Mostrando entradas con la etiqueta Obras de teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obras de teatro. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2024

La venganza de don Mendo de Pedro Muñoz Seca

 

La venganza de don Mendo / Pedro Muñoz Seca. — Formato digital

Solía leer mucho teatro clásico en mi adolescencia y mi primera juventud, aunque no recuerdo haber leído esta obra de teatro, pero me parecía genial traerla para la premisa de clásico escrito en español del nivel tres de Todos los clásicos grandes y pequeños V.

Sinopsis oficial:

Parodia en verso de los dramas históricos neorrománticos, es una de las obras de Pedro Muñoz Seca (1881-1936) en que con más claridad destella su talento teatral. Personajes con alma de caricatura, situaciones absurdas, juegos de palabras, chistes encadenados… dan vida a este juguete cómico, a este “astracán”, que gozó desde su nacimiento –la obra está escrita en 1918- de un éxito extraordinario entre un público deseoso de reír y probablemente de evadirse de su propia realidad histórica.

Impresión personal:

La historia se desarrolla en la España medieval, siglo XII,  en la corte de Alfonso VII, que también aparece como personaje junto a su mujer Berenguela. Es una obra de teatro desarrollada en cuatro actos, denominados Jornadas.

En La venganza de don Mendo conoceremos a Magdalena, la amada de don Mendo, que resulta ser una mujer casquivana que le ha permitido acceder a su amor, pero que cuando su padre le propone casarse con alguien más importante no le duelen prendas en abandonarle.

Pillada in fraganti con él, y habiéndole pedido que salve su honor, don Mendo se verá metido en un berenjenal terrible y comprobará de primera mano el carácter de su amada. Comprometido por su palabra acabará mal, pero después de eso, él estará decidido a cumplir su venganza.

Esta es una gran obra de la literatura española y universal, así que no esperéis de esta reseña nada más que mi opinión y mis sentimientos al leerla. Si buscáis algo más seguro que habrá muchos estudios sobre ella.

Alfonso VII

Tengo que deciros que al ser una obra de teatro se lee en un suspiro, pero yo me lo he pasado pipa. El juego de palabras que utiliza el autor, el doble sentido, y las peripecias que les pasan me han divertido muchísimo.


Los personajes son un reflejo de esos grandes personajes de obras anteriores: la muchacha enamorada, el amante furtivo, el padre que desea casarla con otro hombre y el susodicho. Pero en esta ocasión no todos ellos van a mantener el rol que, supuestamente, les adjudicaron... Serán una parodia de sí mismos.

La peor parada en esta historia es Magdalena. Mujer casquivana y pérfida, que juega con el amor y el honor de don Mendo. Aunque debo comentar que, en general, la mujer sale muy mal parada en esta obra: Magdalena, vanidosa y casquivana, la reina Berenguela: adúltera, Azofaifa (una mora que sigue a don Mendo cuando se hace pasar por juglar): celosa y... algo más que no quiero destriparos la obra si no la conocéis.

Como curiosidad: se menciona, y se llega a describir, el juego de cartas de las siete y media.

Amores cruzados, adulterio, muertes, asesinatos... todo esto es lo que veréis en esta obra que os recomiendo encarecidamente.



martes, 16 de noviembre de 2021

Sueño de una noche de teatro de Mónica Gutiérrez Artero

Sueño de una noche de teatro / Mónica Gutiérrez Artero. — Versión ebook.

Yo creo que todos conocemos a Mónica y no hace falta presentación. Pero por si hay algún despistado por ahí os diré que Mónica Gutiérrez es Serendipia, administradora de ese blog fantástico, pero también es autora de varias novelas de feelgood (novelas que te hacen sentir bien) y de una novela un poco más oscura.

Hoy os traigo al blog su última creación.

Sinopsis oficial:

Max Borges es un director de teatro barcelonés que conduce una pequeña y excéntrica compañía. El día del estreno de Macbeth, la obra de Shakespeare, Max está al borde del colapso. Todo parece que va a salir mal en la función que debería ser su salto a la fama más sublime: las brujas son demasiado bellas, al rey Duncan se le ha roto la corona y su Macbeth huele sospechosamente a whisky escocés.

Sin embargo, como suele recordarle su inteligente asistente de dirección, Elsa Soler, el espectáculo siempre debe continuar. Sorprendentemente, el duende del teatro parece haberles rociado con su suerte y la función es un éxito absoluto, tanto que son invitados a representar la obra en el Festival Fringe de Edimburgo, el más importante del mundo. La divertida compañía pone rumbo a una aventura en una ciudad llena de magia. Será allí donde, al caer el telón, el amor y la amistad se conviertan en los verdaderos protagonistas de esta historia.

