Mostrando entradas con la etiqueta Castillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castillos. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2023

La bruja de Ravensworth de Georges Brewer

La bruja de Ravensworth / Georges Brewer. — Formato digital.

La bruja de Ravensworth es una novela cortita que nos va a contar unos acontecimientos con una figura central que sale menos de lo que se puede pensar. Este libro, además, me ha servido para el reto Todos los clásicos grandes y pequeños IV, nivel 1, en la categoría: clásico con un nombre de lugar en el título.

Sinopsis oficial:

El ambicioso y mezquino barón de La Braunch celebra su boda con lady Bertha, viuda y madre de un niño. Durante el banquete, la terrible bruja de Ravensworth irrumpe en el castillo y vaticina a la novia infinitas desdichas. Sin embargo, su esposo ve en la anciana un medio para alcanzar títulos y fortuna y no dudará en acudir a su choza en el bosque para ganarse su favor y el del demoniaco señor al que esta sirve. Engaños, secuestros, pasadizos, puertas secretas... de todo se valdrá el barón para lograr lo que tanto ansía, perdiendo progresivamente su alma en un camino sin retorno. Por su parte, tras sus sanguinarios actos, también la bruja oculta un oscuro secreto.
Esta excepcional novela gótica, traducida por primera vez al castellano, granjeó a su autor el favor de un público cautivado por la embriagadora opulencia de una magistral historia de terror, donde el bien y el mal se enfrentan en una lograda y asfixiante atmósfera de pesadilla.

Impresión personal:

En el prólogo de la obra, que os recomiendo leáis después de la novela porque a mí casi me llega a destripar algún que otro dato, nos comentan que el autor fue pionero a la hora de escribir una historia de brujas. En ella se van a resaltar todos los tópicos de estas historias con las que actualmente identificamos a estos seres: mujeres viejas y feas, viviendo en una choza destartaladas en medio de un lugar igualmente horrible e infecto, acompañada de animales como gatos, cuervos o sapos… Todo esto se dará aquí y alguna otra cosilla más.

El barón de La Braunch es un hombre ambicioso y sin escrúpulos que desea más riquezas y más poder. Por ello decide casarse con Lady Bertha, viuda y con un hijo heredero de las propiedades de su padre. Lady Bertha es una mujer bondadosa y cariñosa que no desea nada más que proporcionarle toda la felicidad del mundo a su nuevo marido al que, poco después de su boda, le dará un hijo.

Pero durante la celebración de su matrimonio aparecerá en la misma, sin haber sido invitada, una mujer a la que todos conocen como la bruja de Ravensworth. Al llegar al banquete la bruja le anuncia un terrible destino a la novia. El barón conseguirá tranquilizar a su mujer, pero este encontronazo le proporcionará una idea que rondará su cabeza durante bastante tiempo; conseguir, de algún modo, las riquezas del pequeño Edward, el hijo del anterior matrimonio de Lady Bertha.

Con esta tesitura en mente se encaminará al encuentro de la bruja para comprobar qué puede hacer ella por él.

A partir de aquí, el barón comenzará su descenso a los infiernos, nunca mejor dicho, ya que la bruja le pedirá que la acompañe en alguno de sus aquelarres, y con ello acabará pervirtiéndose definitivamente.

La novela me ha gustado, pero la he encontrado sencilla y sin pretensiones. La ambientación no está mal, pero no la puedo comparar con la que consigue Bram Stoker en sus novelas. No he llegado a sentir miedo o sobrecogimiento en ningún momento durante su lectura.

Por otro lado, llegué a adivinar todo lo que acontecía, casi desde el primer momento. Aunque esto no ha sido ningún impedimento para disfrutar de su lectura.

Es cierto que los personajes son un tanto típicos y tópicos, ya que los buenos son muy dulces y amables y los malos, perversos, probablemente el personaje de la bruja es el mejor representado y el que dará más juego.

La historia me ha parecido sencilla y sin grandes alardes de imaginación. Sí, habrá secretos, pasadizos, aquelarres, encuentros demoníacos y lujuria que aderezarán la historia. Supongo que todo me habrá parecido demasiado sencillo después de leer algunas historias posteriores. Pero no puedo pensar que solo es eso, porque hay algunos autores clásicos que me han sorprendido con su intensidad y ambientación. Aunque también reconozco que el final que le da a la historia me ha gustado por su originalidad para la época en que fue escrita.

