Mostrando entradas con la etiqueta España siglo XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España siglo XIX. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de agosto de 2022

La ciudad encerrada de José Gil Romero y Goretti Irisarri (Todos los muertos , 3)


La ciudad encerrada / José Gil Romero y Goretti Irisarri. — (Todos los muertos, 3) — Formato digital

Bueno pues finalmente, después de haber leído un par de las historias cortas que anteceden a esta historia y que no voy a reseñar, por fin puedo contaros el final de esta trilogía que me ha gustado mucho.

Sinopsis oficial:

Llueve desde hace días. Madrid, víctima de una devastadora epidemia, está a punto de convertirse en un cementerio.

Para impedir que se consume el Plan de la Sociedad Hermética, los protagonistas de la novela habrán de recorrer palacios y museos saqueados por una muchedumbre furiosa, túneles del alcantarillado, un laberinto llamado el infierno...

Tras el fascinante universo recreado en CAEN ESTRELLAS FUGACES y el dramático final de EL MECANISMO DE LOS SECRETOS, Jose Gil Romero y Goretti Irisarri concluyen el rompecabezas de su trilogía de TODOS LOS MUERTOS con una historia de aventuras, misterio y descubrimientos sorprendentes.

«—Las leyes del mundo…, ¿me escucha? Las leyes del mundo no son aquellas en las que ha creído hasta ahora».

Impresión personal:

En esta trilogía, compuesta por Caen estrellas fugaces y El mecanismo de los secretos,  conocimos a unos cuantos personajes que dan vida a la trama de la novela, aunque los principales son Luzón, Leónidas de nombre, un descreído, antiguo investigador de milagros, cojo, que se mueve por la ciudad con dos bastones y la bella Elisa Polifeme, ciega que tiene contacto con el mundo de los espíritus.

Ellos se topan con la Sociedad Hermética, un grupo de personajes con fines muy oscuros, y debido a ello se enfrentan varias veces a la muerte. 

Como no es posible haceros un resumen de esta historia sin contar lo ocurrido en la anterior a partir de aquí todo lo que leáis contendrá spoilers.

En esta tercera historia nos vamos a encontrar con varias realidades paralelas en las que veremos que los acontecimientos habrán ocurrido de forma diferente. En una de ellas solo ha sobrevivido Elisa Polifeme y Luzón y los demás están muertos, en la otra será Luzón el único que sobreviva, en otra será Levallier y en la última serán el inspector Granada y la linda fotografista Zenobia.

Será un pelín complicada de leer ya que, al principio te presenta las diferentes realidades y luego seguirá la trama de cada una de ellas. Yo me llegué a hacer un esquema de cada una de ellas que me ayudó un poco a ordenar las ideas.

Iremos conociendo el origen de Décima y sus hermanas y los “poderes” que tienen y que son ambicionados por la famosa Sociedad Hermética.

Según avance la trama, o las tramas, veremos que la tensión va en aumento, y lo que será interesante en este último libro será ver cómo harán los autores para poder realizar un final a todas ellas que sea coherente y no desentone con el tono y la historia ¡y lo consiguen, vaya que sí! 

Esta es una historia que tiene como inspiración a unos personajes mitológicos como son las tres Moiras griegas, o Parcas romanas, y ya no os digo nada más…

Me ha gustado muchísimo la trilogía, los autores han creado unos personajes carismáticos y muy interesantes que se te quedan en el corazón durante un tiempo. Y han conseguido armar una historia compleja sin ninguna arista ni ningún cabo suelto.

Así que si me preguntáis si os recomiendo su lectura os diré que por supuesto que sí. Lo pasaréis bien, conoceréis pequeñas historias de la ciudad de Madrid y llegaréis a encariñaros con muchos de los personajes…

Una lectura muy original y adictiva.




viernes, 24 de junio de 2022

El mecanismo de los secretos de José Gil Romero y Goretti Irisarri (Todos los muertos, 2)

 

El mecanismo de los secretos / José Gil Romero , Goretti Irisarri.— (Todos los muertos, 2). — Formato digital

Hace tiempo os traje la primera parte de esta trilogía, Caen estrellas fugaces. En esta ocasión seguiremos con las andanzas de Luzón y Elisa.

