Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2025

Muerte en El Cairo de Erica Ruth Neubauer

Muerte en El Cairo / Erica Ruth Neubauer. — Formato audiolibro.

Esta es una de esas novelas cozy mistery (misterios agradables que recuerdan la Golden Aye Británica), que me apetecía leer. Pero como tengo tantos pendientes, el formato audiolibro viene nuevamente en mi ayuda. Además esta vez mi hijo se "enganchó" a escucharla conmigo.

Sinopsis oficial: 

Asesinatos, romance y aventuras en Egipto en la década de 1920

El lujoso hotel Mena House en El Cairo se convierte en el escenario de un asesinato en un cozy crime que arrancará más de una sonrisa a los lectores.

De la autora ganadora del premio Agatha 2021

Egipto, 1926. Jane Wunderly, una joven viuda, y su tía Millie se alojan en el lujoso hotel Mena House, donde la alta sociedad de todo el mundo puede olvidarse de las secuelas de la Primera Guerra Mundial.

Jane pronto sucumbe a los encantos de uno de los huéspedes, el misterioso banquero Redvers, y la atractiva joven Anna Stainton enseguida la ve como una rival. Por eso, cuando al día siguiente Jane encuentra el cadáver de Anna en su habitación, se convierte en la principal sospechosa de su muerte.

¿Conseguirá demostrar su inocencia y averiguar qué huésped esconde algo más que un oscuro secreto?

Impresión  personal: 

Jane Wundeley está pasando unas vacaciones en El Cairo, en el hotel Mena House, junto con su tía Millie. Allí conocerá a Anna Staiton y su padre el coronel Stainton, junto con otros personajes alojados el hotel. Jane tendrá un desencuentro con Anna que será la causa de que la consideren la principal sospechosa cuando se encuentre a la joven asesinada en su habitación con un tiro en el vientre. 

Desarrollada en los años veinte veremos cómo se hace alguna alusión a la I Guerra Mundial, tanto por el fallecimiento en ella del marido de Anna, como por algún otro pequeño detalle.

Nos encontramos con una mujer joven que se ve envuelta en un asesinato en el que ella es considerada la principal sospechosa. Debido a ello decide investigar por su cuenta para así poder demostrar su inocencia.

En esta tesitura conocerá al atractivo señor  Redvers, un banquero un tanto misterioso, que es más de lo que parece. Ella confiará en él y juntos se dedicarán a investigar a los diferentes implicados en la trama: Amón Samara, un vividor: una joven pareja de recién casados, el doctor Williams, que ejerce en el hotel, unas jovencitas inglesas que llegado al hotel para jugar al golf... Y como ya os imaginaréis, no podrá evitar sentirse atraída por el fascinante Redvers.

Casi todos los personajes guardan secretos que Jane intentará ir desvelando y que le irán guiando para intentar llegar a alguna conclusión. Por el camino se meterá en problemas, pero también le dará tiempo para conocer las pirámides, el vecino pueblo de Mena, etc.

Jane Wunderly también tiene un pasado que carga sobre las espaldas y que hizo de su vida un infierno, pero que también la hizo ser más fuerte. Y, lo demostrará cuando en alguna ocasión llegué a salvar a Redvers de alguna situación peligrosa.

Acción, investigación, aventuras y también un poquito de arqueología y romance serán los mimbres para que esta novela sea muy ingeniosa y agradable.

Con diálogos ágiles y chispeantes, la obra es muy entretenida y, en ocasiones, divertida. Pero tengo que comentar que el caso no es resuelto por las deducciones de nuestra protagonista, sino que más bien se lo encuentra de golpe. Pero ello no es óbice para no disfrutar de esta historia.


viernes, 18 de julio de 2025

Cosas maravillosas de Nacho Ares

Cosas maravillosas / Nacho Ares. — Formato digital.

Hace tres años fue el primer centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankhamon por parte de Howard Carter. Este hecho ha provocado la publicación de numerosas obras que tratan de revisionar y/o aportar algo a este hecho tan trascendental. Nacho Ares es uno de ellos.

Sinopsis oficial:

El descubrimiento del siglo. El legado de una civilización inigualable.

