Mostrando entradas con la etiqueta Novela corta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela corta. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de noviembre de 2023

Mendel, el de los libros de Stefan Zweig


Mendel, el de los libros / Stefan Zweig. — Formato digital.

He visto muchas reseñas de este autor al que le tenía ganas de hace mucho. De hecho, me he comprado una edición ilustrada de Carta de una desconocida, pero he empezado a leerlo con esta novela que me sirve para la premisa clásico prohibido en algún momento de la historia de la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños IV.

Sinopsis oficial:

Escrito en 1929, "Mendel el de los libros" narra la trágica historia de un excéntrico librero de viejo que pasa sus días sentado siempre a la misma mesa en uno de los muchos cafés de la ciudad de Viena. Con su memoria enciclopédica, el inmigrante judío ruso no sólo es tolerado, sino querido y admirado por el dueño del café Gluck y por la culta clientela que requiere sus servicios. Sin embargo, en 1915 Jakob Mendel es enviado a un campo de concentración, acusado injustamente de colaborar con los enemigos del Imperio austrohúngaro. Un breve y brillante relato sobre la exclusión en la Europa de la primera mitad del siglo xx.

Impresión personal:

Esta es una novela corta, cortísima, que se lee en un suspiro. En ella, el narrador de la historia nos va a contar como conoció al personaje principal de la narración Jakob Mendel un judío ruso que es un erudito y, se podría decir así, un bibliógrafo ambulante.

Cuando conoció a Mendel él era un joven estudiante que necesitaba encontrar información sobre el mesmerismo, pero cuando acude a una biblioteca no recibe la ayuda esperada. Así que un amigo le pone en contacto con Mendel, el de los libros.

La historia se inicia realmente cuando ya ha pasado bastante tiempo de ese momento y el narrador se refugia en un café en un día de lluvia. Ese café le resulta familiar, pero no logra ubicarlo hasta que recuerda el lugar donde siempre se sentaba Mendel, donde Mendel hacía su vida, prácticamente. Al preguntar al personal por dicho personaje nadie reconoce su nombre, ni los camareros, ni el encargado, hasta que pregunta a la responsable de los baños, una mujer que lleva allí toda la vida. Y ella le contará lo ocurrido con Mendel.

La verdad es que es una historia triste, melancólica que destila un gran amor por los libros y por el estudio de los mismos. Con un personaje carismático y encantador en su peculiaridad, un personaje ensimismado en los libros y nada más. Una historia escrita de una forma maravillosa y evocadora que consigue hacerte sentir parte de ella.

No puedo contaros mucho más porque ya os digo que es muy cortito, pero merece mucho la pena acercarse a él. Me alegra tener otro Zweig esperándome, porque seguiré con él.




viernes, 17 de septiembre de 2021

La maldición del tranvía 015 de P. Djelí Clark

La maldición del tranvía 015 / P. Djelí Clark; traducido por Rebeca Cardeñoso ; corrección por Pilar Caballero. — 1ª ed. — [Oviedo] : Duermevela ediciones, 2021. — 161 p. ; 20 cm.

Novela que mezcla la ciencia ficción, el steampunk, la fantasía, la cultura arabigo musulmana, que nos muestra un Egipto alternativo. ¿Quién no querría leer esta maravilla?

Sinopsis oficial:

1912. El Cairo. La maldición de un tranvía aéreo parece un caso simple para el agente Hamed, pero con un presupuesto casi inexistente y un compañero novato las cosas pueden descontrolarse muy rápido.Entre rituales que salen mal, sheikhas sufragistas, autómatas que toman conciencia y personajes que esconden más de lo que parece, nuestros agentes necesitarán todo su ingenio para resolver el misterio sin que nadie más salga herido.Y es que desde que al-Jahiz abriera un portal a la tierra de los djinn, inundando el mundo de magia y convirtiendo Egipto en una superpotencia, los ciudadanos de El Cairo se han acostumbrado a convivir con ángeles, gárgolas, demonios y todo tipo de seres sobrenaturales.La maldición del tranvía 015 ha sido finalista en la categoría de mejor novela corta del premio Nebula en 2019 y del Hugo en 2020.Traducido del inglés por Rebeca CardeñosoNuestra edición cuenta con un posfacio a cargo de Cristina Jurado y varios detalles ilustrados que se han realizado en exclusiva para esta edición.

