Mostrando entradas con la etiqueta Terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terror. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2025

La máscara de la muerte y otras historias de H. D. Everett

La máscara de la muerte y otras historais / H. D. Everett ;  traducción de María Pérez de San Román. — Primera edición, 2019. — Madrid : La Biblioteca de Carfax, 2019. — 183 páginas ; 18 cm.

Nuestra querida Anabel Samani nos propuso esta lectura para su Lecturas junto al fuego, y allá que nos lanzamos unas cuantas de nosotras. Debo deciros que estos relatos me han gustado mucho, mucho, y creo que mis compañeras de lecturas opinan igual que yo. También me sirve para una premisa del reto de MH, Todos los clásicos grandes y pequeños VI, nivel 3, autor que leas por primera vez.

Sinopsis oficial:

«La máscara de la muerte y otras historias» de H. D. Everett, es una recopilación de nueve cuentos de fantasmas publicados a principios del siglo XIX.

Los relatos incluidos son: - La máscara de la muerte. - Los dedos de una mano. - El teléfono. - El pequeño fantasma de Anne. - La cortina carmesí. - El camino solitario. - La bruja del agua. - Los gaiteros de Mallory. - La pared susurrante.

Impresión personal 

En esta ocasión nos encontramos con nueve relatos relacionados con lo sobrenatural o lo gótico, porque terror, lo que se dice terror no hay. Eso sí, hay algunos que son un tanto inquietantes. Alguno de los temas que tocará serán; los fantasmas, las premoniciones, las presencias, etc.

Ya sabéis que en las colecciones de relatos siempre hay alguno que te gusta más y algún otro que te gusta menos, pero tengo que deciros que en este caso todos los relatos me han gustado mucho. Es verdad que tengo mis favoritos, ya os los diré más adelante, pero no puedo decir que alguno me haya parecido flojo con respecto a los anteriores.

Los relatos son:

1. La máscara de la muerte. Que cómo veis da nombre al recopilatorio. Dos amigos se encuentran después de un tiempo. Uno de ellos es viudo y le cuenta a su amigo por qué no ha vuelto a casarse. Y todo está relacionado con un pañuelo que colocó en la cara de su difunta esposa a petición suya.

2. Los dedos de una mano. Unas hermanas se llevan a sus dos sobrinos de vacaciones. En la casa se hace constar una presencia, una mano, que va escribiendo en cualquier documento posible: ¡peligro!

3. El teléfono. Un capitán vuelve del frente de la guerra en busca de su prometida, una refugiada belga que huyó del país con sus ancianos tíos. Como no consigue encontrarla expresa su deseo en voz alta y esa misma noche recibe una llamada telefónica de ella diciéndole que ha estado enferma y no recordaba quién era.

4. El pequeño fantasma de Anne. Un matrimonio se va de vacaciones a una casa alquilada, donde encuentran unas habitaciones que parecen han estado ocupadas por una niña. Cuando la mujer le cuenta a su marido que empieza a ver el fantasma de la niña este comienza a preocuparse al ver que su salud se va resintiendo.

5. La cortina carmesí. Se narra en dos tiempos En la primera parte un joven va a pasar una temporada a casa de sus primos que deciden gastarle un broma pesada con respecto a una casa encantada y una cortina carmesí. Veinte años después es alojado por unos amigos suyos que residen, precisamente, en esa casa y le alojan en la habitación de la cortina carmesí.

6. El camino solitario. Nuestro protagonista se aloja en casa de su prima, pero debe partir por la noche y no tienen un carruaje que le lleva a la estación que está muy alejada. El camino que debe recorrer es muy solitario y peligroso. Durante su recorrido unos hombres con mal aspecto le siguen, pero el perro de su prima acude en su ayuda.

7. La bruja del agua. Narrador por un testigo presencial, la cuñada de la víctima que ha acudido a casa de su hermano a servir de apoyo a su esposa ya que se queda sola durante las semanas que debe irse a trabajar fuera. Durante su estancia oye el ruido de gotas de agua que caen dentro de la casa. Algo que solo oía su cuñada. Posteriormente le cuentan que en esa población hubo una mujer que se suicidó tirándose al río. La presencia constante de un vecino que acude a dar clases de italiano a su cuñada también es algo que le acaba llamando su atención.