El tesoro de Tutankhamón es uno de los temas más fascinantes de la egiptología, pero la biografía de quienes sacaron a la luz el increíble mundo del antiguo Egipto no se queda atrás. En Cosas maravillosas no solo se habla del Faraón Niño y del contexto en el que vivió, sino también de la empresa arqueológica más grande de todos los tiempos: la expedición que culminó con el hallazgo de su sepultura intacta el 4 de noviembre de 1922 gracias a Howard Carter y Lord Carnarvon.

Por entonces, la ciencia de la egiptología tenía apenas un siglo de existencia, y se enfrentaban a un reto histórico de enorme complejidad. Aquí revivimos aquella aventura incomparable que conjugó intereses políticos, problemas de conciencia y grandes avances científicos.

Impresión personal:

En esta obra Nacho Ares nos va a contar, no solo el descubrimiento de la tumba de Tutankhamon sino que nos hará también una relación, breve, de la vida de Horward Carter, su infancia, su oficio inicial como dibujante (lo que le proporcionó, en ocasiones el único sustento), cómo llegó a conocer a lord Carnarvon y su relación con él;, de la base, científica o no, de la maldición de los faraones, de todos los personajes que le ayudaron en la excavación de la tumba, sus muertes, etc.

También nos hará una breve relación, hay que tener en cuenta que la tumba contenía más de cinco mil objetos, de los tesoros que se encontraron allí. De cuáles de entre ellos son sus preferidos (habrá una relación, con fotografías en blanco y negro, al final de la obra), cómo el descubrimiento de la tumba fue el inicio de la Egiptomanía, ya iniciada brevemente en el siglo anterior, cómo la mayoría de la gente va a relacionar el Egipto antiguo con la imagen de la máscara de Tut.

Encontraremos capítulos que nos hablen de curiosidades y extravagancias, como un autor egipcio que asocia al Faraón-Niño con Jesucristo (esto es realmente curioso de leer). Hablará de la familia del faraón niño, de sus relaciones familiares, de cómo fue "tratado" cuando Carter tuvo que extraer el cuerpo de la tumba y de los posteriores estudios realizados sobre él.

Curiosidades, como que la tumba fue expoliada durante la II Guerra Mundial, y qué objetos desaparecieron de allí. En este caso la exhaustiva descripción de los objetos por parte de Carter y las innumerables fotografías realizadas por Burton fueron una base excelente para poder averiguar esto.

De la amistad que tenía Carter con el duque de Alba y cómo esa relación posibilitó que Alfonso XIII pudiera influenciar en el rey de Egipto para que el arqueólogo pudiera volver a la excavación, ya que renunció en uno de sus arrebatos, para seguir extrayendo los objetos de la tumba.

Y todo ello salpicado con mapas y fotografías del propio autor que servirán para ilustrar todo lo que nos está contando. 

Por otro lado, aparte de la breve relación de los veinte objetos que más le gustan, como ya os mencionada más arriba, aportará un resumen de las conferencias que realizó Howard Carter en España durante las visitas que realizó en 1924 y 1928. 

¿Aporta algo nuevo a todo lo que se ha hablado de este faraón? Científicamente no, probablemente, pero algunas de las curiosidades que cuenta sí que me han asombrado., y para los fanáticos del Antiguo Egipto siempre es bienvenida una obra que nos hable, desde otro punto de vista, del mayor icono de esta gran civilización.




viernes, 2 de agosto de 2024

La venganza de Nofret de Agatha Christie

La venganza de Nofret/ Agatha Christie ; traducción, Inés Cortés Bover. — Barcelona : Molino, 1997. — 242 p. ; 18 cm.

Vuelvo a traer una nueva novela a engrosar mi lista de leídos de mi reto personal de leer a esta autora de forma cronológica. Hoy os traigo su novela más original por diversas causas.

Sinopsis oficial:

Año 2.000 a. de C., Egipto, lugar en el que la muerte da sentido a la vida. A los pies de un acantilado se encuentra el cuerpo destrozado y retorcido de Nofret, la concubina del sacerdote de Tebas, Imhotep. Joven, hermosa y de lengua viperina, la mayoría estaría de acuerdo en que ha sido el destino: ¡merecía morir como una víbora!
Desde ese instante una maldición parece cernirse sobre los miembros de la familia de Imhotep, víctima de una serie de asesinatos. Pero Renisenb, la única hija de Imhotep, su sabia abuela y el escriba del clan sospechan que detrás de las muertes no se encuentra el espíritu de la concubina que ha vuelto para vengarse, sino un asesino bastante más terrenal.