Impresión personal:

Hamed es un detective del Ministerio de Alquimia, Encatamientos y Entidades Sobrenaturales que tiene que enfrentarse con una entidad extraña, ¿uno de los djinn?, que se ha apoderado del tranvía 015. Para esta labor Hamed estará acompañado por un nuevo recluta, pues el Ministerio quiere que los detectives comiencen a trabajar en parejas. Así pues Onsi será su nuevo compañero. Al principio Hamed no está muy de acuerdo con la situación pero posteriormente empezará a conocer a Onsi y su perspectiva cambiará.

Leí esta novela en lectura conjunta con Anabel Samani y creo que las dos la disfrutamos muchísimo.

Es una novela corta pero es una delicia en sí misma. Me ha cautivado por múltiples y variados motivos.

Nos encontramos con una novela con un corte detectivesco ya que nuestros protagonistas van a tener que "investigar" para descubrir las causas por las que esa entidad ha decidido apropiarse del tranvía. Y no solo eso, también tendrán que descubrir el modo de expulsarla de él...

La historia transcurre en un Cairo alternativo, a principios del siglo XIX,  en el que veremos djins (seres sobrenaturales entre medias de los ángeles y los humanos), máquinas, dirigibles y tecnología que han hecho que Egipto esté entre los países más avanzados. Y eso, además, le ha servido para poder independizarse de la presencia de los ingleses.

Pero no solo la recreación del mundo es una genialidad también encontraremos cómo el autor trata temas crudos y espinosos como la esclavitud, el voto femenino, las sufragistas y la sororidad entre las mujeres. Todo ello tratado de una forma elegante, sencilla, sin pretensiones y sin abrumar e incidir demasiado en ellos, son, simplemente, un aderezo importante para la historia.

Los personajes son maravillosos. Todos ellos. Los que más me han gustado han sido las mujeres: la camarera Abla y su fuerte personalidad, la jequesa Nadiyaa, la djinn Jizzu. Pero los hombres, nuestros dos protagonistas, también están muy bien caracterizados y no los ha dejado de lado. Cada uno con su peculiar personalidad...

La trama, a pesar de lo que pueda parecer, engancha que es una barbaridad. Aparte de que al estar tan bien recreada, con todos los elementos mezclados con una maestría incuestionable, la lectura es una maravilla.

En definitiva, sino con todo esto no os he conseguido engancharos en su lectura no sé qué más podría hacer. Yo la leí en cuatro días por eso de la lectura conjunta (eso también hizo que la paladeara mucho más), pero si la leéis del tirón no os durará ni dos días... ahí os lo dejo.



viernes, 22 de enero de 2021

Hôzuki, la librería de Mitsuko de Aki Shimazi

Hôzuki, la librería de Mitsuko / Aki Shimazi. — Versión kindle.

Este libro circuló mucho por la blogosfera y me llamó la atención. Cuando vi una oferta en Amazon lo adquirí. Cuando me puse a leerlo lo terminé en dos tardes...

Sinopsis oficial:

Mitsuko tiene una librería de viejo especializada en obras filosóficas. Allí pasa los días serenamente con su madre y Tarô, su hijo sordomudo. Cada viernes por la noche, sin embargo, se convierte en camarera en un bar de alterne de alta gama. Este trabajo le permite asegurarse su independencia económica, y aprecia sus charlas con los intelectuales que frecuentan el establecimiento. Un día, una mujer distinguida entra a la tienda acompañada por su hija pequeña y los niños de cada una se sienten inmediatamente atraídos entre ellos. Ante la insistencia de la señora y por complacer a Tarô, a pesar de que normalmente evita haceramistades, Mitsuko aceptará volver a verlos. Este encuentro, sin embargo, podría poner en peligro el equilibrio de su familia.

Impresión personal:

Mitsuko es dueña de una librería de lance. Un buen día aparece en su librería una mujer con su hija pequeña. Mientras Mitsuko busca las obras que le ha solicitado la clienta, la niña hace buenas migas con el hijo de Mistuko, Tarô. Algo curioso porque Tarô no se suele relacionar con otros niños debido a su discapacidad, es sordomudo

La señora Sato le encarga a Mitsuko la búsqueda del único libro que no ha podido conseguir, así que cuando la librera le llama para decirle que ya tiene su pedido se sorprende al ver que la señora Sato le invita a ir a su casa con su hijo. Mitsuko es muy reservado y no le gusta relacionarse mucho con la gente, pero al ver la buena relación que mantuvo Tarô con Masako, la hija de la señora Sato, acabará accediendo.