8. Los gaiteros de Mallory. Una mujer se casa con un escocés de las Tierras Altas, sin llegar a conocer ni su casa ni su madre, que está impedida y no puede viajar. Su marido debe ir a la guerra y ella al principio se queda en Londres compartiendo piso con una amiga, aunque acude a pasar unas Navidades con su suegra para conocerla. Allí se entera de la leyenda de los gaiteros de Mallory, unos fantasmas que tocan la gaita siempre que uno de los miembros del clan muere. Y cuando es el lord del clan recorren la casa tres veces.

9. La pared susurrante. Un par de amigos suelen asistir a sesiones espiritistas. El narrador se sorprende de que su amigo se lo tome más en serio que él. Entonces este le cuenta que en su casa existe un fantasma que se suelen manifestar con susurros en una pared. Como no le cree le lleva a la casa a comprobarlo.

Los que menos me convencieron, aunque como os digo me gustó el estilo de la autora al escribir, fueron La bruja del agua, que no llegué a comprender del todo y La cortina carmesí. Aunque, insisto, no se puede decir que sean malos.

Los que más me gustaron y me llamaron la atención fueron; La máscara de la muerte, Los dedos de la mano, por su original final, El camino solitario con un gran protagonista en el perro, Los gaiteros de Mallory, que me pareció muy bonito y refleja muy bien las penurias que pasan los familiares que tienen gente en el frente, y el último., La pared susurrante, que me pareció el más  escalofriante de todos...

Los relatos tiene de todo, aspectos sobrenatural, avisos de muerte o peligro, promesas enrevesadas, protección ante el peligro... Pero lo más interesante de todo es que ninguno de ellos da una explicación racional, y eso lo comenta la autora, que diferencia una historia de terror real de una inventada es que la inventada siempre te querrá dar una explicación.

El estilo de la autora es delicado y cautivador, te engancha, ya sea por lo inquietante, como por lo emocional de las historias y no te deja hasta el final.

Creo que repetiré con ella.





martes, 29 de abril de 2025

La glándula de Ícaro de Anna Starobinets

La glándula de Ícaro / Anna Strarobinets. — Formato digital.

Anabel Samani propuso esta lectura para sus Lecturas junto al fuego. Son una serie de siete relatos cortos de terror, más bien psicológico y muy actual. Así que ahí van mis impresiones.

Sinopsis oficial:

Vuelve la maestra rusa de la ciencia ficción, tras «Tienes que mirar». Un híbrido entre «Black Mirror» y Samanta Schweblin que se ha convertido en un clásico del género.

Una operación quirúrgica que extirpa el impulso sexual masculino, un tren que nos devuelve a cualquier punto del pasado, un invento genético que acerca la vida eterna... En esta mítica colección de relatos, Anna Starobinets retrata sin piedad una humanidad que se tambalea. Ciencia y religión, razón y pasiones, instinto y civilización: no hay pieza del puzle humano que escape a su mirada, a la vez devastadora y comprensiva. La glándula de Ícaro es una distopía que roza peligrosamente lo real, donde la ciencia es solo una excusa para abrir en canal a sus protagonistas y revelar sus engranajes. La obra de Starobinets es puro «horror lírico». Esta colección de relatos está repleta de pesadillas que amenazan no solo con cumplirse, sino con ser realidad en el momento en que se leen.

Impresión personal:

La glándula de Ícaro son una serie de siete relatos de terror, psicológico y hasta diría que tecnológico ya que es muy del siglo XXI, en los que encontraremos un elemento común, los insectos. A veces son protagonistas, como en El Parásito (ya se ve solo por el nombre), como porque son un tema recurrente en las descripciones que realiza la autora en sus relatos.