Impresión personal:

Elsa Soler es la ayudante de dirección de Max Borges, director teatral que está en alza. Max es todo un carácter, un tipo serio al que poca gente, con Elsa como excepción, ha visto sonreír.

La compañía de teatro de Max ha sido invitada a participar en un festival de teatro en Edimburgo con su Macbeth, algo que es realmente importante para la compañía y, sobre todo, para Max. ¿Qué puede ocurrir que salga mal?

En esta ocasión comprobaremos que la obra se compone de dos partes claramente diferenciadas. La primera se desarrollará en Barcelona y en ella conoceremos a los principales protagonistas y sus pequeños, o grandes, problemas. La segunda parte tiene como marco Escocia con sus hermosos paisajes, y la representación de la obra de Shakespeare será el marco perfecto para ello.

Como nos tiene acostumbrados Mónica nos trasladará a esos parajes con su magnífica prosa, y sus maravillosas metáforas que parecen que le salen del alma. ¿Te he dicho ya, querida, que envidio esa capacidad que tienes para expresarte de forma tan sublime?

Tengo que comentar que esta obra la he apreciado más sobria, más seria, incluso diría que más melancólica que las que le preceden. No sé si será mi estado de ánimo actual, que hace que distorsione la realidad, o es que era su intención. También se aprecia que es una obra más madura. Los personajes son más maduros y más complejos (veáse si no nuestra querida diva Margot). Tengo que hacer especial mención también a la madre de Elsa.


Pero por otro lado tengo que comentar que al haber dividido la trama en dos partes diferenciadas, me ha gustado más una parte que otra. Supongo que los que me conocéis un poco sabréis que la parte de Escocia es la que me ha llegado al corazón. Esos paisajes, sobre todo los de la isla de Skye, me ganan…

Además siento que es en esa parte dónde realmente se desarrolla la historia. Es como si Barcelona fuera el marco y Escocia el cuadro... Pero por supuesto todo esto son las sensaciones que a mí me ha producido.

Como en todas sus novelas, Mónica nos va ilustrando sobre su gran caudal de conocimientos. En esta ocasión será sobre todo relacionado con el teatro y Shakespeare. Macbeth será citado en cada inicio de capítulo.

En definitiva, una nueva novela de Mónica que nos aleja del "infernal ruido" y nos lleva a un mundo de magia, hadas y deseos cumplidos...



 

viernes, 23 de octubre de 2020

Lisístrata de Aristófanes

Las nubes. Lisístrata. Dinero / Aristófanes ; introducción, traducción y notas de Elsa García Novo. — 4ª reimp., 1ª ed. — [Barcelona] : Alianza Editorial, 1993. — 221 p.

Hoy toca traeros otro clásico bajo la premisa de Clásico publicado originalmente en un idioma diferente del inglés, francés o español del reto Todos los clásicos grandes y pequeños. Y yo me he decantado por una obra escrita originalmente en griego antiguo,  la segunda de las obras arriba mencionadas, Lisístrata, del comediógrafo Aristófanes, representada (en esa época las comedias se representaban el teatro) en 411 a. C. ¡ahí es na´!)

Sinopsis oficial:

Lisístrata, harta ya de no ver a su marido, que está siempre en la guerra, decide reunir a un grupo de mujeres, a las que plantea una solución para acabar con la guerra del Peloponeso: la abstinencia sexual. Las mujeres aceptan y pactan un juramento, el cual rezaba que excitarán a sus maridos, pero no practicarán el sexo. Cada mujer se encarga de propagar el juramento por toda su ciudad, así ningún hombre podrá satisfacer sus deseos sexuales. A partir de ahí los acontecimientos se desarrollan a un ritmo frenético, con un desenlace que no dejará a nadie indiferente.

Impresión personal:

Lisístrata, cuya traducción más o menos es “la que disuelve los ejércitos”, es una comedia de Aristófanes un autor muy conocido en la época de la Grecia clásica. Aristófanes era ateniense y en aquella época la Grecia clásica que conocemos estaba dividida en ciudades-estado totalmente independientes las unas de las otras. En la época en que vivió el autor Atenas llevaba en guerra con Esparta unos veinte años (y le quedaban todavía unos seis más o menos para que acabara la conocida como Guerra del Peloponeso).