En definitiva, una historia sencilla, fácil de leer, con buena ambientación, de la que se puede disfrutar sin miedo ya que no hay apenas de eso. 




martes, 10 de mayo de 2022

El chivo expiatorio de Daphne du Maurier

El chivo expiatorio / Daphne du Maurier. — Formato digital

Yo creo que nadie de los que me leéis dudaréis de que me gusta mucho esta autora. En el blog tengo tres reseñas suyas: Rebeca, Mi prima Rachel y La posada Jamaica. Hoy os traigo, nuevamente, otra obra suya que, además, me sirve para dos retos. Para Todos los clásicos grandes y pequeños III en Clásico de 400 páginas o más, y para el reto de Serendipia Recomienda (en este caso recomendado por (Lecturas de Undine)

Sinopsis oficial:

Un profesor inglés de Historia, soltero y de mediana edad, pasa, como todos los años, sus vacaciones en Francia. En Le Mans se encuentra con un tipo de porte muy singular: es el conde Jean de Gué y físicamente es su doble perfecto. Asombrados por el parecido, se emborrachan juntos y se cuentan sus desdichas. A la mañana siguiente, John despierta en un hotel de mala muerte, sus cosas han sido sustituidas por las del conde de Gué y se encuentra de pronto al frente de una familia escabrosa, un negocio ruinoso y una nueva identidad siempre en peligro de ser desenmascarada. En El chivo expiatorio (1957), Daphne du Maurier construye una novela compleja, llena de suspense y ambigüedades morales.

Impresión personal:

John, nuestro protagonista y narrador, nos va a contar un acontecimiento extraño que le aconteció cuando estaba de viaje por Francia. Como buen historiador de la Historia de ese país se encontraba de vacaciones por allí cuando tropezó con una persona que era exactamente igual a él. Gemelos o clones, vamos.

Se va a cenar con él y le cuenta que su vida le parece insulsa y anodina y que no tiene familia ni nadie de quien ocuparse o que se preocupe de él. Jean de Gué, que así se llama su sosias, comenta que ya le gustaría a él una vida sin tener a nadie a su cargo. Jean de Gué se aprovecha de su borrachera, y puede que alguna otra ayudita por parte suya, para intercambiarse con nuestro protagonista, se lleva su ropa y su documentación dejándole la propia. Así que cuando John es despertado por Gaston, el chofer del conde de Gué, asume su personalidad y aterriza en el “chateau” donde tendrá que lidiar con la historia personal del conde, con sus errores, sus meteduras de pata, los líos que tiene con su familia y los problemas económicos.

Esta novela de Daphne es mucho menos oscura y truculenta que las ya mencionadas más arriba, pero no por ello será menos interesante y adictiva.

El narrador en primera persona va a ser fundamental en esta obra ya que vamos a ir conociendo a los personajes que componen la vida de Jean de Gué al mismo tiempo que John. Y eso dará un toque de intriga a la trama. ¿Descubrirá alguno de ellos que esa persona no es Jean?

La novela se hace adictiva porque van pasando los días y vas viendo cómo John va gestionando las diversas situaciones en las que se ve embarcado como más o menos puede. Su personalidad adquirirá más notoriedad y podrá permitirse el lujo de ser más audaz y temerario ya que, desde su punto de vista, no es él el que actúa sino de Gué.

La mujer de Jean de Gué, embarazada de su segundo hijo, una mujer delicada y frágil; la hermana mayor, Blanche, una fanática religiosa; el hermano pequeño, Paul, siempre bajo el yugo de la arrolladora personalidad del conde; la mujer de Paul, que tiene un papel que jugar en la vida de Jean de Gué; la hija de Jean e incluso la propia madre del conde, madame la comtesse, así como algún que otro personaje del pueblo cercano al chateau irán conversando con nuestro protagonista que mal que bien va saliendo de cada charco que se encuentra.

La tensión va en aumento según van pasando los días y John va descubriendo las diversas tensiones y rencillas que hay en la familia, los pesares, los rencores enquistados, en fin, la historia familiar del conde. Y tú, como espectador vas disfrutando de la historia y pensando cómo se las entenderá John con todo ello y si descubrirá las tensiones ocultas y las disputas.

La historia me ha gustado mucho, ya os digo que es menos oscura e inquietante que las anteriores que he leído, pero su punto de intriga es atrapante. El personaje de John va creciendo en la novela y se va convirtiendo en alguien diferente. Hasta llegar al final.