Los relatos son:

1. La glándula de Ícaro, que es el que da nombre a la obra. En el que veremos una pareja con un hijo adolescente que se están planteando hacer "la intervención" a uno de los miembros de la familia. 

2. Siti. Relato extraño y raruno. Un escritor ha sido seleccionado para ir durante un año a la famosísima Siti, la ciudad "deseada" a la que quiere ir todo el mundo, ¿Pero será realmente un sitio ideal?

3. El lazarillo. Un guionista recibe la llamada de un productor para que acuda a su casa a una hora un tanto intempestiva. Allí conocerá a un par de hermanos que tienen unas intenciones un tanto oscuras.

4. El Parásito. Un narrador en primera persona nos contará lo que ocurre al realizar un experimento médico con un chiquillo huérfano.

5. La Frontera. Viajes en el tiempo, Una familia tomará el tren para realizar el viaje en el tiempo al momento al que ellos deseen.

6. Delicados pastos. Una joven pareja se acerca a conocer las ofertas que hay sobre la posibilidad de "trasplantar" su conciencia a otros cuerpos en el momento de su vejez.

7. Spoki. Una madre intenta no seguir la corriente de la sociedad comprando la consola que cuida y entretiene a los niños, pero finalmente acabará cayendo. ¿Será realmente una maravilla como dicen?

Unos relatos espeluznantes hasta llegar a la repulsión, como El Parásito, este con un final muy bueno. Otros inquietantes por lo que implica en relación a los avances científicos o el uso abusivo de las nuevas tecnologías (La glándula de Ìcaro, Spoki, Delicados pastos...)

Algunos no los he entendido, El lazarillo, no sé muy bien dónde quería ir a parar la autora. otros me han dejado indiferente, La Frontera, y los que más me han gustado han sido Delicados pastos, con un final muy en venganza justiciera y Spoki, por la actual que llega a ser.

No he sufrido mucho en cuanto al terror, son relatos de terror psicológico y muy, muy actuales, dan miedo realmente por lo que podría ocurrir si se convirtieran en reales. Me ha gustado ese planteamiento de la autora, el actualizar la temática de terror para traerla al siglo XXI.





martes, 17 de septiembre de 2024

Una voz en la noche de William H. Hodgson

 Una voz en la noche / William H. Hodgson. — Formato digital.    

Esta es una de las propuestas de Anabel Samani para su club de lectura, Lecturas junto al fuego. Es un relato muy, muy breve, se lee en menos de una hora, pero a la vez muy interesante.

En esta ocasión no os voy a poner ninguna sinopsis porque creo que los relatos no la necesitan.

Es un relato de terror marino donde nos vamos a encontrar a una goleta que está navegando por el Pacífico norte cuando oyen una escalofriante voz en la oscuridad de la noche. Al tiempo oyen los remos de un bote que se acerca a ellos a una distancia prudencial sin llegar a tocarse, cualquier intento por parte de los navegantes de la goleta en acercarse  es detenido por la voz que al final se decide a contarles su espeluznante historia

Por supuesto no os voy a contar nada más, pero el relato es de esos que te llegan a producir nauseas y al tiempo te dejan con la sensación de terror e incertidumbre por lo que ha ocurrido.

Un mal extraño, sin sentido, ha atacado al pasajero del bote y sus acompañantes sin que puedan explicar cómo ni puedan salir de esa situación. Y la historia te deja con el mal sabor de boca de lo que ha sucedido y la lástima por los perjudicados.

Más que terror este relato produce desazón y conmiseración por los implicados...

En fin, que os animo a leerlo y comprobéis lo que les ha sucedido.



viernes, 14 de junio de 2024

Carmilla y otros relatos de mujeres vampiro de Varios Autores

Carmilla y otros relatos de mujeres vampiros / Edgar A.Poe, Théophile Gautier, Joseph Sheridan Le Fanu, Francis Marion Crawford, Manly Wade Wellman ; ilustrados por Alejandro Colucci ; [traducciones, Juan Alejandro Molina Foix ... et al.].— 1ª ed. — Madrid : Valdermar, 2016. — 225 p. ; il. col. ; 24 cm.

