Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de agosto de 2023

La bodega : última ronda en un bar de barrio de Miguel Peña Novo

La bodega : última ronda en un bar de barrio / Miguel Peña Novo. — Barcelona:; Angle editorial, 2023. 

Este pequeño ensayo periodístico ha resultado ganadora del V Premio de Periodismo literario de la Universidad Autónoma de Barcelona. Y hoy os lo traigo al blog.

Sinopsis oficial:

UN HOMENAJE A LOS COMERCIOS DE BARRIO QUE LUCHAN CONTRA LA UNIFORMIDAD, LA ESPECULACIÓN URBANÍSTICA Y LA GENTRIFICACIÓN. A finales de 2021 la noticia de la jubilación de Rafel Jordana, después de 35 años al frente de su bodega en el barrio de Sant Antoni, corrió como la pólvora entre parroquianos y clientes. Con él, desaparecía una forma singular de entender el negocio y la vida. Miguel Peña Novo pasó en ese momento de ser cliente habitual a cronista de los últimos momentos del local, rescatando la historia de La Bodega d'en Rafel como ejemplo de tantas otras que, sirviendo vino de la Terra Alta, surgieron en la Barcelona de postguerra. Entre barrechas, sepia a la plancha, callos y otras especialidades, el lector revivirá el particular microcosmos creado entre el personal, los clientes y el barrio. Felizmente, en manos de otros propietarios, La Bodega d'en Rafel continúa abierta. Queda para la historia de la ciudad este emotivo y cautivador retrato de la vida palpitante de un bar auténtico, «de los que ya no quedan». OBRA GANADORA DEL V PREMIO DE PERIODISMO LITERARIO (UAB)

Impresión personal:

Esta obra, escrita por un joven autor español nacido en Bruselas, es una conjunción de varias cosas: ensayo e investigación periodístico, crónica costumbrista y un relato cautivador que te lleva a conocer más de la Bodega d´en Rafel. 

En este caso el autor nos va a contar la historia de este típico bar de barrio al conocer la noticia de la jubilación del dueño. Él, como cliente habitual, teme que ese jubilación conlleve la pérdida de esos famosos bares de barrio en los que se reúnen los clientes de siempre y que, en algunas ocasiones, se van perdiendo en la marea de los nuevos y modernos bares de copas.

Esta es la historia, pues, de un bar de Barcelona, pero podría ser la crónica de cualquier bar de barrio de la geografía española. Esos bares con "solera" que nos cautivan por su autenticidad...

Miguel Peña nos llevará de la mano para conocer la historia y los orígenes de este bar, que surgió como una bodega en Terras Altas, y nos la hará conocer hasta el último día de trabajo de Rafel.

Con capítulos en los que se intercalan los orígenes de la bodega con otros en los que conoceremos a los componentes de la curiosa plantilla de trabajadores, tanto los "oficiales" (los camareros, el cocinero, Andrei el ucraniano que no sabemos si es únicamente fregaplatos o también "segurata") como "los añadidos" (los diversos jubilados que acuden al bar o algún que otro cliente aburrido) y, por supuesto, las pequeñas anécdotas diarias que aderezan la historia y la vida del bar.

Una obra cortita, pero muy interesante en la que el estilo gamberro, unido a un lenguaje ácido, irónico y al mismo tiempo cercano con metáforas en las que encontraremos bastantes referencias culturales de todo tipo, serán el rasgo distintivo del autor. Gracias a ello disfrutaremos de una lectura muy amena y entretenida.

Una pequeña obra que nos recuerda nuestro orígenes y la peculiar idiosincrasia tanto de los españoles como de esas pequeñas, pero al mismo tiempo tan grandes y entrañables, tascas de barrio. Muy recomendable. 









viernes, 10 de junio de 2022

Mujeres invisibles para la medicina de Carmen Valls Llobet

Mujeres invisibles para la medicina / Carmen Valls Llobet. — Formato digital

Nuevamente os traigo un libro leído gracias a la oferta de una plataforma conocidísima. Me llamó la atención el título y hoy os lo traigo.