Sinopsis oficial:

Septiembre de 1859. Tras la extraña tormenta solar, la ciudad aguarda en una calma tensa: está a punto de cumplirse una amenaza escrita hace siglos.En el silencio resuenan los bastones de un hombre huraño y metomentodo. A su lado camina una joven ciega que puede ver lo que nadie ve. Juntos forman una singular pareja de investigadores: razón frente a intuición, ciencia contra creencia. Una nueva pista les va a conducir hasta un apartado manicomio, y este será solo el principio.Un inquietante mecanismo que resulta ser un mapa; mensajes encriptados, fragmentos de papel escritos con sangre y cenizas; imágenes que surgen grabadas a fuego sobre paredes de piedra y que cambian en el transcurso de los días…. La implacable Sociedad Hermética avanza su Plan en la sombra.

Impresión personal:

Leónidas Luzón y Elisa Polifeme están decididos a averiguar qué es lo que ocurre con la Sociedad Hermética. Elisa ha recibido una caja de música que contiene algo muy peculiar, la Carta Inferni. Ellos todavía no saben qué es ni para qué se utiliza (nosotros tampoco, estamos al mismo nivel que nuestros protagonistas). Pero va a ir tirando de los hilos que puedan para saber quién es la Sociedad y lo que traman.

Seguiremos las andanzas de estos dos peculiares investigadores: Luzón, antiguo investigador de “milagros” de la Iglesia (los llamados “abogados del diablo”) y Elisa, invidente y con capacidades psíquicas. A ellos se unirán el padre jesuita, Gabino Icharri; el inspector Granada (al que le han prohibido seguir investigando) y André Levalier, el detective de la agencia Vidoq, que es más de lo que dice.

Los autores nos vuelven a enganchar en una aventura trepidante en la que seguiremos recorriendo las calles de Madrid, con esa ambientación tan bien conseguida. Seguiremos con personajes conocidos y ampliaremos el mundo con personajes que salían un poco de pasada en la anterior novela y aquí tendrán una aportación más grande.

Me encanta ver que los personajes, todos, tienen vida propia y personalidades muy acusadas. No están ahí para adornar la trama sino que son personajes muy bien perfilados.

Las aventuras no van a dar tregua y los pobres Luzón y Elisa se van a encontrar con multitud de escollos y en peligro en muchas ocasiones.

También Granada tendrá que ver en la investigación persiguiendo al Sapo Alvarado, con el que ya tuvo un encontronazo en la novela anterior.

Locura, mapas, engranajes, un relojero exiliado, torturas, muerte, todo ello aderezado con un lenguaje ágil y dinámico que envolverá la historia para no soltarte.

El final, como en la primera novela, va a ser apoteósico y de infarto. Nos van a ir relatando las diferentes peripecias de los personajes de “a poquito” simultaneándolas para hacernos comprender, por un lado, que ocurren en el mismo momento y por otro, para mantener la tensión al máximo.

Una novela de infarto que te va a dejar con las ganas de terminar la historia y ver dónde nos lleva

 


martes, 12 de octubre de 2021

Insolación: un historia de amor de Emilia Pardo Bazán

Insolación : Historia amorosa / Emilia Pardo Bazán ; dibujos de Javier de Juan ; prólogo de Luis Alberto de Cuenca. — 1ª ed. — Madrid : Reino de Cordelia, 2020. — 222 p. : il. col. ; 25 cm.

Le regalé este libro a mi suegra por su cumpleaños en marzo, porque ya me empezaba a llamar la atención doña Emilia, y por la magnífica edición ilustrada de Reino de Cordelia. Una vez lo acabó de leer me lo traje a casa y me viene genial para inicial el Baúl de premisas extra del reto Todos los clásicos grandes y pequeños II, en la premisa Clásico escrito en castellano.