Ya sabéis que hace unos años yo no era muy fan de leer relatos de terror, pero es verdad que estos relatos no podrían considerarse muy de terror (supongo que en su época sería así), pero desde luego tienen todo lo necesario para llamar tu atención. Con esta obra cumplo el requisito de Edición de cuentos o relatos de la versión libre de Todos los retos grandes y pequeños V.

Sinopsis oficial:

Bajo la mirada cómplice de la luna, «las damas de la noche» abandonan sus fríos sepulcros, sus estériles aposentos en la nada, y su cuerpo incorrupto, mortalmente bello y subyugante, se yergue en la Vida y se instala de nuevo en la naturaleza... «La mujer vampiro» subsiste gracias a la fuerza de los que todavía no han muerto, una fuerza que absorbe a través de su sangre, porque la sangre es vida. Debe succionar el aliento de aquellos que viven, o no podrá respirar. Debe beber su sangre, o morirá de hambre... Vaga en la noche alimentándose incesantemente de los vivos, reclutando nuevos miembros con que engrosar las horrendas filas de su estirpe maldita... El presente volumen reúne cinco relatos clásicos de vampiras: BERENICE, de Edgar Allan Poe LA MUERTA ENAMORADA, de Théophile Gautier CARMILLA, de Joseph Sheridan le Fanu PUES LA SANGRE ES VIDA, de Francis Marion Crawford CUANDO HABÍA LUZ DE LUNA, de Manly Wade Wellman Ilustrada a color por Alejandro Colucci.

Impresión personal:

Esta es una serie de cinco relatos de autores muy conocidos con el denominador común de que las protagonistas son mujeres vampiro. Siempre decimos que en una recopilación de historias algunas nos gustan más que otras, pero en este caso debo deciros que a mí me han gustado todos.

Los cinco relatos son:

1. Berenice de Edgar A. Poe. En esta historia nos encontramos a dos primos que van a casarse. Pero mientras que a él comienzan a sucederle momentos de melancolía y ensimismamiento, ella comienza a enfermar y a deteriorarse. Todo salvo sus bonitos dientes. 

Este es un relato muy cortito, unas diez páginas, pero es el final lo que le hace maravilloso y genial.

2. La muerta enamorada de Théophile Gautier. Romuald es un joven que desde que era niño tenía la ilusión de convertirse en cura. Todos sus pensamientos y anhelos van dirigidos a conseguir ese objetivo. Pero justo el día que va a tomar sus votos conoce a una bella mujer. 

En este el pobre Romuald se debatirá entre el amor a Clarimonde y su vocación hasta que concurran una serie de circunstancias extrañas.

3. Carmilla de Joseph Sheridan Le Fanu. Este es el más largo de los relatos. Laura y su padre viven en un un castillo en Estiria. Una noche encuentran  de luna llena topan con un carruaje que ha tenido un accidente. En él se encuentran una madre y su hija, Carmilla. La madre tiene que partir con urgencia  y no puede esperar a que Carmilla se recupere de su desvanecimiento y le pide al padre de Laura, que es la narradora, que la acojan en su castillo. 

Carmilla y Laura se convierten en buenas amigas, pero Carmilla tiene un comportamiento extraño y Laura poco a poco va enfermando y teniendo extraños sueños.

Al ser el más extenso es del que se disfruta más. Y como tú ya sabes, por el título, lo que va a acontecer vas disfrutando de la historia. La relación entre ambas mujeres es ambigua e inquietante a la vez.

4. Pues la sangre es vida de Fancis Marion Crawford. Un caballero que vive en Italia recibe la visita de su amigo. Desde la atalaya de su castillo se ve un promontorio que cuando le ilumina la luz de la luna se ve la imagen de una mujer tumbada. Ante tan curioso fenómeno visual  el anfitrión le cuenta cómo surge la historia del promontorio.

Este me parece un relato un tanto triste, ya que la condición de la  mujer vampiro le viene, en parte, por haber sido asesinada. La historia es más bien triste que terrorífica.