Impresión personal:

Imhotep, sacerdote de una tumba en Tebas en el año 2.000 a. C. lleva a casa a su nueva concubina, Nofret. Una muchacha bastante más joven que él que no es muy bien recibida en la familia de Imhotep, aunque tampoco es que ella haga mucho por ser aceptada.


Imhotep tiene tres hijos:  Yahmose, Sobek e Ipy (este el más joven y el más querido por su padre) y una hija Reniseb que ha quedado viuda y ha vuelto a casa de su padre después de partir de allí ocho años antes. Reniseb viene además con su pequeña hija Teti.

A Reniseb le parece que las cosas no han cambiado en la casa, pero realmente no es así. Con la llegada de Nofret comenzará a apreciarse un ambiente oscuro, tenso y rencoroso y las cosas comienzan a desencadenarse.

La muerte de la concubina inicia una serie de muertes, aquí casi muere hasta el apuntador, que nos harán ir cambiando de sospechoso cada vez. 

Es una novela en la que no encontraremos un detective, o figura similar, que resuelva el caso. Van a ser un par de personajes o tres, los que irán realizando sus deducciones, que se irán reduciendo cada vez con cada muerte.

Como os contaba antes esta es una novela muy original en la bibliografía de Agatha Christie ya que va a ser la primera novela histórica de detectives. Es decir, su aportación será importante en la novela. Pero además se sale de su trayectoria al situarla en una cultura totalmente diferente a la que ella conoce y es la única que no se desarrolla en el siglo XX. Pero no os creáis que lo va a ambientar mal, ni mucho menos. Agatha ya lleva unos quince años casada con Max Mallowan y conocía bien lo que es una excavación arqueológica y la historia del antiguo Egipto la documentó con lecturas que le recomendó un conocido suyo gran egiptólogo.

En esta ocasión no puedo traeros grandes curiosidades, como suelo hacer, ya que no pasan por aquí ninguno de los dos conocidos detectives de esta autora. Pero sí que hay algo para satisfacer vuestra curiosidad. Agatha cuenta en su Autobiografía que ella ideó un final totalmente diferente para esta obra y que se dejó influenciar por su amigo. Y añade, que esta es la única novela de la que no le gusta cómo acaba. Que pena que no haya dejado en ningún sitio que final tenía ella en mente. Sí puedo comentaros curiosidades históricas, en un momento dado se menciona el faraón que está reinando en ese momento, Neb-Hepet-ra, que resulta ser un faraón del Imperio Medio, Mentuhotep II, que para añadir más curiosidad aún fue el primero en levantar un templo en Deir-el-Bahari al que luego se sumó el famoso templo de Hastsepsut.

Por otro lado, Agatha va a ser coherente con la trama y el tiempo en que está escrita y va a utilizar un lenguaje más florido, más acorde con la historia.

Ya sabéis que no voy a contaros, salvo al final en el resumen que os hago, quién resulta el asesino. Pero os recomiendo que leáis esta novela porque es muy original, la ambientación es magnífica, los datos históricos muy bien reflejados dentro de la trama y sin aburrir y además, como decía al principio resulta ser la primera novela que aúna época histórica e historia de detectives, aparte de ser la segunda novela de Agatha con más asesinatos...

En definitiva, una historia muy original, donde no encontraremos ningún detective sino un par de personajes haciendo cábalas y con una ambientación perfecta.



Año de publicación: 1945

Detective protagonista: no hay

Narrador: Omnisciente

Victima/s: Nofret, Sapity, Sobek, el boyero, Ipy y Esa

Asesino: Yahmose

Móvil: rencor, ambición

Modus operandi: caída desde un acantilado, veneno y ahogamiento, vamos hay de todo...

Coartada: al ser él una de las víctimas de envenenamiento parece no tener base y además parecía debilitado por el veneno

martes, 26 de marzo de 2024

Y él hará retumbar el cielo de Elizabeth Peters

Y él hará retumbar el cielo / Elizabeth Peters ; traducción de Juan Larrea. — [Barcelona] : Punto de lectura, 2003. — 598 p. ; 17 cm. 