Ay, el final…

El final de la novela va a ser controvertido, estoy seguro de que mucha gente estará de acuerdo conmigo. Es un final totalmente coherente con la historia y con el recorrido de los personajes y su carácter, pero es un final que te deja deseando que hubiera sido diferente.

En definitiva, una novela un tanto más luminosa que las anteriores, no podía evitar pensar en la Riviera Francesa, aunque en realidad está ubicada más al norte. Interesante en cuanto a saber cómo se las compone el protagonista para salir de cada situación en la que se encuentra y con un final, estoy segura, un tanto polémico. Si queréis saber cuál es no tenéis más que leerla.





viernes, 29 de abril de 2022

Drácula de Bram Stoker (Relectura con Reino de Cordelia)

Drácula / Bram Stoker ; ilustraciones  de Fernando Vicente ; traducción de Juan Antonio Molina Foix ; prólogo de Luis Alberto de Cuenca. — Madrid : Reino de Cordelia, 2017. — 2ª ed. — 542 p. : il. col. ; 25 cm.

Hoy os voy a traer una reseña que os va a sorprender. ¿Drácula, diréis? ¿Pero no estaba ya reseñado? Pues sí. Fue una lectura que hice allá por 2019 (parece una época ya lejana con esto del Coronavirus) y que me dejó un mal regusto de boca porque lo leí en una edición de Prime Reading de Amazon (de las primeras, creo que desde entonces está mejorando) que debía estar traducida por una herramienta digital y no por una persona. En fin, que me enrollo. Como veis la he vuelto a releer, en una lectura conjunta divertidísima que me sirve para dos retos: Todos los clásicos grandes y pequeños III en su premisa Clásico de terror/gótico (y con ella además finalizo el nivel 2) y para mi propio reto Libros Rescatados en la premisa Libro que no me gustó.

Sinopsis oficial:

Considerada por Oscar Wilde como la mejor novela de literatura fantástica de todos los tiempos, Drácula, la obra maestra de Bram Stoker, ha sido llevada al cine constantemente desde 1922, pero jamás ha tenido fortuna con los ilustradores. No hay un dibujante canónico de Drácula, no hay una edición ilustrada clásica de este gran libro. El ilustrador Fernando Vicente ha asumido el reto de hacer una versión ilustrada realmente ambiciosa de la novela que renovó el mito del vampiro. Basándose en la prestigiosa traducción de Juan Antonio Molina Foix, ofrece un detallado repaso a la acción y los personajes del clásico de Stoker, sin olvidar los inquietantes paisajes ni el áurea terrorífico que rodea la obra.

Impresión personal:

Jonathan Harker se dirige a Transilvania encomendado por su jefe para entregarle unos documentos de propiedad de unos terrenos a un Conde que vive en esa zona.

Mientras realiza el viaje y se va acercando a la población en cuestión los lugareños se asustan por él y le recomiendan que no vaya allí. Una vez en el castillo del Conde, Jonathan va descubriendo ciertas cosas que le hacen dudar de su cordura.

Supongo que a estas alturas de la vida todo el mundo, mal que bien, sabe de qué va esta novela así que no voy a daros más datos.

Comenzaré comentándoos si con esta segunda lectura mi impresión de la novela ha mejorado o no. Premisa imprescindible en mi reto Libros rescatados. Pues sí. Os diré que ha mejorado y mucho. Es cierto que si leéis mi primera reseña de la novela no parece que me hubiera disgustado tanto como ahora que os lo comento. Pero es que con el paso del tiempo me quedó un regusto amargo de su lectura, por lo que considero que es lo suficientemente llamativo para incluirla en el reto.

Probablemente mucha de la culpa de que haya disfrutado mucho de la segunda lectura ha sido la compañía con la que la he hecho. Nos hemos fijado en detalles curiosos (cómo beben estos hombres victorianos) que no habíamos observado la primera vez.

Por otro lado, y ya centrándome más en la lectura, la novela es una maravilla. La ambientación gótica, tenebrosa y asfixiante, que recrea Stoker en toda la novela, pero sobre todo en la primera parte durante la estancia de Harker en el castillo, es inigualable.