Aristófanes estaba harto de la guerra y va a utilizar los recursos de que dispone para hacer una apología por la Paz. De hecho la Guerra del Peloponeso dejó a Atenas, y la mayor parte de Grecia, en una situación nefasta y acabó con la época dorada de las ciudades helenas…

En fin vamos a la obra. En esta comedia veremos cómo las mujeres de Atenas, encabezadas por Lisístrata, van a hacer un pacto con las mujeres espartanas (y las de las ciudades asociadas) para conseguir que los hombres firmen la paz entre ellos. Y para ello la estrategia que van a utilizar va a ser una huelga de sexo. Es decir, van a mantener a los hombres, como diríamos vulgarmente, “a pan y agua”.

La obra, que es muy cortita  unas 70 páginas más o menos, (de la p. 109-170), es muy, muy entretenida. Veremos circular por ellas a los hombres “empalmados” para ver qué es lo que está ocurriendo en la Acrópolis ateniense.

Con la lectura de esta obra comprobaremos que el doble sentido de las palabras y la intención sexual de ellas no es patrimonio de nuestro siglo sino que ya se reflejaba cientos de siglos antes. Ya sabéis que yo no suelo introducir citas literales de las novelas que reseño pero en esta ocasión os traigo una muestra para que comprobéis los que os digo:

Nosotros, en casa de los artesanos, decimos cosas como: «Joyero, el collar aquél que reparaste, al estar bailando mi mujer por la noche, el pirindolo se le salió del agujero. Yo tengo que ir en barco a Salamina; tú, si tienes tiempo, haz lo posible por venir de noche y meterle en su sitio el pririndolo»

Pero no solo se hablará de la paz esta obra. Aristófanes también nos muestra las consecuencias que tiene en las mujeres tantos años de guerra, ya que, en un momento dado se comenta que las mujeres jóvenes se quedan sin casar y pierden su juventud. Mientras que un hombre que venga de la guerra, por mi mayor que sea, siempre encontrará una jovencita con la que desposarse.

Antes de hacer la reflexión final quería comentaros que la introducción del libro es breve pero bastante buena ya que comentará las tres obras desde diversos puntos de vista, su diferentes temáticas, un poco del contexto histórico y la función de los diferentes personajes de las obras, en el teatro griego tenía bastante relevancia el Coro, y las diferentes partes de las que se compone la obra. (Aunque es lineal y no está dividida en actos, como las comedias del Siglo de Oro).

Y ya voy acabando que para ser una obra breve mi reseña va a ser de las más largas… Es una comedia muy entretenida y divertida que nos hará sonreir durante toda su lectura y que tiene un trasfondo más importante de lo que, a priori, pueda parecer. Os recomiendo encarecidamente su lectura.


   


martes, 23 de junio de 2020

La dama boba de Lope de Vega

La dama boba / Lope de Vega ; edición de Diego Martín. — 6ª ed. —Madrid : Cátedra, 1981. — 185 p. ; 15 cm. — (Letras hispánicas, 50)

Empezando el nivel cuatro del reto de MH, Todos los clásicos grandes y pequeños. En la categoría de Clásico de no ficción/poesía/teatro no podía evitar traeros La dama boba de Lope de Vega, una obra que me ha gustado desde siempre.

Sinopsis oficial:    

La Dama Boba ha sido una de las piezas dramáticas de Lope de Vega que ha mantenido una estimación y valor permanentes en el género de capa y espada. Dentro de una sencillez de trama y una comicidad espontánea, el amor se erige en fuerza motriz de la acción y es capaz de abrir el entendimiento de Finea, la dama boba, que a través de su enamoramiento se afirma a sí misma y logra sus objetivos galantes, en contraste paralelístico con su culta hermana Nise.

Impresión personal:

Tengo que comenzar diciéndoos una cosa. No voy a hacer una reseña o una crítica de esta obra porque no tengo los conocimientos suficientes para ello. De hecho esta edición de Cátedra tiene una introducción tan buena que te habla de la vida y el entorno de Lope de Vega y de la obra misma. Analiza las características de su teatro y la de los personajes.  Así que lo aquí encontraréis es mi opinión personal y subjetiva de esta magnífica pieza de teatro clásico del Siglo de Oro español.