5. Cuando había luz de luna de Manly Wade Wellman. Este es un relato curioso ya que tiene como protagonista a Edgar A. Poe. En él vemos cómo el autor de conocidísimos relatos de terror está planeando la publicación de un ensayo sobre la muerte y los muertos que vuelven a la vida. Cuando le cuentan que hay un caso en la misma población donde vive decide ir a investigarlo.

Me ha resultado muy curioso ver a Poe como protagonista de este relato y cómo se tiene que enfrentar a la mujer vampiro que le toca. También es muy original la forma en que la mujer adquiere la condición de vampiro.

Es muy difícil hacer un resumen de relatos breves y no caer en el spoiler, pero a veces también te da pena dejar algunos datos que piensas podrían atraer más al lector. Por otro lado, la edición no podría ser más preciosa. Ilustraciones maravillosas, pero es que los inicios de los relatos están encabezados por un pequeña imagen que evoca lo que te vas a encontrar en el propio relato, por ejemplo, el de Poe lo encabeza un pequeño retrato suyo.

Como os decía al principio, no hay ninguno que me haya parecido peor que los otros. Todos me han gustado bastante, aunque es verdad que Carmilla al ser el más largo lo disfrutas más... Pero en cualquier caso os recomiendo todos.




domingo, 14 de abril de 2024

There are more things de Jorge Luis Borges

There are more things / Jorge Luis Borges. — Formato digital.

Anabel Samani nos propuso participar en sus Lecturas junto al fuego con este relato corto, muy corto, del autor argentino. Yo no he leído nada de él y me pareció una forma de conocer su escritura. Además el relato es un homenaje a la obra de Lovecraft.

Impresión personal:

No os pongo una sinopsis porque no la he encontrado. De hecho, es tan breve que casi os lo contaría todo.

Vamos a conocer la historia a través de un narrador en primera persona, un joven que nos cuenta que ha muerto su tío y eso le lleva a pensar en la muerte, la vida y las relaciones.

El joven narrador es un estudiante de Filosofía, por lo menos yo lo he entendido así, y nos va a contar lo que sucederá con la casa que fue propiedad de su tío. Eso, por supuesto lo tendréis que averiguar vosotros...

El relato es muy breve y va creciendo en intensidad según nos vamos acercando al final. En ese sentido la tensión está muy bien desarrollada.

Pero debo deciros que yo no he disfrutado mucho con su lectura. El lenguaje, característico de los países sudamericanos y los dejes y expresiones características de Argentina, me han lastrado la historia. Me sacaban de la narración y hacían que sintiera con menos intensidad lo que pretendía el autor que sintiéramos.

El final me ha parecido abrupto y atropellado. No consigue crear el desasosiego que pretendía...

En fin, me alegro de haber participado en esta Lectura junto al fuego, haber conocido la forma de escribir de este autor del que no había leído nada, y lamentablemente no volveré a leerle ya que su narración no conecta conmigo. Pero os animo a conocer este pequeño homenaje a Lovecraft.




martes, 14 de noviembre de 2023

Guía del club de lectura para matar vampiros de Grady Hendrix

Guía del club de lectura para matar vampiros / Grady Hendrix. — Formato digital.

Este autor me llamaba mucho la atención. De hecho, me gustaba mucho el formato de su novela Horrorstör, pero nunca me decidía comprarla. Así que, ahora gracias al préstamo digital de las bibliotecas, puedo traeros la lectura de otra de sus obras.

Sinopsis oficial:

Una escalofriante novela que mezcla vampiros, thriller y meta literatura.

A Patricia Campbell su existencia nunca le ha parecido tan insignificante. Su marido es un adicto al trabajo, sus hijos adolescentes tienen su propia vida, su suegra senil necesita cuidados constantes, y siente que siempre va un paso por detrás de su interminable lista de cosas por hacer. Lo único que la mantiene viva es su club de lectura, un pequeño grupo de mujeres de Charleston unidas por su amor a las novelas de crímenes reales. En esas reuniones se habla de todo: desde la familia Manos a asuntos de sus propias familias.