Cuando el año pasado nuestra querida MH de Las Inquilinas de Netherfield propuso realizar el reto egipcio leí una obra que tenía en casa de Elizabeth Peters, El halcón en la puerta. En esta obra las relaciones personales de los protagonistas son una parte importante de la trama y como me quedé con las ganas de saber lo que ocurría acudí a la biblioteca pública para poder leer la continuación y hoy os la traigo.

Sinopsis oficial.
Amelia Peabody, su marido Emerson, su hijo Ramsés y Nefret se encuentran en Egipto realizando una excavación. Poco a poco la situación internacional les hace verse envueltos en una trama de espionaje contra el imperio otomano y su aliado, el ejército alemán, que pretenden tomar el Canal de Suez. Toda la familia y sus amigos se ocultan detalles entre sí para no poner en peligro a los demás. Afortunadamente acaban entendiendo que sólo una acción conjunta obtendrá buenos resultados. Pero Sethos, un misterioso personaje, consumado ladrón y mago del disfraz, les sorprenderá con un golpe de efecto final.

Impresión personal: 
En esta ocasión nuestros protagonistas se verán envueltos, no solo en una aventura arqueológica, sino también en una de espionaje. Y es que estamos en el inicio de la I Guerra Mundial, y aunque parece que Egipto no entra en los límites de la guerra, también se fraguan intrigas polítiaos y militares.

Mientras Ramsés, el hijo de Amelia y Emerson, recibe plumas blancas por su "cobardía" por no alistarse en el ejercito, corrientes internas intentan que Wardani, el líder de los egipcios que pretenden la independencia de Egipto, provoque una insurrección que ayude a los enemigos de los ingleses: turcos y alemanes, para una invasión del país.

Nuestros protagonistas están de excavación en Guiza ya que su gran amigo, el profesor Junker ha tenido que renunciar a su concesión debido a su nacionalidad.

Así pues, en esta ocasión no solo encontraremos datos arqueológicos, ya sabemos que muy bien documentados, sin también datos estratégicos y geopolíticos.

Los personajes ya los conocemos de ocasiones anteriores, en esta novela traen consigo una mochila de dolor y confusión que les hará actuar ocultándose cosas unos a otros, sobre todo para protegerse mutuamente.

No sé si será que me he acostumbrado al estilo de la autora, pero en esta ocasión he encontrado menos referencias prepotentes que en la anterior novela. Ya os conté que me parecía extraordinario que la narradora, Amelia, nos estuviera diciendo constantemente lo conocidos y queridos que son ellos en todo Egipto.

También conoceremos en esta ocasión a Sethos, el eterno antagonista de los protagonistas, que me parece no salió en la anterior novela, debo deciros que me ha gustado este personaje, desaprensivo pero interesante y que oculta más cosas de las que parece.

Al haber dos tramas diferentes, la egiptológica y la de espionaje, encontraremos menos referencias a la primera, pero desde luego la tensión se mantiene constante en toda la novela. Y como en la anterior tendremos los mismos narradores: Amelia la principal, nos narrará todo en primera persona; el manuscrito H, que enfocará lo que hace Ramsés, aunque el narrador sea omnisciente, y la colección B, que son las cartas que escribe Nefret a Lía, pero que en esta ocasión serán breves y concisas ya que tienen que pasar la censura de Inteligencia.

Al final todo se resolverá adecuadamente para nuestros protagonistas y podremos disfrutar de un final feliz. No sé qué ocurrirá en sucesivas continuaciones, probablemente siga con ellas si consigo encontrarlas ya que son libros difíciles de conseguir...




viernes, 16 de febrero de 2024

Sen-en-Mut : el hombre que pudo ser rey de Egipto de Francisco Martín Valentín y Teresa Bedman


 Sen-en-Mut : el hombre que pudo ser rey de Egipto / Francisco Martín Valentín ; Teresa Bedman. — Madrid : Oberón, D. L. 2004. — 231 p. : il. col. ; 27 cm. 

El año pasado MH de Las Inquilinas de Netherfield nos invitó a participar con ella en su reto egipcio, cosa que por supuesto acepté inmediatamente. Cómo no hacerlo. Pero no conseguí completar el reto, me quedé a dos de finalizar los once obligatorios. Así que este, que comencé el año pasado y no pude terminar se pasea hoy por aquí.