Sinopsis oficial:

¿Por qué cuando un hombre acude con dolor torácico a urgencias se le somete inmediatamente a un electrocardiograma y cuando es una mujer quien presenta idénticos síntomas se le da un ansiolítico? ¿Por qué una mujer estresada es tachada de histérica y en cambio el hombre padece con toda probabilidad el peso de la responsabilidad? ¿Por qué a las mujeres se les exige una perfección física imposible de alcanzar y un hombre con canas y curva de la felicidad es, sencillamente, un madurito interesante? ¿Por qué las mujeres continúan siendo invisibles para la medicina?

El cáncer de mama, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades mentales sin tratamiento, englobadas aún bajo el triste calificativo freudiano de histeria, la osteoporosis y otras enfermedades asociadas a la menopausia no son más que algunos ejemplos que, junto a la anorexia o la bulimia, hijas del tiránico culto al cuerpo, claman por una medicina adaptada a la mujer. Mujeres invisibles para la medicina es un apasionante recorrido por los distintos recovecos de la salud de las mujeres, por cómo se ven a sí mismas y cómo permiten que las vean los demás. Un documento imprescindible para todas ellas, cualesquiera que sean su edad y sus necesidades, que reivindica el nacimiento de una medicina adaptada a las necesidades específicas de la mujer.

Impresión personal:

Esta es una obra de no ficción que nos va a hablar de la “invisibilidad” de las mujeres en la medicina. Y a ¿qué se refiere con este término? Pues bien, se refiere a que la medicina es una ciencia androcéntrica, que siempre se ha orientado a estudiar las diversas enfermedades, medicamentos y sus efectos secundarios solo en los hombres, extrapolando los resultados a la mujer cuando, en realidad, somos muy diferentes.

Al principio se pensaba que con los estudios científicos centrados en los hombres se podía extrapolar el resultado a las mujeres. Posteriormente observaron que al estar las mujeres regidas por el ciclo menstrual y las hormonas hacía que en los estudios se obtuvieran diferentes resultados dependiendo de la etapa hormonal en que estuvieran y por tanto era “más complicado” llegar a una conclusión y era más fácil relegar a la mujer de esos estudios.

El libro también comenta las dificultades que tienen que las mujeres a la hora de presentarse como objeto de estudios científicos como, por ejemplo, no poder dejar de lado el cuidado de niños o ancianos, más dificultades económicas (ya que las mujeres “pierden” tiempo, tanto en llegar a los laboratorios, como durante las pruebas, que le impedirán realizar otras tareas domésticas o de cuidados).

El libro se divide en varias partes: Las agresiones en la salud de las mujeres, la visión androcéntrica de la mujer, como objeto de deseo y poder; La invisible salud en la mujer, en el que nos informa sobre los disruptores endoncrinos, entre otras cosas, producidos por productos químicos o industriales (tanto en el ámbito de trabajo como en el de la salud y la belleza), la diferencia de síntomas en el infarto de miocardio, por decir un ejemplo,  entre hombres y mujeres (el de ellos es el típico dolor del brazo izquierdo, el de las mujeres es distinto y más silencioso), el trato diferenciador cuando una mujer va a una consulta cansada por tener doble trabajo (profesionalmente y como cuidadora de los demás); Salud para disfrutar sin dependencias, en el que nos da una visión más amable y de futuro para poder intentar cambiar las cosas.

Me ha llamado especialmente la atención la importancia que le ha dado al trato diferenciador de la mujer en la consultas médicas. Cuando llega a una consulta con unos síntomas concretos y en vez de preguntarle su modo de vida para ver si este tiene relación con el, por ejemplo, modo de vida (no tener un momento de descanso, dedicada a su labor profesional y de cuidados de los demás) y en cambio se le adjudica la etiqueta de “problema psicosomático” y se le atiborra de ansiolíticos o antidepresivos…

El poco estudio que se le ha dado a la menstruación de la mujer cuando es un factor clave en su salud y que va a estar presente casi la mitad de su vida.

Pone ejemplos curiosos, como cuando estudia la salud laboral de las mujeres y nos cuenta el caso del trabajo en una pastelería, donde los hombres llevan grandes sacos y se les trata por ello o se les llega a indemnizar. Pero cuando una mujer lleva bandejas de pasteles de medio kilo no se tiene en cuenta. Cuando en realidad al cabo del día de lleva múltiples bandejas de medio kilo han terminado cargado una tonelada diaria…

El cuerpo de la mujer es diferente al del hombre y esto también se refleja en las adicciones. Tabaco, alcohol y demás sustancias adictivas tienen más peso y más consecuencias en las mujeres debidos a su constitución. Tenemos, entre otras cosas, un quince por ciento más de grasa que ellos.