La protagonista de esta obra, nuestra dama boba, es Finea. Una joven hermosa que, por desgracia, no tiene muchas luces. Le cuesta aprender a leer y no es muy culta. En cambio su hermana Nise, además de bella, es una mujer cultivada que lee y tiene conocimientos elevados. Finea es heredera de una fortuna que le servirá de dote para su casamiento, concertado ya por su padre, Otavio, con Liseo. Liseo al llegar y conocer tanto a Finea como a Nise decide que no puede casarse con la primera por mucho dinero que tenga. (Algo que le honra en este momento, aunque hacia el final de tercer acto habrá un cambio). Nise está enamorada de Laurencio, pero este es más materialista y prefiere cortejar a Finea, a pesar de haber estado rondando a Nise, y así poder obtener la dote. A él no le importa que sea boba.

La obra se dividirá en tres actos, y varias escenas en cada uno de ellos. En cada acto comprobaremos que ha pasado un mes desde el anterior y esto hace más creíble el prodigioso cambio que se produce en Finea gracias al amor de Laurencio.

La obra es divertidísima. Finea es el mejor personaje si cabe. Ni en su momento de bobería me parece tonta, sino que, en su sencilla idiotez tiene sentido todo lo que dice.

Los personajes principales contará con criados que se enamoraran de las criadas de las hermanas e irán variando su amor según varían los amos... Creo que esto es algo muy típico del teatro español de esa época...

Finea evolucionará y será la que al final consiga realmente lo que quiere. En cambio el personaje de Nise, parece que debe resignarse a lo que le queda...

En mi opinión Lope de Vega nos muestra en esta obra unos personajes femeninos mucho mejores que los masculinos, que no salen muy bien parados, y con unas cualidades mejores a las que les correspondía en la vida real. Cree, o por lo menos así lo veo yo, en la educación de la mujer...

En definitiva, una magnífica comedia de Lope, divertida, ingeniosa y que se lee en un suspiro...

 

      

 

 

 


martes, 12 de noviembre de 2019

Brujerías de Terry Practchett. (Mundodisco; 6. Saga de las brujas)

Brujerías / Terry Pratchett. — (Mundodisco; 6. Saga de las brujas). — Versión Kindle.
   
Anabel Samani no solo me descubrió a Neil Gaiman, sino que también hizo lo propio con Terry Pratchett y su saga del Mundodisco. Hoy os traigo Brujerías, la segunda novela de la subsaga de las brujas.

Sinopsis oficial:

Tres “hermanas” brujas se oponen radicalmente a los reyes del país de Lancre. Tienen sus motivos para ello, y también un maquiavélico plan para alzarse con la victoria. Naturalmente, los habitantes de Lancre se verán involucrados y todo derivará hacia una convulsión caótica.

Impresión personal:

Yaya Ceravieja, Tata Ogg y Magrat Ajostiernos son tres brujas del reino de Lancre. Las brujas tienen como regla no intervenir nunca, nunca, en los asuntos del reino. Por tanto no hacen nada cuando el malvado duque asesina al rey anterior y ocupa su corona. Tampoco hacen nada cuando el nuevo rey se dedica a quemar e incendiar bosques y casas. Pero ¡ay!..., cuando el rey comienza a meterse con las brujas… entonces… Entonces sí que pueden saltarse las reglas, y ya que lo hacen lo van a hacer lo harán muy, pero que muy bien…

Volvemos a encontrar en esta nueva novela a Yaya Ceravieja, personaje que me conquistó en RitosIguales. Esta vez está acompañada de otras dos brujas, Tata Ogg y Magrat Ajostiernos. Esta última una joven bruja muy hippy y que pretender hacer las cosas de “otra manera”.

Los tres personajes, estas tres brujas, son fantásticos y geniales. Cada una con su propia y definida personalidad que hace que te “enamores” de ellas. Pero a mí, como en la anterior novela, la que me encanta, pero mucho mucho, es Yaya… Esta vieja bruja tan firme como una roca, tan segura de sí misma, tan concienciada de ser quien es, me encandila. Disfruto muchísimo con cada una de sus intervenciones, que en esta novela no serán pocas… Cada vez que abre la boca suelta una sentencia… Y ya os digo que las otras dos brujas son geniales también. Tata Ogg es muy divertida, más pasota y Magrat es la novata y la más hippy. Pero Yaya…

En fin, que me enrollo con los personajes y no os cuento más cosas. Esta novela, como todas las de Pratchett, es una irónica mirada al mundo real y al poder, pero visto desde la fantasía. Su ácida crítica no pasa desapercibida y contiene frases y sentencias memorables. Como valor añadido deciros que la historia es una versión extraña y muy “pratchiana” de la obra de Shakespeare, Macbeth. Obra de teatro que no he leído pero de la que conozco el argumento. “¿Es una daga lo que veo ante mí?”, no va a ser lo único que nos recuerde a Macbeth, los duques de Lancre serán un reflejo de los personajes de Shakespeare.

