Mostrando entradas con la etiqueta Cultura minoica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura minoica. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de junio de 2018

El sueño de Creta de José Miguel Alfaro


El sueño de Creta / José Vicente Alfaro. — Versión Kindle.

José Vicente Alfaro es siempre una apuesta segura. La primera de sus novelas que leí, Bajo el cielo de los celtas, fue la que me cautivó. Me pareció muy bien escrita y muy interesante, demostraba que sabía engarzar de forma magistral la historia con la Historia. Después he leído El llanto de la isla de Pascua, que fue de las primeras que escribió, y a pesar de notarse un poco su inmadurez como escritor consiguió convencerme de su valía. Ahora os traigo El sueño de Creta

Sinopsis oficial:

Mucho antes del nacimiento de la Grecia Clásica, hubo otra civilización extraordinaria emplazada en Creta, que alcanzó un alto grado de desarrollo cultural y artístico debido al dominio incontestable que poseía sobre el mar.

Desde el fabuloso palacio de Cnosos, el rey Minos gobierna sobre su pueblo centrado en mantener la paz, tras haber promovido el desarrollo del comercio y haber limpiado de piratas las aguas del Egeo. Su hijo, el príncipe Androgeo, sueña con convertirse en un gran héroe; mientras su hija, la princesa Ariadna, siente la repentina llamada de la vida religiosa a causa de una desgracia. Entretanto, una modesta aldeana llamada Melantea rescata a un misterioso joven que ha naufragado en las costas de Creta, que no tardará en enamorarse perdidamente de ella pese a las numerosas circunstancias en su contra.

Amor, intriga y mitología confluyen en la presente aventura, situada en el marco histórico de la espléndida civilización minoica.

Impresión personal:

Tisandro aparece en una playa de Creta después de haber sufrido un naufragio. Melantea, una joven cretense que paseaba por la playa, es la que lo encuentra. Al preguntarle, Tisandro solo recuerda su nombre pero nada de su vida anterior. El joven es aceptado en la aldea de agricultores de la que el padre de Melantea es el alcalde. Pocos días después de este encuentro las manos de Tisandro demuestran una habilidad innata con las artes menores, no solo sabe tallar figuras, sino que también tiene otros conocimientos. Debido a unos acontecimientos, que no voy a desvelar, Tisandro acabará en Cnosos, en el taller de un artesano de la corte del rey Minos.

Como veis, Alfaro sigue en su línea de recuperar antiguas civilizaciones para desarrollar en ellas sus novelas. Esta vez tengo más conocimiento de la cultura minoica y me he sentido menos sorprendida con sus explicaciones, pero eso no significa que sean menos interesantes y precisas que las de sus otras novelas.

Con una trama envolvente y con varios escenarios en juego, no solo la vida de Tisandro sino también la de Minos y sus hijos, Androgeo y Ariadna, se verán alterados por los acontecimientos que tendrán lugar en esta historia.

Veremos cómo unos capítulos estarán dedicados a Tisandro y otros a la vida del rey Minos y su corte, hasta que ambas acaben confluyendo para darnos una visión más global.

Los personajes están bien recreados. Alguno está un poco encajonado en los estereotipos como el pobre Criso (pero tengo clarísimo que era lo necesario para poder desarrollar su papel en la historia), pero habrá algún otro que nos reservará alguna sorpresa.

Debo comentar que en un momento dado pensé que José Vicente se había “colado” con una de las subtramas, parecía que quedaba un cabo suelto cuando Tisandro se va de la corte de Cnosos y no hay ninguna “revolución” por su “desaparición” (no quiero ser muy específica para no hacer un spoiler, pero seguro que los que la hayan leído sabrán a qué me refiero), pero al poco tiempo nos demuestra que no es de los que pueden olvidar algo tan importante. Y efectivamente, todo tiene su explicación y su lógica.

Ya he comentado la habilidad de Alfaro de darnos una clase de Historia sin que nos apercibamos de ello (con el tiempo ha ido mejorando, de hecho fue algo que en la reseña de El llanto de la isla de Pascua comenté como un factor que todavía no manejaba bien), y todo queda engarzado magistralmente en la trama.

Conoceremos las relaciones de los cretenses con los aqueos y los egipcios, las relaciones de poder y corrupción en la corte minoica, y al final de la novela José Vicente propone una interesante teoría en relación con la Atlántida…

En definitiva, una novela adictiva, que se lee fácilmente gracias a que usa un lenguaje sencillo y cercano, en la que encontraremos Historia, arte, batallas, mitología, amor, epopeya… y encima lo disfrutaremos, ¿qué más se puede pedir?