En definitiva, un libro muy interesante, en ocasiones puede ser dificultoso en su lectura ya que utiliza muchos términos técnicos, que nos muestra la diferencia de morbilidad entre hombres y mujeres y el poco caso que se le ha ido haciendo. Esperemos que este libro sirva para ir abriendo camino.



martes, 2 de junio de 2020

Los obreros de la muerte de Fernando Estrada Laza


Añadir título
Los obreros de la muerte /Fernando Estrada Laza. — [Barcelona] : Planeta, 2001. — 425 p. : fot. col. ; 23 cm.

Hoy os traigo al blog un libro para mi reto de Libros rescatados en la categoría de Libro que no me gustó. En principio es una pequeña trampa, porque  el libro no lo acabé cuando empecé a leerlo, pero como empecé con él y además lo dejé por algo que no me gustó creo que es perfecto para este reto. Así que ahora os cuento.

Sinopsis oficial:

Los obreros de la muerte cuenta la historia de la misteriosa cofradía religiosa que construyó y decoró las imponentes tumbas del Valle de los Reyes, es un relato cuyo rigor histórico emana directamente de los resultados de las excavaciones arqueológicas. A la vez que descubrimos en detalle quiénes eran los "servidores de la Sede de la Verdad" (título de esos obreros-sacerdotes), conocemos la vida cotidiana y los ritos funerarios  de los antiguos egipcios durante el período más brillante y fascinante de su larga civilización: el Imperio Nuevo.
Fruto del trabajo de muchos años de recogida y comprobación de datos, tanto en bibliotecas como en el propio yacimiento de Deir-el-Medina, esta obra reviste un cierto aire autobiográfico porque describe las propias experiencias y emociones vividas por el autor durante sus prolongadas estancias en las necrópolis de la antigua Tebas.

Impresión personal:

Este es un libro de divulgación que nos habla del poblado de Deir-el-Medina, situado en la orilla oeste del río Nilo enfrente de la antigua ciudad de Tebas. Este poblado era el encargado de realizar las tumbas de los faraones desde la XVIII a la XXI dinastía. Es decir fueron los que excavaron y decoraron tanto las famosas tumbas del Valle de los Reyes, como la del Valle de los Monos y también el Valle de la Reinas (donde está la famosa tumba de Nefertari). En el libro conoceremos cómo comenzó a gestarse el poblado, su forma de vida, cómo se enterraban y curiosidades de las tumbas que se excavaron.

Primero empezaré a deciros por qué no me gustó el libro y por qué razón dejé de leerlo. En el libro el autor menciona, en varias ocasiones, a Hatsepsut, la mujer que se convirtió en faraón, y la acusa de ser una "usurpadora", y no solo eso parece que considera que le quitó el puesto a su sobrino Tutmosis III. Yo soy una gran admiradora de esta mujer y me fastidió tanto, tantísimo, que el autor la calificara de esa forma que me cabreé y dejé de leerle. Me pareció un opinión muy subjetiva y que no se basaba más que en una opinión personal del autor. De hecho hay una egiptóloga muy conocida Christiane Desroche-Noblecourt que le dedica un libro a esta gran mujer y en ningún momento la califica así. Además Christiane opina todo lo contrario: que Hatshepsut podía muy bien ocupar esa plaza, que nunca le arrebató el trono a su sobrino y que de hecho cogobernó con él... Bueno pues después de este arrebato os comento si me ha gustado más el libro o no.

Si no tenemos en cuenta estas opiniones del autor (que es arquitecto, aunque con formación egiptológica) junto con otras que no me han gustado (se mete mucho con el turismo de masas en Egipto, y aunque en principio es verdad que puede llegar a hacer mucho daño a las riquezas de ese país, la gente común y corriente probablemente no tendrá/tendremos otra forma de viajar al país del Nilo) el libro es interesante porque te acerca a ese poblado tan especial.