Sinopsis oficial: 

Asís Taboada, joven atractiva y prematuramente viuda, se despierta una mañana con una fuerte resaca, provocada por los excesos que ha cometido el día anterior en la feria madrileña de San Isidro en compañía de un galán seductor y calavera, el gaditano Diego Pacheco. Aunque la moral de la época lanza constantes alertas para que se olvide de ese pretendiente, ella no lo tiene tan claro y desoye los consejos de la buena moral. Cien años después de la muerte de Emilia Pardo Bazán, Insolación sigue siendo una obra divertida, profundamente castiza y muy adelantada en su concepción, claramente feminista, a la época en la que fue escrita.

Impresión personal:

Esta es la tercera obra de Doña Emilia que os traigo al blog. Y debo comentaros que me ha gustado tanto o más que las otras.

En esta obra conoceremos a Asis Taboada, marquesa de Andrade, en una
mañana de resaca, que disfrazará ante sí misma como una insolación. La marquesa, que acaba de conocer a un joven caballero, decide acudir con él a la feria de San Isidro. Allí disfrutará de una buena comida regada por abundante vino.

Este libro nos va a mostrar el doble rasero que se tenía en la sociedad de la época a la hora de juzgar a hombres o mujeres. Las mujeres, como la del César, no solo han de ser íntegras sino que también han de parecerlo. Y en el momento en que tienes un pequeño desliz esa integridad puede acabar arruinada.

Emilia Pardo Bazán es una autora feminista que entendía perfectamente el mundo en el que vivía y al que tuvo que enfrentarse ella misma. Así que no podía dejar de pasar oportunidades como esta para reflejar esa doble moral.

La novela es deliciosa. La primera mitad será narrada por Asis para contarnos su "insolación". Y lo hará de una manera tan elegante, divertida y entretenida que no puedes dejar de sonreir durante toda su lectura. Doña Emilia sabrá reflejar, además, el gracejo del acompañante de Asís, un joven gaditano, que será el punto culminante de la diversión.

Posteriormente la novela cambia de tono y nos encontraremos con una segunda parte en la que veremos las consecuencias de este pequeño desliz.

La novela no solo es divertida sino que, como decía anteriormente, será una crítica a la sociedad de la época. A su machismo imperante, en el que el hombre calavera es visto con benevolencia y el menor tropiezo de la mujer será su ruina social.

Emilia era gallega pero su profundo conocimiento de Madrid se verá reflejado no solo en la ambientación, en su descripción de la Feria de San Isidro o del puesto de Las Ventas al que acuden Asis y Pardo, el gaditano, sino también en los diferentes personajes: las gitanas adivinas, las muchachas de las tascas o los personajes inferiores así como los de la alta sociedad.

Y todo ello redactado con esa elegancia que tiene la Pardo Bazán a la hora de narrar sus historias.

Costumbrismo, diversión, amor, maledicencias, crítica social y una novela deliciosa y maravillosa de la que disfrutaremos a más no poder.



martes, 28 de septiembre de 2021

Caen estrellas fugaces de José Gil Romero y Goretti Irrisari (Todos los muertos, 1)

Caen estrellas fugaces / José Gil Romero & Goretti Irrisari. — (Todos los muertos, 1). — Versión ebook.

Le regalé este libro a mi suegra hace un par de años y cuando Anabel Samani me comentó que había leído la trilogía (sí, es una trilogía) del tirón, me picó a leerlo. Hoy os traigo Caen estrellas fugaces.

Sinopsis oficial:

Jose Gil Romero y Goretti Irisarri han construido en esta novela un sólido engranaje narrativo. Gracias a una sugerente creación de atmósferas y al uso de recursos cinematográficos, la novela atrapa al lector para convertirlo en espectador de una intriga repleta de misterios.