Sinopsis oficial: 

El arquitecto Sen-en-Mut fue uno de los hombres más poderosos e influyentes de Egipto durante el reinado de Hatshepsut y Thutmosis III (c. 1479-1457 a C.), en la dinastía XVIII. Desempeñó más de noventa cargos administrativos, religiosos y políticos, y fue el responsable de la construcción de espléndidos monumentos que hoy nos maravillan, como el templo de Deir El Bahari, en Luxor occidental. Sin embargo, a pesar de haber tenido en sus manos el control casi absoluto del poder, desapareció de la escena pública de modo súbito, al mismo tiempo que su soberana, la reina Hatshepsut, a la que estuvo especialmente unido. Aquí se desvelan las claves de este personaje, esenciales para conocer uno de los períodos más apasionantes de la historia de Egipto. Los autores, Teresa Bedman y Francisco J. Martín Valentín, egiptólogos, que actualmente dirigen la misión arqueológica española del «Proyecto Sen-en-Mut (TT353)», aportan novedosas conclusiones sobre la misteriosa vida de tan singular personalidad del mundo faraónico, a la luz de los actuales datos arqueológicos e históricos.

Impresión personal:

Senenmut fue un personaje muy importante en la época de la mujer-faraón Hatsepsut. Yo conocí el nombre de esta reina cuando era muy jovencita y me leí la novela La dama del Nilo de Pauline Gedge. A partir de ahí me enamoré del personaje y me pareció una mujer fascinante.

Senenmut también aparecía en la novela, por supuesto, en ella vemos cómo pasó a ser su amante. Y a la edad en que yo leí eso hizo que mi adoración por el personaje fuera aún mayor.

En esta biografía los autores,, egiptólogos, retoman esta romántica idea y nos van a contar la historia de Senenmut y Hatsepsut.

Tengo que comentaros que releyendo esta obra que leí cuando la compré hará unos diez años, más o menos, me he dado cuenta de que lo autores no me han parecido muy rigurosos. Me ha dado la impresión de que han retorcido los hechos para adecuarlos a su hipótesis. Y no es que no me guste su planteamiento, pero creo que no han sido muy imparciales.

La obra va a estar dedicada a este personaje, en los primeros capítulos conoceremos los inicios de la XVIII Dinastia y posteriormente los humildes orígenes y la vida de Senenmut. Cómo fue ascendiendo durante el reinado de Tutmosis I, el padre de Hatshepsut, para luego ir ocupando los cargos más relevantes del reina de la reina.

Nos van a dar a conocer los hitos importantes en el reinado de esta mujer-faraón, como su decisión de ser faraón y aparecer como hombre en las representaciones, su expedición al Punt, y varias cosas más, y ellos siempre sugieren que es algo planteado por ellos conjuntamente o por influencia de Senenmut.

Los últimos capítulos estarán dedicados a las dos tumbas, o una tumba y un hipogeo (TT71 y TT353, respectivamente) de este personaje, su relación geográfica con el templo de Hatsepsut (la TT353 concretamente) y lo que extraen ellos de esta situación. Y de algo muy importante que es el "famoso" techo astronómico que refleja el cielo en el momento en concreto de su representación.

La obra es interesante, pero hay que leerla con cierta perspectiva. hay ciertas cosas que no me llegaban a convencer con respecto a sus explicaciones sobre la relación de Senenmut y Hatshpesut, algunas de sus razones no me parecían tan evidentes, datos que se contradicen con otros autores, como Christiane Desroches-Noblecourt. Ellos comentan que Tutmosis II, hermanastro y esposo de Hat, era unos diez años más joven que ella y que debido a eso igual no era el padre de la hija de Hatshepsut, Neferura, aduciendo que podía ser de Senenmut (una de las razones que aducen para ello es la cantidad de estatuas que representan a Senenmut con Neferura), Pero Desroches-Noblecourt comenta que la diferencia de edad entre los hermanastro era de un par de años... (y a mí, por ahora, me parece más fiable la autora francesa).