El libro se divide en pocos capítulos que a su vez se dividirán en muchos apartados. Así pues conoceremos: el entorno cronológico y geográfico del poblado, los oficios y artes, la vida en Deir el-Medina, algunos personajes relevantes y el mundo funerario. Y como os decía, posteriormente pasará analizar cada uno de esos aspectos.

El autor nos cuenta parte de sus percepciones y opiniones y nos acerca la vida cotidiana de un poblado único en su género. Es la parte central, un pequeño trozo, la que se me hizo más pesada, pero desde luego si os gusta el Antiguo Egipto este libro os llamará la atención. Encontraremos las primeras huelgas de la historia, lavanderías, dentistas, etc.

Encontramos cierta condescendencia con las mujeres (el libro está escrito en el siglo XXI, pero antes del famoso Meetoo) como por ejemplo decir "la consustancial coquetería femenina", o hablando de Hatsepsut dice "un lumimoso canto a la feminidad de la reina", hablando de su templo, ¿por qué tiene que ser un canto a la feminidad de la reina? o "recurriendo a las artimañas posibles para perpetuar un reinado sibilinamente usurpado" (son comentarios que me parecen un tanto machistas...)

Un valor añadido es que  el libro está enriquecido con fotografías a color de varias de las pinturas a las que hace referencia en el texto.

En definitiva, ¿me ha gustado más que la otra vez? Sí, porque he sido más madura y podido "superar" esos momentos en que desprecia la figura de Hatsepsut, pero me sigue "repateando" cada vez que leo sobre Hatshepsut... Pero si vosotros no sois tan tiquismiquis como yo, y os gusta el Antiguo Egipto este es un buen libro para conocer aspectos muy interesantes de este peculiar poblado.






martes, 17 de diciembre de 2019

Un cuarto propio de Virginia Woolf

Un cuarto propio / Virginia Woolf ; traducción de Jorge Luis Borges ; prólogo de Kirmen Uribe. — 2ª ed. — [Barcelona] : Lumen, 2013. — 155 p. : il. ; 25 cm.

Me compré este libro de Virginia Woolf en la feria del libro. Estaba dudando entre este y Flush, pero la librera me recomendó este así que me hice con él... Aparte de la traducción, magnífica de Borges, era una edición ilustrada y últimamente me tiran mucho las ediciones que nos aportan algo más...

Sinopsis oficial:

Un cuarto propio es un breve ensayo de Virginia Woolf sobre la condición femenina que se ha convertido en un icono de la literatura del siglo XX.

«No hay marca en la pared para medir la precisa estatura de las mujeres. No hay medidas que determinen las condiciones de una buena madre o el cariño de una hija, la fidelidad de una hermana o la capacidad de una ama de llaves», comenta Virginia Woolf en este ensayo, pero lo que también nos dice es que para escribir una novela una mujer tiene que tener un cuarto propio y comida caliente; en resumen, tener una vida propia e independiente.

Lejos de ser un alegato furibundo contra los hombres, Un cuarto propio es un elegante ensayo que ya en 1929 ponía sobre la mesa unos temas que aun hoy son objeto de debate, como la dependencia económica de la mujer con respecto al hombre, el cuidado de una familia y la figura de la mujer como musa inspiradora del artista pero con poca presencia en la práctica de la creatividad.

Este ensayo, publicado ya repetidas veces en España, se presenta ahora de forma nueva, en traducción de Jorge Luis Borges, con prólogo de Kirmen Uribe y espléndidas ilustraciones de la joven dibujante norteamericana Becca Stadtlander.

«La vida para todos nosotros, hombres y mujeres, es difícil, ardua: una lucha que no se acaba nunca y nos reclama mucho valor y fuerza. Bien mirado, lo que quizá nos reclame más que nada, siendo como somos criaturas hechas de vaguedades, es confianza en nosotros mismos.»
Virginia Woolf

Impresión personal:

En este ensayo Virginia Woolf hace un estudio de las mujeres y la literatura. Nos explica, al comienzo del mismo, que le pidieron que impartiera una conferencia sobre ese tema, y ella empezó a plantearse qué significaba se le podía dar a esa cuestión. Así que empezó a pensar en las múltiples interpretaciones que se le podía dar a ese tema. Y a raíz de una "regañina" por andar por el césped de campus de Oxforbrigde (cuando ella sabía que si hubiera sido un catedrático le habrían dejado andar por él tranquilamente) decidió fijarse en la invisibilidad de las mujeres en la literatura...