Septiembre de 1859. El cielo de Madrid se tiñe de rojo sangre… El firmamento parece venirse abajo.

Pero este solo es el primero de una serie de sucesos extraordinarios que reúnen a una singular pareja de investigadores: él es un hombre huraño y cínico, aferrado a la razón, antiguo investigador de falsos milagros que ya no cree en nada; ella, una joven vidente que puede percibir lo que la razón niega pero que vive atemorizada por inquietantes visiones.

Su aventura les conducirá hasta a los resbaladizos tejados, y también a la ciudad de abajo, surcada por pasadizos ocultos. Juntos, recorrerán ese siglo XIX que se debate entre la fe y la ciencia, la luz y la oscuridad. Allí, donde acechan los monstruos, una singular belleza brilla junto a lo siniestro.

Impresión personal:

Una tormenta solar hace que aparezcan en el cielo de Madrid extrañas luces semejantes a una aurora boreal. Cuando en el patio de la cárcel de El Saladero aparece una extraña figura con cicatrices en la espalda, cual alas arrancadas, se desata un motín.

Elisa, una joven invidente, que además posee unas extraordinarias capacidades psíquicas y Leónidas Luzón, antiguo investigador de “milagros” para la Iglesia (lo que se suele llamar “abogado del diablo”) se unirán para intentar descubrir los sucesos tan extraordinarios que están aconteciendo en la ciudad.

Esta es una historia que tiene como base inicial un acontecimiento ocurrido realmente, la tormenta solar del inicio de la obra. Pero a partir de ahí los autores recrearán una historia muy intrigante que nos mantendrá en vilo hasta el final.

Encontraremos unos personajes muy carismáticos, no solo los dos protagonistas, sino también otros con personalidades muy acusadas, como por ejemplo el conde Del Fierro, Nadya o la joven Remedios Galván, que servirán de base para complementar esta historia.

La ambientación también es magnífica, aportando pequeños datos del Madrid de la época o incluso de la configuración del Madrid del futuro, sin llegar a ser molestos o pesados. Se aprecia la enorme documentación que han tenido que manejar los autores, reflejada también en la representación de la sociedad de esa época.

La historia comienza despacio, pero a medida que vas leyendo va cogiendo un ritmo trepidante y el último cuarto del libro es un no parar de acontecimientos que les va ocurriendo simultáneamente a cada uno de los protagonistas…

Nuestros protagonistas no saben a dónde les va a llevar sus investigaciones, pero no pueden dejar de mezclarse en ello. Y todo ello desarrollado en una trama que transcurre en poco más de un día.

Sociedades secretas, secretos ocultos, muertes sin investigar, sicarios, médiums se mezclarán en una novela adictiva que engancha.

En definitiva, una novela original, intrigante, misteriosa, con un tinte oscuro y maligno que no te dejará indiferente…


martes, 13 de julio de 2021

Memorias de un solterón de Emilia Pardo Bazán

Memorias de un solterón / Emilia Pardo Bazán. — Versión ebook.

Esta es la primera obra que leo de Doña Emilia y os puedo asegurar que seguiré leyendo obras suyas... Además con esta obra cumplo la premisa de Clásico de un autor que haya vivido entre dos siglos, del reto Todos los clásicos grandes y pequeños II

Sinopsis oficial:

La novela forma un díptico con Doña Milagros y se centra en las relaciones entre hombres y mujeres en el el matrimonio. A través de los personajes femeninos es posible ver las ideas de Pardo Bazán sobre la situación de la mujer en su época. Se concentra en particular en las jóvenes de clase media.

Impresión personal:

En esta novela, como podemos apreciar por el título, conoceremos las memorias de un solterón, Mauro Pareja. Desde el comienzo de la historia él nos explicará por qué ha decido esa forma de vida. Mauro no es un solterón cualquiera, él se dedica a conquistar a las doncellas que le rodea. Le gusta la emoción de los encuentros, las primeras miradas, los primeros momentos de la conquista. Pero en cuanto es consciente de que la situación ya requiere un paso más, es decir, es el momento de pedirle matrimonio, él se retira sin hacer la propuesta.