En fin, un libro muy interesante para conocer un poco más a este personaje, desconocido, quizá para los menos locos de la reina como yo, y para conocer un poco más de este período.



viernes, 15 de diciembre de 2023

Tutankhamón: faraón, icono enigma de Joyce Tildesley

Tutankhamon : faraón, icono, enigma : perdido durante tres mil años, incomprendido durante un siglo/ Joyce Tildesley ; traducción de Joan Eloi Roca. — Barcelona : Ático de libros, 2023. —  296 p. : il. col. ; 24 cm.

Al aceptar sumarme al reto egipcio de MH de las Inquilinas de Netherfiedl no suponía que muchos de los títulos que iba a traer por aquí se referirían a este faraón. Pero es cierto que al haberse cumplido los cien años del descubrimiento de su tumba el año pasado han surgido muchas y muy interesantes obras que analizar. Esta obra entra dentro de la premisa: obra con nombre propio en el título

Sinopsis oficial:

Faraón, icono y enigma: la historia definitiva de Tutankamón y su tumba

Hace cien años, Howard Carter realizó uno de los descubrimientos más asombrosos de la historia de la arqueología: halló, en el Valle de los Reyes, una tumba faraónica intacta. Este hallazgo desató una tormenta en los medios de comunicación de todo el mundo y una oleada de leyendas que hicieron que la verdadera historia tanto del rey como de su tumba se sumieran en el olvido.

La eminente egiptóloga Joyce Tyldesley ha reunido por primera vez diez semblanzas únicas: así, conoceremos al faraón adolescente y a su familia, a los antiguos embalsamadores y a los ladrones de tumbas, a los famosos exploradores y a los arqueólogos egipcios olvidados. En este libro, emprendemos un viaje que abarca desde la antigua Tebas en 1336 a. C., cuando un joven rey con la misión de restaurar su tierra encontró un final inesperado y violento, hasta la moderna Luxor en 1922 d. C., cuando el descubrimiento de la tumba dio lugar a una lucha por su propiedad que continúa hasta nuestros días.

Por encima de todo, esta es la historia de Tutankamón, tal y como él habría querido ser recordado. Este libro, que reúne tres mil años de pruebas y desvela la leyenda que rodea al rey más famoso de Egipto, ofrece una nueva historia de su vida, su muerte y su legado.

Impresión personal:

Tidlesley es doctora en Arqueología prehistórica por la Universidad de Oxford es también profesora de egiptología en la Universidad de Manchester y posteriormente ha recibido un doctorado honorario por la Universidad de Bolton, así que, como suponéis, algo sabe de la materia.


En esta obra Tildesley va a hablarnos del famoso faraón desde dos perspectivas diferentes. Primero va a utilizar las fuentes primarias a las que tiene acceso para darnos una visión de Tut como príncipe, como faraón, como dios y como difunto, es decir sobre su vida y su muerte. Y en una segunda parte, desde la perspectiva actual, desde el momento del descubrimiento de su tumba. Por tanto el foco de atención se centrará en la figura de este faraón desde la perspectiva del arqueólogo que lo descubrió, de los periodistas, de los rumores surgidos, etc.

Para finalmente acabar la obra con el famoso estudio de ADN realizado a ciertas momias de la familia de Tut, que aunque lo parezca no llega a ser tan concluyente como debería ya que el ADN se deteriora muy fácilmente en entornos cálidos y además hay que tener en cuenta la contaminación cruzada. No solo de esta época, sino también durante su muerte y el proceso de embalsamación, traslado etc...

Al leer esta obra después de haber leído la de Parra, que publiqué hace poco, he ido viendo las diferentes perspectivas y opiniones que pueden tener los profesionales en la materia. Así que imaginaos cómo puede afectar esto al público en general.

Tildesley y Parra (y también con otros egiptólogos) difieren en la identidad de la madre del faraón, en si la momia de Tutankhamon conserva el corazón o no, para Parra Tut tiene ciertos problemas en los pies y Tildesley opina que no es así…

Ya os digo que a mí me ha resultado interesante leer los dos libros al unísono y comprobar que esta ciencia, no es una ciencia exacta como las matemáticas…

 Tyldesley comenta cosas que le llaman la atención, como que el sucesor de Tutankhamon sea Ay, ya un anciano cuando además parece ser que el heredero en ese momento era Horemheb, o que el faraón niño pretendía enterrarse en el Valle Occidental con Amenofis III.

Comprobaremos cómo la autora difiere, en bastantes ocasiones, de las opiniones populares con respecto al linaje de Tut, sus padres, a la identidad de la momia de la KV55...