A través de las reflexiones de Mitsuko iremos componiendo sus años de juventud, la relación con sus amantes, la llegada a su hogar de Sócrates, un gato callejero y también la de Tarô.

Y el detonante de todo ello es la relación que surgirá con esta madre y su hija, que desaparecerán de su vida pronto, ya que van a irse a vivir al extranjero. 

Esta es, como he dicho al principio, una novela muy corta que se lee en un suspiro. Es además una delicia leerla. A pesar de que no suelen gustarme las novelas intimistas, los japoneses tiene una forma de narrar que encandila.

Conoceremos las vicisitudes de la vida de Mitsuko y lo que va a suponer para ella la llegada a su vida de Tarô.

Es una novelita preciosa en la que conoceremos el amor de la amistad, pero sobre todo el amor de una madre que hará todo lo necesario para que su hijo tenga una vida plena y feliz. Y gracias a ello Mitsuko descubrirá que él es el motor de su vida.

En definitiva, una novela sencilla, pausada, que refleja a la perfección ese carácter tan tranquilo y reposado de los orientales. Una delicia.

 

 

martes, 21 de julio de 2020

La caída de la casa Usher de Edgar Allan Poe

La caída de la casa Usher / Edgar Alan Poe. — Versión kindle.

Mientras estábamos haciendo la lectura conjunta de Jane Eyre a Susurros de Bibliotecas le vino la idea de  leer La caída de la casa Usher, relato corto de Poe. Anabel Samani, que ya sabéis que le encanta el terror, se unió y al poco Si fuéramos libros... Me picaron, y como la única vez que intenté leer a Poe me morí de miedo con El gato negro, me animé con esta... Ahora os cuento mis impresiones.

Sinopsis oficial:

El narrador de la historia es invitado por su amigo de la juventud, Róderick Úsher, a pasar una temporada con él en la antigua casa Úsher. Lo que no imagina es que Róderick Úsher no es ni la sombra de lo que fue en la juventud y aquella casa, misteriosa, abandonada y desolada será testigo de todos los horribles acontecimientos que giran en torno a la muerte de uno de los personajes de la historia. La caída de la casa Úsher es una de las obras más importantes de Edgar Allan Poe y posee el misterio, suspenso y terror característico del autor.

Impresión personal:

El protagonista de esta historia, que ahora que caigo no tiene nombre, va a visitar a su amigo Rodrerick Usher ya que le ha enviado una carta urgente. Al acercarse a la casa comienza a apreciar una atmósfera inquietante. Allí encontrará a su amigo muy, muy cambiado.

Este relato breve, que se lee en una tarde, es una magnífica representación de los relatos góticos de terror. Una casa extraña e inquietante, un personaje abatido, enfermo y muy cambiado en su forma de ser y un misterio...


El lenguaje de Poe es realmente extraordinario. Nos envuelve una atmósfera oscura y escalofriante con toques góticos y lúgubres. Consigue recrear a la perfección la sensación de inquietud e incertidumbre que reina en el ambiente. La casa se muestra, casi, como personaje más gracias a la magnífica descripción que hace al comienzo del relato.

Realmente no se puede contar mucho, porque como os digo es un relato muy breve, pero eso sí os doy un consejo: si os ponéis con él leedlo del tirón. Yo empecé con él pero mi hijo, aburrido el pobre, me reclamó para jugar y tuve que dejar el relato a medias, eso hizo que perdiera ese hilo de misterio, de tensión, de angustia por lo que va a pasar...

Imagino que este relato debió ser fuente de inspiración para novelas en las que las casas lúgubres y tenebrosas eran tan protagonistas como los personajes...

En definitiva, un relato inquietante, misterioso, que te mantiene en tensión por lo que va a pasar, pero que se lee con facilidad para aquellos que le tengan mucho respeto al terror...




viernes, 17 de julio de 2020

Los gondoleros silenciosos de William Goldman


Los gondoleros silenciosos /William Goldman ; traducción, Mercedes Herrera. — [Barcelona] : Ático de libros, 2018. — 155 p. : il.: 21 cm.