Mauro va a ser protagonista y narrador de esta historia en su mayor parte, porque en los capítulos finales él mismo, que en todo momento se ha dirigido al lector directamente, nos va a contar que para narrarnos los últimos acontecimientos ocurridos en Marineda (localidad dónde se desarrolla la historia) de los que él no fue testigo ocultar (y por tanto narrador) va a tener que "imitar a los novelistas, que no explican cómo se las compusieron para averiguar los íntimos pensamientos y el secreto resorte de las acciones de sus héroes...", dando paso a un narrador omnisciente. Pero Mauro volverá a retomar el relato en el último capítulo

La trama no va a girar únicamente alrededor de nuestro protagonista, él nos hablará y nos dará a conocer a ciertos personajes de Marineda que darán tensión e intriga a la narración. Conoceremos a D. Benicio Neira y la plétora de sus hijas, al gobernador Mejía, al cotilla de la población y amigo de Mauro: Primo Cova y todos estos personajes, con sus personalidades bien definidas, van a hacer que la vida de Mauro, tan estructura y relajada, se salga de lo que él estaba acostumbrado a tener.

En esta obra, además, Doña Emilia nos va a mostrar la forma de vida de la sociedad en la España del siglo XIX. Las costumbres, la forma de vida, las rígidas normas que rigen para las mujeres y para ello construirá un personaje que será el contrapunto a esta forma de ser. Feíta Neira, un personaje con una personalidad arrolladora.

La obra me ha gustado muchísimo. Me ha gustado el estilo narrativo de la autora. Un estilo ágil, directo, divertido, con un humor fino y bien acertado, que me ha hecho disfrutar mucho de la novela.

Esta novela, no sé si breve o no porque la he leído en formato ebook, me ha conquistado y hará que siga leyendo a esta autora.




viernes, 1 de junio de 2018

Un misterio en Toledo de Anne Perry

 Un misterio en Toledo / Anne Perry. — Versión Kindle.

Vi esta novela en varios blogs y me llamó la atención por el hecho de que se mencione España, en concreto Toledo, y parte de su historia. Pero encima me enganchó aún más cuando se comentaba que se desarrollaba en la época victoriana inglesa, periodo que me gusta mucho.

Cuándo sí he flipado de verdad es cuando he ido a la Wikipedia para conocer a la autora y comprobar si había leído algo más de ella. Bueno pues su vida sí que da para una novela. Es una asesina sentenciada por el caso “Parker-Hulme” en Nueva Zelanda. Ella y una amiga suya, Pauline Parker, decidieron matar a la madre de esta última porque no las dejaba ir juntas a Sudáfrica cuando ambas tenían 16 años. Le dieron 45 golpes para conseguirlo… Fueron juzgadas y acusadas, pero al ser menores de edad no podían someterlas a la pena de muerte, con lo cual las encarcelaron a “discreción” del ministro de justicia. Cinco años después fueron liberadas, cada por su lado, con la condición de que no volviera a verse, cosa que parece ser han cumplido. Ambas se cambiaron el nombre, y Anne Perry, su nombre era Julia Hulme, se volvió una famosa escritora… (Desde luego experiencia tenía… ¡madre mía!).

Sinopsis oficial:

El siglo XIX llega a su fin y casi toda Europa se encuentra sumida en una profunda crisis política. Las amenazas terroristas proliferan y asuelan el continente.

En este contexto, Sofía Delacruz llega a Londres procedente de España para predicar un evangelio revolucionario de amor y perdón que muchos consideran blasfemo. Thomas Pitt recibe el encargo de proteger a Sofía y también al gobierno de Su Majestad de cualquier situación bochornosa que esa mujer -tan bella como carismática- pudiera causar.