El hecho de poder acercarnos a los sentimientos de los personajes gracias a que no hay un único narrador sino múltiples, ya que lo que vamos a ver son los diarios y cartas que conforman la historia, hace que los sientas mucho más cercanos y compartas con ellos sus tribulaciones y pesadillas.

A parte de la buena ambientación, Stoker juega además muy bien con el tempo. La narración es muy comedida (Van Helsin va dosificando la información muy poco a poco) lo que va creando mucha expectación. Y te va guiando para llegar a un final que va in crescendo.

Los personajes son admirables todos ellos, alguno un poquillo revulsivo (Renfield ya sabes que me refiero a ti), y con una gran fortaleza y decisión.

Las dos únicas mujeres que aparecen en la novela, Lucy y Mina, representan todo el tiempo la dulzura y el carácter modélico de lo que se espera de la mujer en el siglo XIX (un pelín machista a nuestros ojos actuales). Pero a Mina además el autor le concede la gracia de tener una inteligencia “igual a muchos hombres”. La verdad es que es muchas veces Mina la que les saca las castañas del fuego, que queréis que os diga.

Y por supuesto, debo mencionar la magnífica edición de Reino de Cordelia que no solo me ha permitido leer esta obra en una buena traducción, sino que las ilustraciones de mi ilustrador preferido, el magnífico Fernando Vicente, adornan la obra de una forma maravillosa.

Así que ahora sí, ahora puedo deciros que Drácula me ha gustado mucho y que es una novela que merece la pena leer ya que todas las versiones que han circulado por ahí no le hacen mérito.




viernes, 20 de agosto de 2021

Guapo, rico y distinguido de P. G. Wodehouse

Guapo, rico y distinguido / P.G. Wodehouse ; traducción de Luis Ignacio Beltrán. — Barcelona : Anagrama, 2009. — 259 p. ; 20 cm.

Este libro lo conocí a través de Mónica, nuestra Serendipia particular, hace ya unos dos o tres años... No me había puesto todavía con él, pero me ha venido muy bien para finalizar con él el nivel 4 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños II en su premisa: Clásico de un autor que lees por primera vez.

Sinopsis oficial:

Los Gedge viven en un pueblecito idílico, y en una mansión no menos maravillosa. Lo que no saben es que dos ladrones de guante muy blanco codician sus diamantes. La señora Gedge, por su parte, ambiciona para su marido la embajada de los Estados Unidos en Francia, y para conseguirla está dispuesta a utilizar incluso el chantaje. Y su presunta víctima es el influyente senador Opal, padre de Jane, una enamoradiza jovencita... Y con estos ingredientes y algunos más típicos del irresistible humor de Wodehouse como por ejemplo uno de los muy ingleses ladrones de guante blanco, disfrazado de impecable aristócrata francés, el lector ya tiene la diversión asegurada.

Impresión personal:

Packy Frankiln es un ex jugador de futbol y millonario reciente que se va a ver envuelto en una serie de acontecimientos en los que tendrá que demostrar su ingenio y habilidad para salir de las más disparatadas situaciones.

En el Chateaux Blissac, castillo alquilado por el  matrimonio Gedge, se van a reunir una serie de variopintos personajes: un falso vizconde, un par de ladrones de guante blanco, doncellas, ayudas de cámara, un senador americano y su hija... Y todos estos personajes se verán envueltos en una serie de aventuras, desventuras y casualidades que hará las delicias del lector.

Los intereses de los distintos personajes se irán entrecruzando para crear mayor confusión si es posible. La señora Gedge quiere que su marido sea nombrado embajador americano en París, su marido quiere vivir tranquilamente y sin problemas. La hija del senador quiere ayudarle a recuperar un documento muy comprometido. Packy será el ayudante ideal y el enlace en todos estos enredos. Despreocupado, aventurero, se apunta a cualquier misión imposible. Dos ladrones de guante blanco quieren desvalijar la caja fuerte de la señora Gedge... Y todos estos acontecimientos confluirán en el mismo momento, lo que hará la delicia de los lectores.

Esta novela me recuerda muchísimo a las clásicas películas norteamericanas de enredos en las que los personajes simulan ser quien no son, se van complicando las cosas según se van descubriendo ciertas circunstancias y el enredo llega a ser mayúsculo. 

Packy será el más imaginativo de todos los personajes. Prometido a una aristócrata, lady Beatrice, se meterá en problemas por querer sacar de ellos a la hija del senador Opal, Jane. Él dice que únicamente quiere ayudarla con el problema que tiene su padre, pero ¿vosotros os lo creerías?