Me ha resultado muy inteersante, e instructivo, leer esta obra tan actual y comprobar cómo todavía es muy poco lo que conocemos de este faraón a pesar de haber pasado un siglo desde su descubrimiento.



martes, 5 de diciembre de 2023

Tutankhamón y su tumba de José Migual Parra

Tutankhmon y su tumba / José Miguel Parra. — Ed. Flash — Formato digital.

La editorial Penguin pone una serie de libros en formato ebook a precio asequible y cuando vi este pensé que era ideal para el reto egipcio de MH, en su premisa Autor español

Sinopsis oficial:

José Miguel Parra redescubre en este texto el misterio de la arqueología más importante hasta la fecha: la tumba de Tutankhamón.

Hace 100 años, el arqueólogo Howard Carter descubría en el Valle de los Reyes la tumba KV62, perteneciente a Tutankhamón. Era un hallazgo insólito, pues había permanecido totalmente intacta durante más de tres milenios.

Si ahora escuchamos el nombre de Tutankhamón, lo más probable es que nuestra mente lo asocie de forma inmediata a las pirámides de Egipto y a los faraones. Incluso quizás alguien lo asocie con Indiana Jones. Pero, más allá del mito, ¿hasta qué punto conocemos su historia?

José Miguel Parra, eminente historiador especializado en el Reino Antiguo, presenta en este texto todas las claves para comprender la figura de uno de los faraones más importantes de todos los siglos. En él podremos conocer las luchas internas de las dinastías por la sucesión al trono, la representación artística de los líderes del antiguo Egipto o la drástica evolución del culto religioso. Y, por supuesto, una de las partes más emocionantes de este texto: el misterio (aún sin resolver) que engloba la prematura muerte del faraón.

Tutankhamón y su tumba
es un texto ágil e iniciático que invita a disipar todas las dudas alrededor del descubrimiento arqueológico más importante de la historia.

Impresión personal:

Este es un libro muy cortito, unas ochenta páginas o así, que está divido en capítulos muy, muy breves, y van a responder a una serie de preguntas que se plantea el autor a raíz de este personaje. O más bien, debería decir que son las típicas preguntas que se hace el público en general y que él nos va a responder de forma eficaz y eficiente.


El libro se estructura en dieciocho capítulos que van a responder a preguntas como: ¿Quién fue Tutankhamon?, ¿Qué es el periodo amárnico?, ¿Quién sucedió a Tutankhamon?, etc.

Cada capítulo se iniciará con una imagen, foto o mapa que esté relacionado con lo que va a contar en este momento. Eso hará que la lectura esté más contextualizada.

Los capítulos serán muy breves, como ya he comentado más arriba. Darán la información más importante, pero de manera muy sucinta y resumida. Es como para hacer boca, y asi no resultar pesado.

Veremos cómo nos habla de las posibles “enfermedades” de Akhenaton, él propone su propia teoría a por qué se cambia la estética en la época de Amarna. Nos propone cuál de las reinas cree él que fue la que escribió la famosa carta a Supiluliuma, para quién cree él que era la tumba que luego se destinó a Tut…

Nos contará cosas sobre Carter, como que dotó de luz eléctrica algunas tumbas del Valle de los Reyes cuando fue inspector jefe. Hablará de las diferencias que hay entre la pintura de la pared norte de la cámara funeraria con la de las otras tres, diferencias estéticas con una razón concreta.

Mencionará a Nicholas Reeves y su teoría sobre las posibles cámaras en la tumba…

Y varias curiosidades más que me han encantado, porque al mismo tiempo estoy leyendo otro libro sobre Tutankhamon, (ya sabéis que el año pasado fue el centenario del descubrimiento de su tumba y eso ha hecho que surjan obras sobre él como setas…) y las comparaciones entre uno y otro autor y sus diferentes opiniones me han resultado interesantes y estimulantes… (ya os contaré algunas cuando reseñe el otro libro).

En definitiva, un libro muy breve, que sirve tanto para el público que se inicie en este mundo, porque le aportará bastante información actualizada y además no le aburrirá con extensas descripciones. Pero también servirá para los locos de Egipto, como yo, ya que descubriremos hechos y opiniones diferentes que nos hará replantearnos muchas más cosas…