Cuando de pronto Sofía desaparece y dos de sus seguidoras son brutalmente asesinadas, Pitt se enfrenta a su mayor desafío. ¿Acaso Barton Hall, el rico primo banquero de Sofía, está involucrado de algún modo? Y ¿por qué Dalton Trague, la estrella del críquet, se ha deslizado dentro de la investigación de Pitt? Temeroso de que estos hechos puedan desencadenar un incidente internacional, Pitt acepta la ayuda de tres aliados: su inteligente esposa Charlotte, su tía abuela lady Vespasia y su amigo Victor Narraway.

Desde las estrechas calles de Toledo y un solitario monasterio en tierra española, hasta los muelles londinenses, Pitt y sus amigos libran una carrera contra el tiempo en un intento desesperado de atrapar a un asesino.


Impresión personal:

Después de una introducción tan larga, pero que creo que era necesaria,  resumo la novela.

Sofía Delacruz es una "santa" española que promueve una nueva fe. De origen inglés, Sofía vuelve a Inglaterra a predicar su nuevo credo. Allí, además, quiere reunirse con un primo suyo para tratar una cuestión que le preocupa. Thomas Pitt, nuevo comisario de la Special Branch, es el encargado de custodiarla. Al principio Pitt no se lo toma muy en serio. ¿De verdad la Special Branch, encargada de la seguridad nacional, tiene que vigilar a Sofía? ¿Tanto peligro corre ella, o la política internacional? Finalmente Sofía es secuestrada y dos de las mujeres que le acompañan son brutalmente asesinadas. Este hecho hace que Pitt se tome más en serio las amenazas y tenga que ponerse a investigar el pasado de Sofía.

Esta es la número treinta de una serie de novelas policiacas de Anne Perry ambientadas en la Inglaterra victoriana, y la verdad es que se nota. Se nota en el hecho de que no hace ninguna descripción, ni física ni psicológica, de los principales personajes. Da por hecho que todo el mundo los conoce. ¿Es esto óbice para leer la novela? No mucho, pero sí es verdad que al no explicar muy bien algunas relaciones te plantees qué parentesco tienen algunos personajes. Sobre todo entre Vespasia y Pitt, por ejemplo. Los personajes nuevos, y que son exclusivos de esta novela, están mejor descritos.

En principio a mí la novela no ha llegado a gustarme. La he encontrado un tanto lenta y enrevesada en cuanto a la trama principal (de hecho, y a pesar de leer el final, todavía estoy rumiándolo a ver si consigo unir todos los hilos, y no sé si me cuadran...).

Por otro lado, hay que reconocerle a Perry la extraordinaria labor de documentación que ha llevado a cabo, y que queda reflejada en la parte histórica. En la novela se habla de la crisis de Cuba a finales del siglo XIX., y Perry refleja con bastante fidelidad y crudeza las razones "reales" que llevan a EEUU a intentar "ayudar" a Cuba a conseguir su independencia. No pone justificaciones poéticas de libertad, de hecho en la propia novela reconoce que Cuba no quiere independizarse de España para pasar a depender de EEUU, sino que le atribuye a EEUU intereses económicos y estratégicos...

En cuanto a la ambientación no hay mucho que contar, ya que es muy sutil. Imagino que ya ha sido bastante desarrollada en las novelas anteriores, pero se puede decir que lo que se aprecia está muy bien desarrollado. Inclusive la parte dedica a España.
La resolución del caso... Pues la verdad yo no he descubierto muy bien cómo llegan allí. No hay "pistas" verdaderas que conduzcan de un lugar a otro, sino más bien reflexiones de las relaciones personales de los personajes y sus intenciones. Ya os digo que a mí me ha dejado confusa, no sé si porque la autora no ha sabido dejarlo más claro, o porque yo he leído esta novela en un momento de confusión mental, jeje...