Una novela que se inicia un tanto lenta, ya que al principio nos va presentado a los diferentes personajes, pero que en el momento en que la trama comienza a desplegarse es un no parar...

Me ha gustado el estilo de Wodehouse, irónico, divertido, sarcástico... Haciendo apelaciones al lector en cierto momento... No descarto leer alguno de su saga de Jeeves...

En definitiva una novela divertida, entretenida, en la que las situaciones más absurdas serán la base de esta comedia de enredos... Os la recomiendo.




martes, 16 de abril de 2019

Drácula de Bram Stoker

Drácula / Bram Stoker. — Versión Kindle. (Hay una  reseña de una relectura en ed. Reino de Cordelia)

Ya os he comentado en alguna ocasión que siendo usuario de un gran plataforma conocida consigues leer algunos libros gratis. (Bueno gratis, gratis, no,  ya que entran dentro de la suscripción). En esta ocasión me decanté por este clásico del terror ya que nunca lo había leído.

Sinopsis oficial:

Drácula es una novela publicada en 1897 por Bram Stoker, que ha convertido a su protagonista en el vampiro más famoso. Drácula, parte de la existencia de Vlad Tepes, es un personaje histórico situado en la Rumania del siglo XV, y conocido por su heroicidad contra la invasión otomana, pero también por su crueldad. A partir de esta historia y de no pocas leyendas acerca de él, Bram Stoker escribe esta novela en forma de diarios y cartas que los personajes principales van intercambiándose. Una obra trascendental de la literatura gótica que abrió un nuevo camino en la novela de terror y que instauró la figura del aristócrata transilvano como arquetipo del mal y modelo de seducción perversa. Bram Stoker (1847 - 1912) fue un novelista y escritor irlandés. En su momento fue conocido como el asistente personal del actor Henry Irving y como el gerente del Teatro Lyceum de Londres (del que Irving era dueño), pero hoy en día se le recuerda por la creación de una de las historias de terror más influyentes de todos los tiempos, su novela Drácula, basada en la figura legendaria de Vlad Tepes.

Impresión personal:

Drácula era una obra que no me llamaba la atención porque no me suelen gustar los libros de terror. Pero claro, teniendo en cuenta que es un clásico (y ahora me está dando por leerlos), que me lo ponían gratis en la suscripción y que le tenía ganas, me puse con él.

Tengo que comentar dos aspectos de la novela. La primera y, creo que la más importante, es la pésima traducción que han ofertado. Una mala traducción puede destrozar una novela, hacerla peor de lo que es, y que no disfrutes con ella. A mí esta mala traducción me ha dejado con las ganas de leer una buena y comprobar si la novela gana puntos o no.

Por no extenderme mucho os contaré algunas de las cosas que he encontrado. Anteponer el yo, pronombre personal, en las frases, tipo: “la iglesia quedó situada entre yo y el asiento…” Me hizo daño en los ojos con solo verlo. Cambiar el femenino y el masculino entre un adjetivo y su nombre: “una diorama”. Traducir el nombre de las calles  (las que tenía traducción las otras no claro)  lo que hace que te encuentres cosas como: La Terraza Norte, La Creciente y West Cliff… A ver, yo creo que en ningún caso, en ninguno, se debería traducir el nombre de las calles. Y por último, poner expresiones extrañas, que no sé si son una traducción literal del inglés, o qué narices pueden ser. El ejemplo más claro es uno de los momentos en que están cuidando a Lucy y dicen: “Realmente creo que ha doblado la esquina, y que los problemas motivados por su sonambulismo han sido superados”. ¡¿Doblado una esquina?! ¿A qué narices se refieren? Y no es que fueran andando por la calle precisamente…

A pesar de todos estos problemas he conseguido terminar la novela y disfrutarla, más o menos.

Creo que con Drácula me ha pasado un poco como con Rebeca de Daphne du Maurier. Al conocer la historia, más o menos, no he conseguido sorprenderme. Me explico. Toda la parte primera en que Jonathan Harker está en el castillo de Drácula es una parte en la que nunca se especifica qué es lo que ocurre en el castillo ni quién o qué es el conde. Yo creo que en la época en la que se escribió eso debía de dar bastante miedito, sobre todo por el desconocimiento de lo que ocurre. Al leerlo en nuestra época ya sabemos qué es el conde Drácula, y aunque la ambientación es magnífica, ya no sentimos ese temor sobrecogedor que pretendía el autor.