Una tarde después de la reunión del club, Patricia es salvajemente atacada por una anciana vecina, lo que le llevará a conocer al atractivo sobrino de esta, James Harris. James es un hombre de mundo y muy leído que despertará en Patricia sentimientos que no había tenido en años. Pero cuando al otro lado de la ciudad unos niños empiezan a desaparecer y sus muertes son ignoradas por la policía local, empezará a sospechar que James Harris es más un criminal que una réplica en carne y hueso de Brad Pitt.

¿Cuál es el verdadero problema? James es un monstruo de una especie diferente, y Patricia le ha dejado entrar en su vida.
Poco a poco, James se irá introduciendo en la vida cotidiana de Patricia tratando de apoderarse de todo lo que considera suyo, incluido su club de lectura. Sin embargo, ella no está dispuesta a rendirse sin luchar en esta historia plagada de sangre sobre una relación de buena vecindad transformada en algo siniestro.

 Impresión personal:

Patricia Campbell es una ama de casa del sur de EEUU de la década de los noventa, que vive en un apacible e idílico lugar, donde todo el mundo se preocupa por el vecino. ¿Pero qué ocurre cuando el vecino es guapo, atractivo y muy, muy peligroso?

Patricia pertenece a un club de no-lectura, ya que salieron escopetadas de un club de lectura en que la organizadora era una déspota, donde sus cinco participantes se reúnen una vez al mes para comentar la lectura mensual. Generalmente libros de true crimen.

Así que cuando Patricia es atacada por su anciana vecina arrancándole el lóbulo de la oreja y conoce al pariente de esta anciana, un hombre muy agradable, atractivo y con unas peculiaridades un tanto extrañas (le incomoda el sol, suele salir de noche y no tiene identificación oficial), Patricia se verá en la tesitura de pedir el apoyo de su club de lectura.

Esta es una novela en que las mujeres tiene mucho peso. Se reúnen, hablan, se ayudan cuando es necesario y los hombres tienen un papel más secundario y un tanto más desagradable. El marido de Patricia, Carter, es un ejemplo de ello. Manipulador, egoísta, capcioso, poco solidario con su mujer a la que no apoya ni ayuda… Los maridos no salen muy bien parados en esta historia.

Patricia se verá envuelta en unos acontecimientos que la llevan a parecer una loca histérica, pero cuando una madre ve peligrar a sus hijos… no hay quién pueda con ella.

La historia me ha parecido muy entretenida, tiene escenas un tanto desagradables, si tenéis estómagos delicados igual debéis ir precavidos (la escena de las ratas es espeluznante, aunque tengo que deciros que yo le he llevado bastante bien…), que le dan este toque de tensión necesario para estas historias…

El autor juega muy bien con la tensión narrativa y sabe cómo dosificar para darte pequeños respiros.

Además, y como reza en el título, esta es una novela metaliteraria, no solo por el club de lectura del que forman parte estas mujeres. Si no que el autor juega con los títulos de novelas que dan nombre a las diferentes partes de la obra.

Me ha gustado mucho esta historia que, en un momento dado, he leído del tirón (qué bien que hubo una fiesta de por medio) para poder saber el final.

En definitiva, una historia muy entretenida, que para los amantes del terror quizá sea un tanto sencilla, pero que a mí me ha gustado y entretenido muchísimo.




martes, 3 de octubre de 2023

En el bosque, bajo los cerezo en flor Sakaguchi Ango

En el bosque, bajo los cerezos en flor / Ango Sakaguchi ; epílogo de Jesús Palacios ; traducción del original en japonés a cargo de Susana Hayashi. — 1 ª ed. — Gijón : Satori, 2013. — 152 p. ; 22 cm.

Esta obra fue una propuesta de Lecturas junto al fuego de Anabel Samani a la que no me pude resistir. Un cuento cortito que venía acompañado de otros dos: La princesa Yonaga y Mimio y El gran consejero Murasaki . La propuesta era solo para el primer cuento, pero nos sorprendió tanto que seguimos con los otros dos.