Comenzó a pensar en qué habría pasado si Shakespeare hubiera tenido una hermana que se hubiera dedicado a la literatura. Estuvo especulado qué posibilidades habría tenido en esa época de que la hubieran hecho caso, o incluso, que la hubieran tomado en serio. Y a partir de esa base empezó a "estudiar" las figuras de las mujeres a lo largo de los siglos... Qué posibilidades tendrían de que las tomaran en serio, cuando el patriarcado estaba centrado en que la figura de la mujer era débil, poco inteligente y además quería que siguiera siendo así...

Debo comentaros que aunque el libro me ha gustado, como había visto un video del canal Los libros de Maria Antonieta, una booktuber, que analizaba bastante bien esta obra, no ha llegado a sorprenderme tanto como a ella...

Aun así encontramos perlas como esta:

"Supongan, por ejemplo, que los hombres sólo figuraran en la literatura como amantes de las mujeres, y nunca como amigos de los hombres, soldados, pensadores, soñadores, ¡qué pocos roles en las piezas de Shakespeare podrían confiárseles!"

Ella opinaba que no es que los hombres supusieran que la mujer era inferior a ellos, sino que ellos necesitaban sentirse superiores...

Después de leer el ensayo eres consciente de la poca representación de las mujeres en la literatura, tanto como escritoras como protagonistas...

El lenguaje de Virginia en un tanto barroco y rebuscado, aunque se entiende bastante bien a pesar de ello. Como pega a la edición, y esto es algo personal, debo comentaros que no me parece viable la comparativa de la literatura escrita por mujeres con la literatura vasca, que hace el prologuista al principio. Al fin y al cabo las mujeres somos la mitad de la población y los vascos no sé qué porcentaje tendrán pero desde luego no creo que lleguen a tanto. Solo puedo aceptar la comparación en tanto en cuanto es por la "visibilidad", pero no mucho más... En fin, como decía esto algo personal.

En definitiva, un ensayo escrito hace casi cien años que sigue todavía bastante vigente.



martes, 15 de noviembre de 2016

El cerebro del niño : doce estrategias revolucionarias para cultivar el desarrollo de la mente de tu hijo de Daniel J. Siege y Tina Pyne Bryson

El cerebro del niño : doce estrategias revolucionarias para cultivar el desarrollo de la mente de tu hijo / Daniel J. Siegel y Tina Pyne Bryson ; traducción de Isabel Ferrer Marrades. — 1ª ed. — Barcelona : Alba, 2012, — 234 p. : il. ; 23 cm.

Esta obra me viene que ni pintado para el mes temático de Laky, Mes de la no-novela o libros de no-ficción. Lo leí antes de que Laky convocara el mes temático y lo acabo de terminar hace un par de días. Desde que nació mi hijo me interesan mucho estos temas. Aunque como siempre hay libros para todo, este está bastante bien.

Sinopsis oficial:

Daniel Siegel y Tina Payne Bryson han escrito una guía magistral y fácil de leer para ayudar a desarrollar la inteligencia emocional de los niños. Este brillante método convierte las interaciones cotidianas en valiosas oportunidades para moldear el cerebro. Cualquiera que se preocupe por los niños -y que quiera a un niño- debería leer El cerebro del niño.» Daniel Goleman, autor de Inteligencia emocional

En este libro innovador y práctico, Daniel J. Siegel, neuropsiquiatra y autor del bestseller Mindsight, y la experta en paternidad Tina Payne Bryson desmitifican las crisis y los conflictos, explicando los nuevos conocimientos científicos sobre cómo está constituido el cerebro y cómo madura.

Incluyendo claras explicaciones, estrategias correspondientes a las distintas edades para enfrentarse a las luchas cotidianas e ilustraciones que ayudan a explicar estos conceptos a los niños, El cerebro del niño enseña a cultivar un desarrollo emocional e intelectual sano para que los niños puedan tener una vida equilibrada, significativa y conectada.

