquiere Thor su martillo, etc. etc. Y todo, siempre, bajo la perspectiva de Loki.

Nos sentiremos identificados con él, comprenderemos su postura, y justificaremos cada una de sus acciones… sí, sí, no dudéis de ello.

Y por supuesto llegaremos al final, al Ragnarök… pero eso os lo dejo para que lo descubráis vosotros.

En definitiva, una novela deliciosa, magníficamente escrita, con unos personajes fantásticos, con sus complejidades y sus caracteres tan diferentes, sus intereses egoístas y sus disputas… No os podéis perder una obra así.


miércoles, 28 de septiembre de 2016

Los hijos del dios tuerto de Virginia Pérez de la Puente

Los hijos del dios tuerto / de Virginia Pérez de la Puente. — Versión Kindle.

Me encanta la mitología, la griega y la romana, de las que tengo un poco más de conocimiento, y la vikinga de la que me reconozco una amateur. Vamos que me conozco el nombre de los dios, Odín, Thor, Loki, etc. (quién no ha oído hablar de ellos, y menos en el mundo cinematográfico, jeje), pero no conozco realmente la historia que transcurre entre ellos. Por eso al leer la sinopsis de esta novela me lancé a por ella. Ahora os cuento mis impresiones.

Sinopsis oficial:

¿Quieres cambiar tu destino, Harek Haraldsson? Llegarán tras el deshielo. Llegarán sedientos de sangre, sedientos de vidas, sedientos de venganza. Y no puedes impedirlo.
¿Quieres cambiar tu destino, Loki? Tu camino está trazado. El camino hacia la traición, hacia la muerte, hacia la destrucción de los mundos. Y no puedes evitarlo.
El destino no se puede esquivar. El destino no se puede cambiar. El destino es.

Las nornas tejen en su tapiz el pasado, presente y futuro de los nueve mundos, entrelazando los hilos de las vidas de dioses, hombres y monstruos. Ocultas bajo las raíces de Yggdrasill, las tres hilanderas empiezan a hilvanar un hilo de oro: el hilo de un héroe, Harek Haraldsson, jarl de un clan de vikingos que se prepara para el ataque de otro fiordo con el que mantiene una deuda de sangre. Mientras se debate entre la responsabilidad de proteger a su gente y la tentación de sucumbir a la sed de venganza, Harek ignora que su hilo está entretejido con los hilos de los dioses. De sus decisiones dependerá el destino de los æsir y su victoria o derrota en el Ragnarök, que llegará, como los enemigos de su clan, después del hielo.

Una novela que se desarrolla entre las ramas de Yggdrasill, en los mundos poblados por los dioses, monstruos y seres sobrenaturales de la mitología escandinava. Los Nueve Mundos se convierten en el tablero de un juego fascinante en el que las Nornas manejan el destino de los hombres y los dioses, insensibles al sufrimiento de sus dos peones: Harek, el hombre con el rostro del dios del trueno, y Loki, el dios timador. En esta ocasión son los dioses quienes tienen que enfrentarse a un poder superior que los conduce irremisiblemente a la destrucción: el poder del destino.
Una aventura con olor a bosque y a hielo, que deja un retrogusto a magia, a historia, a leyendas susurradas y a sangre derramada.

Impresión personal:

Esta es una historia que mezcla la vida de los dioses vikingos (aes, jotmun, etc.) con la de los hombres. Encontramos dos historias paralelas que confluirán en el final. Por un lado tenemos a los dioses preocupados por una profecía de una de las nornas, Skuld, que les anticipa la llegada del fin del mundo, el Raganarok vikingo. Skuld (que tiene muy mala baba) les cuenta paso por paso lo que va ocurrir, quién será el responsable del Ragnarok y por qué (aquellos que conozcáis la mitología ya sabréis anticipadamente lo que ocurre). Y por otro lado tenemos la historia de Hareld Haraldsson, jarl de su pueblo, que tiene un extraordinario parecido físico con Thor. Hareld tiene que “sobrellevar” la carga de ser el responsable de su pueblo (algo que no le hace mucha gracia) y cómo la llegada de una volva, o sacerdotisa vikinga, va a revolucionar su mundo. Además veremos que Odín tiene un interés especial en Harek.

La novela en sí posee todos los requisitos para ser una novela interesante, y en el fondo así lo ha sido. Pero a mí me ha costado un poco. No sé si será por el momento en que la leí (estaba de vacaciones y ya sabéis que nos relajamos más, dedicamos menos tiempo a la lectura, etc.), o si es por la esencia de la novela. La primera parte, casi la mitad de la novela, me pareció un poco lenta y cansina. Quizá sea porque dedica mucho tiempo a la presentación de los personajes, por otro lado algo de agradecer para la gente que no conocemos a fondo la mitología escandinava, o porque no suceden demasiadas cosas. Luego llega un momento en que empiezan a confluir las dos historias y ahí comienza ya a agilizarse el ritmo.

La narración es desarrollada por un narrador omnisciente, pero se hace en dos tiempos. Hay capítulos dedicados a la trama en Midggar (dónde viven los humanos, Hareld, por ejemplo) y otros  que se desarrollan en Asgard, el hogar de los dioses. Como decía, al principio son historias separadas y parecen desconectadas la una de la otra, aunque todos sepamos que acabarán confluyendo. Pero en un principio la sensación es de descoordinación. Una vez la novela entra en “materia” la tensión fluye y se hace más interesante.

En cuanto a los personajes tenemos de todo, como en botica. Algunos son superficiales como Thor, y otros son complejos y complicados como Loki. En ese aspecto se puede decir que el desarrollo de los personajes está bien trazado.

La ambientación de la novela es magnífica, y aquí se observa perfectamente el gran conocimiento que tiene la autora sobre la mitología escandinava. Una vez terminada la novela he ido a “San Google” y he comprobado que, en lo que respecta a la historia de los dioses, ha sido reflejada fielmente. Y en las pocas ocasiones, poquísimas, que no es así ha sido por una buena razón. No solo su conocimiento es vastísimo sino que ha sabido combinarlo con la historia “mundana” de una forma ágil y aparentemente sencilla.

A lo largo de toda la novela se observa esa “inevitabilidad” del destino que pende sobre las cabezas de los predestinados, y la imposibilidad de incumplirlo por más que se empeñen en ello. Irónicamente cuanto más se empeña uno en evitarlo más se encamina hacia ese destino. Algo que también ocurre en la mitología griega. Es como ver que se encaminan hacia ello y tú, como observador imparcial, te sientes impotente por no poder decirle que deje de intentarlo que es peor.

La novela tiene un final inevitable, ya sabido para aquellos que conozcan la historia, y predecible para aquellos que no la conocen, pero no por el mal hacer de la autora, sino porque es un reflejo fiel de lo que ocurre en la mitología de estos dioses.


En definitiva, una novela muy interesante a la que le cuesta un poco arrancar, pero que una vez conseguida tu atención te atrapará hasta el final.