Sinopsis oficial:

Un despiadado ladrón se ha instalado en las montañas y aterroriza a los viajeros que osan cruzar el solitario paso de Suzuka, un camino poco frecuentado que atraviesa un misterioso bosque de cerezos. Un día, en una de sus habituales fechorías, el ladrón cae rendido ante la arrebatadora belleza de una enigmática mujer y decide llevársela consigo para convertirla en su esposa. Subyugado por su hermosura, el bandido se desvivirá por colmarla de oro y joyas y accederá a trasladarse con ella a la capital. Una vez allí, el deseo irrefrenable de la caprichosa mujer lo sumirá en una vorágine de muerte y locura que solo podrá llegar a su fin de una única forma. Incluye también «La princesa Yonaga y Mimio» y «El Gran Consejero Murakami» otros dos relatos de Ango Sakaguchi protagonizados por mujeres fatales en los que la belleza se torna en perversión y el deseo, en violencia.

Impresión personal:

Se podría decir que los tres relatos tienen componentes comunes: una bella mujer que atrae al “inocente” protagonista, componentes extraños y extravagantes y un final desdichado.

El tercer cuento tiene componentes que le diferencian de los otros dos. Pero antes de empezar os resumo un poco de qué va cada uno.

En el bosque, bajo los cerezos en flor trata de un ladrón que se ha instalado en un paso que atraviesa un bosque de cerezos. Un bosque de cerezos un tanto peculiar. Este ladrón se dedica a robar a todo el que pasa y, a veces, se queda con sus mujeres. Una de ellas es de tal belleza que consigue hacer con él lo que quiere.

La princesa Yonaga y Mimio

trata sobre la competición de unos carpinteros que deben realizar un buda para la hija de un hombre importante. Mimio es despreciado por sus orejas y su buda será muy extraño y desconcertante.

El gran consejero Murakami nos habla de un hombre de poder que se deja llevar por sus bajos instintos y pasiones hasta que un día encuentra en el camino una flauta extraña. Una bella mujer le reclama la flauta aduciendo que es de la princesa de la Luna.

Como veis, y como os avisé más arriba, en los tres hay una hermosa mujer que va a traer de cabeza al protagonista. Pero mientras que los dos primeros son más macabros y sangrientos, en el tercero la historia es más dulce y poética. Más mística, podríamos decir.

Me ha gustado descubrir que el autor juega con imágenes bellas y bucólicas que asociamos con la belleza y la tranquilidad, como el bosque de los cerezos en el primer cuento, la sonrisa inocente de la princesa en el segundo, para destrozar esa imagen y reconvertirla en algo aterrador y pavoroso. Eso hace que lo sintamos aún más perverso al distorsionar esa tranquilidad.

En el bosque, bajo los cerezos en flor es el más aterrador y gore de los tres. La mujer que encandila al ladrón tiene unas aficiones que son demasiado cruentas, tanto que llegan a ser casi nauseabundas.

En La princesa Yonaga y Mimio también va a haber esa distorsión de las cosas bellas en la inocente sorinsa de la princesa que oculta detrás un ser verdaderamente aterrador. Aún más extravagante por esa pureza exterior.

Y finalmente, El gran consejero Murakami es el menos pavoroso, menos sangriento y quizá el más delicado de los tres. Juega también con esa manipulación del hombre por una bella mujer, pero en este caso no es algo intencionado por parte de la dama. Aquí la oscuridad surge del mismo corazón del consejero.

En definitiva, unos cuentos muy interesantes que nos muestran una perspectiva del terror japonés, con un epílogo de Jesús Palacios muy interesante que te pone en antecedentes sobre la obra del autor y su contexto.



viernes, 10 de marzo de 2023

La llamada de Cthulhu de H. P. Lovecraft

La llamada de Cthulhu / H. P. Lovecraft. — Formato digital.