Daniel J. Siegel es profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la UCLA, codirector del centro de investigación Mindful Awareness de la UCLA y director ejecutivo del Mindsight Institute. Es autor de las obras reconocidas internacionalmente como Cerebro y mindfulness y La mente en desarrollo. El doctor Siegel pronuncia discursos de inauguración en congresos y presenta talleres en todo el mundo. Vive en Los Ángeles con su mujer y sus hijos.Tina Payne Bryson es psicoterapeuta de niños y adolescentes, consultora de padres y directora del departamento de educación y desarrollo parental en el Mindsight Institute. Conferenciante habitual ante padres, educadores y profesionales, vive cerca de Los Ángeles con su marido y sus tres hijos.

Impresión personal:

Esta obra abarca la educación de los hijos desde un punto de vista neurológico. Y el rango de edad que estudia es hasta los doce años. Los autores se están planteando escribir un libro sobre adolescentes, que seguro que vendrá muy bien, jeje.

Esta, por tanto, no es una obra que tenga desarrollo, nudo y desenlace, ya que, como decíamos, es una obra de no-ficción. Yo nunca comento la estructura de los libros que leo, pero en esta ocasión no hay más remedio que comentarla porque cada capítulo estará dedicado a un tema específico.

Se divide en seis capítulos, más una introducción, una conclusión, una “hoja para la nevera”, y otra especie de conclusión en que resume todo lo visto.

En los seis capítulos se verán: la integración del cerebro en todas sus partes (Ser padres con el cerebro en mente), la relación de los hemisferios cerebrales (Dos cerebros mejor que uno), la relación entre el cerebro primitivo, “de reptil” como se llama en otros libros, con el cerebro más racional (Construir la escalera de la mente), cómo la memoria influye en el crecimiento personal (¡Mata las mariposas!), poder conocerte a ti mismo, o mejor dicho, ayudar al niño a conocerse a sí mismo, (Los estados de mí mismo), y las relaciones con los demás (La conexión yo-nosotros). Pongo entre paréntesis el título de los capítulos.

Todos los capítulos te hacen una introducción de qué va el tema, a continuación explica cómo funciona neurológicamente la mente (todo en un lenguaje claro y accesible), y finalmente da unas pautas para ayudar a nuestros hijos a aplicarlo. También intercala ejemplos de casos que ellos han conocido para que sea más ameno y más claro si cabe.
Los capítulos no se hacen pesados para nada gracias a esos ejemplos prácticas, junto con dibujos que amenizan y resumen lo expuesto. Lo malo es que yo lo he leído en la versión Kindle y los dibujos se ven pequeñísimos y no es posible agrandarlos por más que agrandes la letra, con lo cual no se ve nada. No sé si esto se podría mejorar en futuras revisiones.

A mí me ha resultado muy bien organizado, muy práctico (algunas cosas ya las conocía y aplicaba de haber leído otros libros similares), y bastante didáctico y entretenido. El apéndice de Hoja para la nevera es práctico para poder tener a mano todos los recursos, claro que a mí con la versión Kindle no me sirve de mucho. Otro de los apéndices, que también pretende ser un resumen, quizá me ha parecido repetitivo. Pero aparte de este pequeño inconveniente, es una obra de divulgación bastante buena, que ayudará a la gente interesada en mejorar la educación de sus hijos, y que les hará comprender el porqué de alguno de sus actos.


miércoles, 7 de septiembre de 2016

Ooparts, objetos fuera de su tiempo de Juan José Sánchez-Oro y Chris Aubeck

Ooparts, objetos fuera de su tiempo : huellas de una arqueología fantástica / Juan José Sánchez-Oro y Chris Aubeck. — 1ª ed. — [Barcelona] : Luciérnaga, 2015. — 293 p. ; 23 cm.

Esta vez no os traigo una novela. Es un libro de divulgación, pero un libro curioso e interesante. Los ooparts son la denominación que se le da —o que le dan aquellos que prefieren creer antes en tecnologías extraterrestres que en la capacidad humana— a aquellos objetos que "parecen" que son demasiado adelantados para la época en la que fueron fabricados. En este libro estos dos autores se dedican a desmontar esta teoría. ¿De verdad creéis que es más interesante pensar en extraterrestres a pensar que es la propia humanidad la que ha conseguido descubrir cosas que ni aún hoy podemos conocerlas?