Esta novela fue otra de las que Las Inquilinas de Netherfield propusieron para el reto Serendipia recomienda. Y cómo su reseña era muy entusiasta, a mí me gustó mucho la película de La princesa prometida, y me fío mucho de ellas, me hice con él. Y hoy os lo traigo. Y con ello acabo, y cumplo, con los tres libros del Reto Serendipia recomienda..
Sinopsis oficial:

Hubo una época en que los gondoleros de Venecia eran los mejores cantantes del mundo y sus voces hechizaban a cuantos las escuchaban, pero ¡ay! muy pocos recuerdan esos tiempos y menos aún son los que tuvieron la suerte de escuchar aquellas voces divinas. Un día, de repente, los gondoleros dejaron de cantar y desde entonces nadie ha podido desvelar el secreto que se esconde tras su silencio. Nadie excepto William Goldman, quien a través de la triste y noble historia de los sueños y las aventuras de Luigi, el gondolero de sonrisa bonachona, descubre la razón del silencio de los gondoleros.

Impresión personal:

Todo el mundo sabe que los gondoleros venecianos eran los mejores cantantes del mundo, pero llegó un día en que dejaron de cantar. Esta es la historia que nos cuenta ese proceso.

Luigi es un gondolero de nacimiento, de profesión y, sobre todo, de vocación, es un magnífico gondolero el mejor del todos ellos. Pero Luigi no sabe cantar... Y en esta novela nos enteraremos de la historia de Luigi y de los gondoleros...

La obra está escrita con el seudónimo de S.Morgesten, y nos hace creer que es una historia que vivió siendo él niño... Goldman tiene una forma muy original de escribir y de acercarse al lector. Le hace guiños, por ejemplo pone notas, pero no a pie de página (que no le gustan) sino que te las mete así del tirón en la narración. Su estilo es divertido, extravagante e irónico. En el momento culminante de la narración de repente la para y se pone a contarte a otra cosa... interesante, eso sí, pero te deja con las ganas...

Es una historia muy cortita, pero muy divertida, extravagante, tierna y deliciosa. Luigi es un gran personaje, un hombre "bonachón", como lo describe el propio autor, que tiene una gran pasión: cantar en el Gran Canal en su góndola... ¿Conseguirá hacerlo? Para averiguarlo tendréis que leer la novela.

Y el final, es sencillamente MA-RA-VI-LLO-SO... Un final sencillo que vas previendo según vas llegando a él, pero que no te deja indiferente... es una  delicia...

En definitiva, una novela breve, entretenida, original, extravagante, divertida y deliciosa. No os la podéis perder...




viernes, 10 de mayo de 2019

Corazón esquimal de José Vicente Alfaro

Corazón esquimal / José Vicente Alfaro. — Versión Kindle.

Esta novela corta, o relato largo, estuvo de oferta en Amazon y como Alfaro es una apuesta segura me hice con él.

Sinopsis oficial:

Groenlandia. Siglo XIV de nuestra era.

Aunque la tundra ártica es uno de los hábitats más extremos del planeta, los esquimales han sabido adaptarse y son capaces de llevar una vida plena. Hasta que la aparición de los qallunaat y sus continuos ataques pondrán en riesgo su supervivencia.

Acompaña a Sialuk y su familia en su huida por salvarse de la amenaza extranjera. Sumérgete en el día a día de una comunidad esquimal y aprende sus costumbres y su antiguo modo de vida. Descubre quienes fueron los qallunaat y su audaz intento por colonizar aquella isla.

Una lectura amena y didáctica a partes iguales. Una novela acerca del valor y la supervivencia.

Impresión personal:

Sialuk debe huir de su poblado cuando este es arrasado por los qalunaat, los vikingos asentados en Groenlandia. Junto con su familia, su mujer, sus tres hijos y su madre, huye con lo poco que puede coger en el momento del ataque y parte en busca de algún otro poblado inuit en el que poder vivir.
Inuits contemporáneos

Los que ya conocemos a José Vicente Alfaro sabemos que en sus novelas nos revela la vida de civilizaciones perdidas o poco conocidas. En esta ocasión nos acerca la vida de los inuit en este relato, en el que conoceremos sus formas de vida y sus costumbres.