Y aparte de todo esto también encontraremos mención al poder de las palabras. Más poderosas que el oro o que el temor… El bufón será el que abra los ojos a los duques y les haga comprender que el que maneje bien las palabras podrá hacer cambiar de opinión a la plebe, hacer cambiar la historia, e incluso, hacer cambiar las simpatías de la gente.

Pero como una buena novela de fantasía la historia acabará bien, aunque puede que no como espera el lector.

En definitiva, una novela genial, con unos personajes maravillosos, muy cínica y muy crítica con el poder establecido, y que se lee con una sonrisa en los labios, y alguna que otra carcajada inesperada…


viernes, 7 de abril de 2017

Harry Potter y el legado maldito de J.K Rowiling, John Tiffany y Jack Thorne

Harry Potter y el legado maldito / basada en una historia de J.K. Rowling,; John Tiffany y Jack Thorne. — Versión kindle

Soy una seguidora incondicional de la saga de Harry Potter y, como no podía ser menos, en cuanto ha salido a la luz esta obra no he tenido más remedio que acercarme a ella.

Sinopsis oficial:

Ser Harry Potter nunca ha sido tarea fácil, menos aún desde que se ha convertido en un atareadísimo empleado del Ministerio de Magia, un hombre casado y padre de tres hijos. Y si Harry planta cara a un pasado que se resiste a quedar atrás, su hijo menor, Albus Severus, ha de luchar contra el peso de una herencia familiar de la que él nunca ha querido saber nada. Cuando el destino conecte el pasado con el presente, padre e hijo deberán afrontar una verdad muy incómoda: a veces, la oscuridad surge de los lugares más insospechados. Desde que el primer libro apareciera en librerías en 1997 —en 1999 en castellano—, la saga de Harry Potter se ha traducido a setenta y nueve idiomas en doscientos países y ha sumado más de cuatrocientos cincuenta millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, de los cuales más de trece millones en castellano. Un fenómeno que ha aficionado a la lectura a millones de jóvenes de todas las culturas.

Impresión personal:

La historia comienza allá donde se quedó en el último libro, en la estación nueve y tres cuartos cuando Albus Severus Potter tiene que ir por primera vez a Howgarts.  A partir de aquí veremos cómo se suceden una serie de aventuras que tendrá como protagonistas a Albus Severus y a Scorpius, el hijo de Draco Malfoy.

Para no hacer spoiler no puedo contaros mucho más, salvo que habrá viajes al pasado que afectaran los acontecimientos del presente…

Ante todo, comentar que este libro está escrito como obra de teatro, así que a los que no les guste este género tendréis que tener paciencia si queréis leerlo. A mí,  personalmente, eso no me ha afectado, aunque sí creo que afecta en cuanto a tensión narrativa. No es que no la haya, pero es mucho más complicado reflejar, entre otras cosas, el ambiente, por poner solo un ejemplo.

Este es, sobre todo, un libro para los fans de Harry Potter, porque se hace muchas referencias a lo ocurrido en los siete libros anteriores. Por tanto, todos aquellos que no hayan leído o visto la saga, no solo estarán muy perdidos, sino que se le revelarán muchísimas de las cosas que suceden.

¿Puedo afirmar que me ha gustado? Pues la verdad es que sí. Pero no es un libro que me haya entusiasmado, quizá por el hecho de la falta de tensión narrativa (seguramente será mejor ver la obra de teatro). Aunque sí se puede apreciar un ambiente oscuro, muy acorde con los últimos libros de la saga.

Los personajes son claves en la historia, y sus caracteres serán los que marcarán el devenir de la trama. Para no contaros mucho solo deciros que Albus Severus no es el hijo “ideal” para Harry, y esa premisa será la que marcará el inicio de las aventuras.

Me ha gustado mucho el personaje de Scorpius, creo que es el que mejor evoluciona y el más carismático, aunque al principio parezca un tanto anodino. Los personajes conocidos, Harry, Hermione, Ron, Ginny, Draco… han crecido y madurado. Algunos siguen estando en la misma línea que en las anteriores aventuras, y en otros hay ciertos rasgos diferentes, sobre todo en Draco y Harry.


En definitiva, un libro entretenido que aporta una visión de la joven generación, con nuevas aventuras y que es sobre todo un recuerdo nostálgico del gran universo de J.K. Rowling.