Anabel Samani nos convocó en sus Lecturas junto al fuego a leer esta novellette de Lovecraft. Como tengo un juego de mesa basado en este mundo (La mansión de la locura) decidí apuntarme. Y qué casualidad, recientemente en Cuento de Hadas de King me pareció ver algo de Cthulhu en su obra. Con este relato, además, inicio el Nivel 2 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños IV, clásico cuyo autor muriera antes de los 50 años.

Sinopsis oficial:

La llamada de Cthulhu (The Call of Cthulhu) es un relato corto escrito por H. P. Lovecraft en el año 1926. La obra fue publicada por primera vez en 1928. Cthulhu hace su primera aparición en este relato, convirtiéndose en una figura central del ciclo literario de los Mitos de Cthulhu. Unos Dioses provenientes del cosmos que poblaron la tierra antes de cualquier especie de vida y que fueron desterrados en las profundidades del océano; ritos blasfemos que subsisten hasta nuestros días manteniendo vivo su recuerdo hasta el día de su resurgimiento. Aquí los fantasmas y los lugares embrujados son olvidados para dar paso a un horror más primigenio, un horror que puede ser la destrucción de la raza humana. Dentro de sus historias, el tema es el caos primordial, y Lovecraft introduce la noción de que todo lo que conocemos tiene sentido únicamente dentro de nuestro espacio-tiempo; cuando ocurre un evento que rompe con el espacio-tiempo comienza la locura

Impresión personal:

La historia comienza siendo contada por un narrador en primera persona, que encuentra unos papeles entre los documentos de su tío recientemente fallecido. Estos papeles, a su vez, cuentan una historia en dos partes narradas por otras personas en diferentes momentos cronológicos. Es decir, llegamos a la base de la historia por terceras personas. ¿Podremos considerar, por tanto, como hechos cierto lo narrado? Veremos.

En estas narraciones, se nos cuenta, en la primera de ellas, que un escultor tuvo unas cuantas visiones insólitas en las que aparecía una figura muy extraña y unas inscripciones jeroglíficas en un idioma no conocido. Este escultor se entrevista con el tío del narrador, el profesor Angell. En un momento dado, un día en concreto, comienza a delirar y pronuncia unas palabras bastante chocantes, una de las pocas perceptibles: Cthulhu.

El escultor le hace un dibujo de una esculturilla que ha visto en sueños, aparte de contarle que tuvo visiones de una ciudad con una arquitectura monumental. El profesor Angell se maravilla al ver que la estatuilla coincide con otro acontecimiento anterior. Esta es la segunda parte de la historia que descubre nuestro narrador en los papeles de su tío.

En ella se habla de un barco encontrado al deriva con un par de marineros a bordo, uno de ellos muerto y el otro un tanto desquiciado. El marinero explica su historia. Relacionada con una isla, un culto a una entidad sobrenatural, terremotos y de nuevo esa figura extraña de la estatuilla: una entidad con cabeza de pulpo, cuerpo escamoso y alas de murciélago...

Nuestro narrador va a intentar entrevistar a todas las personas vivas que han estado relacionadas con lo acontecido para intentar llegar al intringulis de la historia.

Con esta narración, Lovecraft recrea, por primera vez un terror cósmico basado, no en fantasmas, espectros o demonios, sino entidades alienígenas con deidades extrañas que no se habían visto hasta entonces.

A mí, el relato me ha gustado bastante. Bien es verdad, que como ya estamos acostumbrados a las películas de ciencia ficción en que aparecen seres extraños, tipo alien y demás, esto no nos llega a producir terror. Pero imagino que a principios del siglo XX, que fue cuando fue publicada esta obra, esto debió ser, cuanto menos, inquietante.

Me ha gustado mucho leer este relato, porque me ha servido para comprobar que la mayor parte de la ciencia ficción que consumimos hoy en día está basada en estas visiones de Lovecraft. Además, he podido comprobar la relación con el mencionado juego más arriba, y con los toques lovetcrianos de Cuento de Hadas.

El final me ha parecido genial, escalofriante. Aquellos que os guste la ciencia ficción os recomendaría, si no lo habéis hecho ya, leer este relato, base de nuestra cultura moderna.