Sinopsis oficial:

¿Computadoras astronómicas en la antigua Grecia? ¿Aviones en el mundo precolombino o en el arcaico Egipto de las pirámides? ¿Seres humanos conviviendo con dinosaurios? ¿Electricidad en Mesopotamia? ¿Detonaciones nucleares de hace miles de años? En los años sesenta, Ivan T. Sanderson acuñó un nuevo término: OOPArt, Out Of Place Artifact, «artefacto fuera de lugar». Con él calificaba aquellos objetos arqueológicos y tecnologías ancestrales que no parecían corresponder a la época donde habían sido encontrados. A partir de ahí, muchos autores postularon la idea de que habíamos sido instruidos por extraterrestres; existió otra Humanidad, muy evolucionada, antes de la nuestra o que la Tierra tenía tan sólo unos pocos miles de años, como asegura la Biblia. Documentales de televisión, libros de éxito, revistas especializadas y páginas web popularizaron tales planteamientos hasta el punto de que, hoy en día, millones de personas se toman muy en serio dichas especulaciones. En Ooparts, los expertos en la materia Chris Aubeck y Juan José Sánchez-Oro, acometen una revisión crítica de los más famosos OOPART de todos los tiempos. Una puesta al día de estos fascinantes artilugios, desentrañando cuanto pudiera haber de verdad o ilusión en ellos.

Impresión personal:

A veces los humanos preferimos pensar que  ciertos avances o tecnologías realizadas en la antigüedad no han sido posible con los materiales y conocimientos de esa época. Es esta una visión muy poco realista y que le quita el mérito a las civilizaciones antiguas para pensar que han sido extraterrestres los que han venido a "ayudarnos", "pobrecitos humanos que no saben hacer las cosas". Todo esto es fruto del desconocimiento de las civilizaciones antiguas y sus capacidades.

Como pone en la sinopsis, el libro va desmontar esa teorías fantásticas en las que algunos quieren creer. El libro se divide en nueve capítulos, más un prólogo y un epílogo. En el prólogo nos van a poner en antecedentes de por qué ocurre esta situación.

<<Cuando se habla de determinados objetos que están fuera de su tiempo, en cierto modo se está menospreciando el saber, el conocimiento, la técnica y el ingenio del hombre del pasado, que seguramente se divertía aprendiendo de cuanto le rodeaba o contemplando el firmamento ...>>

Esta cita refleja ese espíritu en todo el libro. Con un lenguaje claro, sencillo y accesible los autores nos ponen en antecedentes del oopart al que van a estudiar, la fama que llegó a tener y por qué, y luego, basándose en datos ciertos e investigaciones, desmontan la teoría del oopart. Es decir, sitúan el objeto en el momento y lugar que le corresponde. A veces son falsificaciones, otras son falsos objetos creados para llamar la atención en un momento concreto(los dos primeros capítulos van un poco sobre esto), y otras simplemente el desconocimiento del objeto situado en su contexto.

Cada capítulo se dedica a un tema en concreto: la descripción de la palabra oopart y su origen, la posibilidad de que haya otras civilizaciones antes de la Humanidad, la cohabitación de dinosaurios y humanos, aeronaves y pilotos en la antigüedad, guerras nucleares, la luz eléctrica, las calaveras de cristal (sí, sí, las famosas calaveras de la película de Indiana Jones), tecnologías inesperadas y el futuro.

Los dos primeros capítulos son menos interesantes. Bueno, el primero en el que explican los ooparts y por qué ocurre esto está mejor que el segundo, que se dedica más a ooparts "creados" en el siglo XIX en EEUU, pero luego el libro va mejorando notablemente.

Los capítulos se hacen más interesantes según van avanzando, y los más interesantes de todos son los dos últimos que nos van a desvelar objetos que se han creado en la antigüedad, que se han perdido en el tiempo y que se han redescubierto siglos más tarde y han servido como base para realizar verdaderos avances en esta época.
Un libro que nos acercará a civilizaciones olvidadas, a técnicas o tratamientos utilizados y luego olvidados, y que nos hará plantearnos las cosas de ahora en adelante.
Si os interesa la antigüedad, si os interesa las cosas extrañas y si os interesa la verdad de las cosas, este libro es desde vuestro libro.