Ya es de todos conocido que la novela está escrita en forma de diarios sobre todo, algunos artículos periodísticos, cartas y noticias. Me imagino que en la época sería algo novedoso, y aunque en esta no lo es tanto, es verdad que esa forma de escribir le viene muy bien a la novela, porque podemos conocer en primera persona lo que viven los diferentes protagonistas.

He encontrado algunas cosas que me han extrañado, como por ejemplo: que se le hicieran diferentes transfusiones de sangre a Lucy sin saber a qué grupo sanguíneo pertenecía (supongo que en esa época o no se sabía esto o el autor no lo consideró importante, pero yo que soy muy tiquismiquis con los detalles me sorprendió), y cierto paternalismo de los personajes masculinos con respecto a los femeninos, que atribuyo, evidentemente, a la época en la que fue escrito, pero que no puede evitar chocarme.

El final es bastante trepidante, en el momento en que se inicia la persecución, y no puedes dejar de leer. Pero creo que el final del conde es demasiado repentino, quiero decir, que con otros personajes se recrea más…

Pero bueno, como conclusión, os diré que la novela me ha gustado, que me ha fastidiado mucho lo de la traducción (ya os digo que igual la releo algún año de estos), que no da tanto miedo como pueda parecer, y eso sí, que no hay historia de amor de Drácula con Mina… Si queréis conocer al verdadero Drácula y no la de las pelis, leed la novela.



viernes, 23 de noviembre de 2018

La joven durmiente y el huso de Neil Gaiman y Chris Riddell


La joven durmiente y el huso / Neil Gaiman ; ilustraciones Chris Riddell. — [Barcelona] : Salamandra, 2015. — 66, [3] p. ; il. ; 25 cm.

Ya sabéis que hace poco empecé a leer las obras de Neil Gaiman, y sus novelas  consiguieron enamorarme y engancharme. Su imaginación es tan desbordante, su estilo tan particular, que no puedo más que leer todas las novelas suyas que pueda. Hoy os traigo un cuento: La joven durmiente y el huso.

Sinopsis oficial:

Esta historia tal vez os resulte familiar: hay una joven reina a punto de casarse. Hay algunos enanos buenos, fuertes y valientes; hay un castillo rodeado de una maraña de espinos; y hay una princesa a la que, según se rumorea, una bruja condenó al eterno sueño.


Pero aquí nadie espera que aparezca un noble príncipe montado en su fiel corcel y dispuesto a arreglar las cosas. Si una joven reina quiere demostrarse a sí misma que puede ser una heroína, rescatar a una princesa es una ocasión perfecta...


Este cuento de hadas está urdido con un hilo de magia negra que gira sinuosamente, arrojando apasionantes brillos y reflejos que sorprenderán a lectores de todas las edades.

Impresión personal:
Imagen de la cubierta sin la camisa 
A ver, cómo haceros un resumen sin desvelaros muchas cosas (el resumen que ponen en Amazon, por ejemplo, no me gusta nada porque revela muchas cosas). En esta historia encontraremos una reina que no va aceptar el papel que se le dan a las reinas en los cuentos; una joven dormida por un hechizo; unos enanos y un bosque impenetrable. Sí, os sonará. Pero Gaiman volverá a hacerlo, tomará una historia conocida y le dará la vuelta.

Esta es una historia, un cuento, que se lee en un suspiro (yo lo he leído en una mañana). Pero es tan, tan bonito, tanto por las magníficas ilustraciones de Chris Riddell como por la forma de contarlo de Gaiman, que lo disfrutarás como si hubiera sido una historia mayor.

Visitando algunos blogs para ver qué comentaban sobre esta historia, he visto que han colgado alguna imagen que podría dar pie a interpretar por dónde va la historia, peeero menos mal que Gaiman es siempre Gaiman, y aunque me había hecho una idea equivocada (por una de las imágenes que había visto publicada, ya os he comentado arriba), realmente no es lo que creía. Y al final Neil Gaiman ha acabado sorprendiéndome, y dejándome con la boca abierta.

Me encantan estas rosas 
Es un cuento conocido, o no, contado de forma diferente; más oscuro, más intenso, pero también más femenino. Aquí las protagonistas serán ellas y los enanos. Los príncipes no tienen cabida aquí...