Como siempre Alfaro está espléndido, su documentación es exhaustiva, pero no nos la suelta en forma de charla aburrida sino que la integra totalmente en la historia. Así conoceremos cómo cazan, como sobreviven al duro invierno, cómo es su religión,  sus leyes, la lucha por el territorio contra sus enemigos…

Sialuk, junto a su familia, debe integrarse en una nueva comunidad en la que es bien recibido pero en la que, poco a poco, encontrará un adversario, el líder de la aldea, con el que tendrá sus encontronazos. Cada miembro de su familia pasará por un acontecimiento que le hará crecer: su único hijo varón superviviente tendrá que enfrentarse a su incapacidad de matar a los animales para cazar, y deberá encontrar su lugar en la comunidad; su hija se enamora del hijo de su adversario; su mujer es asaltada por alguien…

En definitiva, una novela (relato corto, recordad) muy interesante, a la que le pongo una única pega, que te deja con las ganas de haber leído algo más



martes, 6 de noviembre de 2018

El bosque prohibido de Carolina Iñesta

El bosque prohibido / Carolina Iñesta. — Versión Kindle.

Me cogí este libro en el Primer Reading de Amazon por la portada y porque parecía un cuento bonito y amable… Hoy os lo traigo al blog.

Sinopsis oficial:

Qué esconde ese bosque junto al pueblo al que los adultos no se atreven a entrar? Se preguntan Lucas y sus peculiares amigos. ¿De qué intentan protegerlos los mayores prohibiéndoles internarse en él? Y, sobre todo: ¿Por qué es tan tentador todo lo prohibido? Un día, los imprudentes amigos de Lucas, el hijo del molinero, dejan de hacerse preguntas y deciden ir a explorar el bosque. Él, maduro y protector, trata de detenerlos, pero solo consigue acabar perdido en la misteriosa espesura. Lo que descubre allí, cambiará su vida. Alguien muy especial le encomendará una misión. Junto a su mejor amiga, Carmen, emprenderá una increíble y peligrosa aventura llena de acertijos, curiosos personajes e incluso animales mitológicos. ¡Acompaña a Lucas y a Carmen en esta misión de emocionante final! ""El Bosque prohibido" es una magistral aventura, llena de valor y fantasía. Vuelven los héroes del pueblo y las princesas malditas" Eduardo Borges, escritor "Una vuelta a la infancia. Un cuento con gusto a café con leche y galletas que puede ser leído muy rápidamente porque es realmente entretenido" Carolina E. Varela, escritora y editora en Tríada ediciones. "La autora nos ofrece su particular versión del mito de Orfeo, que bajó hasta los infiernos para rescatar a su amada Eurídice". Joseph B. MacGregor, crítico y escritor. "Una historia de princesas, de las de antes" Merche Diolch, escritora y administradora del blog Yo leo RA De Carolina Iñesta, autora de la novela "El guardián de los secretos" (Versátil ediciones), premios Victoria Kent y Anuesca de cuento.


Impresión personal:

Lucas es un jovencito de trece años que vive con su padre, molinero, a las orillas de un bosque en el cual está prohibido entrar. Un día, jugando con unos amigos, dos de ellos se acaban retando para entrar en el famoso bosque prohibido. Lucas teme que se pierdan, y se adentra él también en el bosque para buscarlos. Allí ve un castillo fantástico e inimaginable, y con el descubrimiento del castillo comienza su aventura.

Este es un cuento corto que se lee en un suspiro, y que está enfocado al público juvenil. Y aunque un adulto pueda leer tranquilamente, no lo va a disfrutar tanto como otros libros juveniles con más enjundia.

Con esto no quiero decir que sea malo, todo lo contrario, sino que es una obra sencilla (que no simple, como ya os digo en ocasiones) centrada mucho en el público juvenil. De hecho, al final de la obra la autora aporta una serie de cuestiones para que los chavales las trabajen en clase.

El libro, con un lenguaje sencillo y accesible, nos va a mostrar el “viaje” que tendrá que realizar Lucas para conseguir salvar a una princesa. No os quiero contar mucho más porque, como ya os digo, es corto y os desvelaría demasiadas cosas.

En la obra encontraremos muchas referencias a la literatura clásica, como las tres brujas griegas (las Grayas o Greas), mito que también se repite en la mitología nórdica; referencias a un ser que custodia la entrada a los submundos (como el Cancerbero); o a Medusa… También hay referencias a la tradición bíblica o hebraica, con el personaje de Lilith, la primera mujer creada por Dios antes de Eva, al que la autora le reserva un papel importante aquí. Y me parece interesante porque es una forma de que la juventud se acerque a las figuras mitológicas más antiguas.

El desarrollo de los personajes es sencillo, pero sí se aprecian diferentes personalidades en cada uno de ellos.

En definitiva, una obra juvenil que puede llegar a gustar a los amantes de los cuentos.