En definitiva, una novela que hará las delicias de los seguidores de Pitt, seguramente, pero que si lees de forma independiente igual te deja un tanto fría...



viernes, 24 de marzo de 2017

La bodega de Noah Gordon

La bodega / Noah Gordon. — Versión Kindle

De Noah Gordon he leído, sobre todo, El médico, que me gustó mucho. No recuerdo si también leí las continuaciones porque El médico lo leí hace mucho tiempo. Así que al ver que este se desarrollaba en España me lancé a leerlo.

Sinopsis oficial:

Languedoc, Francia, finales del siglo XIX. Josep Álvarez descubre de la mano de un viticultor francés el arte de la elaboración del vino. Desde ese momento, su vida estará determinada por esta pasión. A pesar de su juventud, Josep ha conocido el amor, las intrigas políticas y el trabajo duro, experiencia que, junto a su temprana vocación, caracterizará su destino. Tras participar contra su voluntad en un complot que convulsionará la ya turbulenta escena política del momento, huye a Francia, donde trabajará para un viticultor. Pese a su temor de caer en manos de la justicia, decide un día volver a su hogar. Luchando contra los elementos, Josep emprende una aventura tan ardua como fascinante: la elaboración de un buen vino. En torno a él, los habitantes de Santa Eulàlia: la joven viuda Marimar y su hijo Francesc; Nivaldo, el tendero de origen cubano; Donat, el hermano obrero, todos ellos personajes que pueblan esta rica novela. La bodega contiene la esencia anterior de Noah Gordon: historias personales de fuerza, personajes vitales, retratos fidedignos de una época, plasmados con una sensibilidad y acierto que ha admirado a miles de lectores a lo largo de los años.

Impresión personal:

Josep Álvarez se encuentra trabajando en el Languedoc francés ya que tuvo que huir de España por una serie de acontecimientos ocurridos cuatro años atrás. Pero al recibir la noticia de que su padre ha muerto decide volver a sus viñas de Cataluña. Al ser el segundo hijo no espera heredar la viña, ya que son propiedades pequeñas, pero al llegar ve que su hermano ha puesto en venta el terreno. Así que decide comprárselo y empezar su labor como viticultor.

La historia transcurre en tiempos carlistas en pleno siglo XIX. La ambientación histórica está bastante bien conseguida y se nota la documentación que ha tenido que reunir para reflejar conocimientos sobre vides, variedades de uva, la filoxera, etc.

Es una historia tranquila en la que veremos un pedacito de la historia en tiempos de Prim y la llegada de Amadeo I de Saboya. Hay una parte, la segunda, que está dedicada a la explicación de por qué ha tenido que huir Josep, y está más relacionada con la Historia con mayúsculas.

Los personajes principales están muy bien dibujados, sus caracteres, personalidad, sus miedos y dudas… Es una historia tranquila, pausada, pero no por ello aburrida. Vemos la evolución de Josep, su relación con su hermano, su vecina Marimar, cómo se introduce en los castellers

Josep es un tipo tranquilo con un secreto que le corroe las entrañas, pero que sabrá sobrellevar bastante bien. También veremos el despuntar de la industria reflejado en el personaje de Donat, el hermano mayor de Josep, que se irá a trabajar a una fábrica en Barcelona.

El narrador utilizado es un narrador omnisciente, que es el que viene mejor para este tipo de novelas, ya que será el que nos contará, desde fuera, todas aquellas cosas que serán fundamentales para conocer la personalidad de Josep, su fuerza de voluntad y su evolución.

Me gusta que no sea un tratado viticultor, sino que hace una mención justa y equilibrada de los cuidados que deben disfrutar este tipo de cultivos.

En esta novela, novela costumbrista diría yo, encontramos que todos los palos que toca son leves pero dejan un poso. Hay un poco de romance, tranquilo y sin cursilerías, historia, agricultura, cultura del vino, los inicios de la industria, etc.

Es una historia para paladear, como el vino, en la que el autor quiere reflejar el amor que tiene a este país.