No puedo contaros más. Solo espero que, tanto las imágenes que os pongo (por cierto emulando a las Inquilinas de Netherfield, esta vez las imágenes son fotos mías, porque creo que merece la pena que veáis las bonitas, las maravillosas ilustraciones de Riddell), como por lo que os he ido comentado en la reseña, os decidáis a leerlo. Es una obra preciosa, y preciosista, una joya de arte.




martes, 6 de noviembre de 2018

El bosque prohibido de Carolina Iñesta

El bosque prohibido / Carolina Iñesta. — Versión Kindle.

Me cogí este libro en el Primer Reading de Amazon por la portada y porque parecía un cuento bonito y amable… Hoy os lo traigo al blog.

Sinopsis oficial:

Qué esconde ese bosque junto al pueblo al que los adultos no se atreven a entrar? Se preguntan Lucas y sus peculiares amigos. ¿De qué intentan protegerlos los mayores prohibiéndoles internarse en él? Y, sobre todo: ¿Por qué es tan tentador todo lo prohibido? Un día, los imprudentes amigos de Lucas, el hijo del molinero, dejan de hacerse preguntas y deciden ir a explorar el bosque. Él, maduro y protector, trata de detenerlos, pero solo consigue acabar perdido en la misteriosa espesura. Lo que descubre allí, cambiará su vida. Alguien muy especial le encomendará una misión. Junto a su mejor amiga, Carmen, emprenderá una increíble y peligrosa aventura llena de acertijos, curiosos personajes e incluso animales mitológicos. ¡Acompaña a Lucas y a Carmen en esta misión de emocionante final! ""El Bosque prohibido" es una magistral aventura, llena de valor y fantasía. Vuelven los héroes del pueblo y las princesas malditas" Eduardo Borges, escritor "Una vuelta a la infancia. Un cuento con gusto a café con leche y galletas que puede ser leído muy rápidamente porque es realmente entretenido" Carolina E. Varela, escritora y editora en Tríada ediciones. "La autora nos ofrece su particular versión del mito de Orfeo, que bajó hasta los infiernos para rescatar a su amada Eurídice". Joseph B. MacGregor, crítico y escritor. "Una historia de princesas, de las de antes" Merche Diolch, escritora y administradora del blog Yo leo RA De Carolina Iñesta, autora de la novela "El guardián de los secretos" (Versátil ediciones), premios Victoria Kent y Anuesca de cuento.


Impresión personal:

Lucas es un jovencito de trece años que vive con su padre, molinero, a las orillas de un bosque en el cual está prohibido entrar. Un día, jugando con unos amigos, dos de ellos se acaban retando para entrar en el famoso bosque prohibido. Lucas teme que se pierdan, y se adentra él también en el bosque para buscarlos. Allí ve un castillo fantástico e inimaginable, y con el descubrimiento del castillo comienza su aventura.

Este es un cuento corto que se lee en un suspiro, y que está enfocado al público juvenil. Y aunque un adulto pueda leer tranquilamente, no lo va a disfrutar tanto como otros libros juveniles con más enjundia.

Con esto no quiero decir que sea malo, todo lo contrario, sino que es una obra sencilla (que no simple, como ya os digo en ocasiones) centrada mucho en el público juvenil. De hecho, al final de la obra la autora aporta una serie de cuestiones para que los chavales las trabajen en clase.

El libro, con un lenguaje sencillo y accesible, nos va a mostrar el “viaje” que tendrá que realizar Lucas para conseguir salvar a una princesa. No os quiero contar mucho más porque, como ya os digo, es corto y os desvelaría demasiadas cosas.

En la obra encontraremos muchas referencias a la literatura clásica, como las tres brujas griegas (las Grayas o Greas), mito que también se repite en la mitología nórdica; referencias a un ser que custodia la entrada a los submundos (como el Cancerbero); o a Medusa… También hay referencias a la tradición bíblica o hebraica, con el personaje de Lilith, la primera mujer creada por Dios antes de Eva, al que la autora le reserva un papel importante aquí. Y me parece interesante porque es una forma de que la juventud se acerque a las figuras mitológicas más antiguas.

El desarrollo de los personajes es sencillo, pero sí se aprecian diferentes personalidades en cada uno de ellos.

En definitiva, una obra juvenil que puede llegar a gustar a los amantes de los cuentos.