Mostrando entradas con la etiqueta Metaliteratura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metaliteratura. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

Muerte de un librero de Bernard J. Framer

Muerte de un librero / Bernard J. Framer  — Formato digital.

Este es uno de esos libros que se están publicando últimamente de están rescatando obras de autores ingleses medianamente olvidados. Algunos me están gustando  y otros... Este viene a completar la premisa de Libro estacional de la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI.

Sinopsis oficial:

Una noche de verano el sargento Wigan acompaña a un hombre ebrio, un viejo librero hasta su casa. Impresionado por su colección, decide empezar la suya propia con la ayuda de su nuevo amigo. Sin embargo, la relación pronto se verá interrumpida cuando el librero aparece muerto.
Publicada por primera vez en 1956, es una investigación apasionante sobre el mundo del coleccionismo de libros que deleitará tanto a los ávidos bibliófilos como a los amantes del misterio.

Impresión personal:

El sargento Wigan encuentra, una noche de verano, a un hombre totalmente borracho. Cuando se acerca a él para ayudarle le comenta que es librero y que está celebrando la compra de una edición muy especial. Wigan decide acompañarle a su casa. Este será el inicio de una buena amistad en la que, además, el librero conseguirá apasionar al inspector en el coleccionismo de libros antiguos  Poco después, Michael FIsk, el librero aparecerá asesinado en su propia casa con un puñal.

Cuando la policía reúne todas las pistas estas llevan a Fred Hamon, un corredor de libros de mal carácter, pero a Wigan esta explicación no le satisface y por ello decidirá seguir investigando por su cuenta.

Debo señalar que, en esta ocasión, esta novela no me ha entusiasmado. Es verdad que como escaparate del mundo del libro anglosajón, de los diferentes agentes que se mueven en él, es una maravilla. Pero como novela detectivesca... no sé, a mí me ha dejado un tanto indiferente. Lo explicaré cuando llegue al final.

Como decía antes, en esta obra conoceremos el cruel mundo de los tratantes de libros, esas personas que son capaces de todo por conseguir el ejemplar único del momento. Así veremos a los libreros, a los corredores de libros (personajes que no tienen una ubicación física sino que son meramente intermediarios) y a los coleccionistas de libros, a veces avariciosos e implacables.

En cuanto a la investigación policial todas las pistas, principales, apuntan a Fred Hamon, pero Wigan no está de acuerdo y conseguirá ayuda por parte de dos personas totalmente diferentes.

Como crítica a la parte investigadora debo decir que no me ha gustado, no se llega a una conclusión por las pistas que se muestran sino que lo hacen porque se ponen a vigilar y descubren al asesin@, así tal cual. Y aparte de esto hay un componente sobrenatural, de invocación al diablo, relacionado con la solución (se supone que hay libros sobre este tema e incluso el propio muerto ha querido invocar al diablo), que no me parecen muy creíbles para la época en la que creo que se desarrolla, ya  que aunque no se dice explícitamente a mí me da que es en el siglo pasado, s. XX, , quizá a mediados. Y que en esa época se creyera que se podía invocar al diablo me parece un tanto disparatado.

Como digo, además, no se sabe cómo se llega a la conclusión de quién es el asesino. No sé si uno de los "ayudantes improvisados" de Wigan lo sabía, y en este caso no se nos cuenta cómo ha llegado a esa conclusión, o no lo sabía y por tanto, como os decía, el descubrimiento es totalmente circunstancial y además, in extremis, porque el pobre Fred Hamon está a punto de que lo cuelguen por ello.

En definitiva, una novela que se deja leer, en la que conoces un poco el mundo de libro anglosajón, pero que a mí me ha dejado totalmente indiferente.


domingo, 6 de julio de 2025

El gato que amaba los libros de Sosuke Natsukawa

El gato que amaba los libros / Sosuke Natsukawa ; narrador, Jordi Nogales. — Formato audiolibro.

Como veis le he cogido afición a los audiolibros y lo he intentado por segunda vez. ¿Creéis que lo habré disfrutado tanto como el anterio?

Sinopsis oficial:

Un homenaje a las librerías, a los libros y a todos aquellos que los aman. Una lectura para recrearse y saborear con un buen té japonés.

Una de las novelas japonesas traducida a más idiomas en los últimos años. Best seller del Times en Reino Unido y libro favorito de las librerías independientes en Estados Unidos.

La epopeya de Rintaro, el joven heredero de una entrañable librería de viejo, y de Tora, un sabio e ingenioso gato atigrado, se ha convertido en un fulgurante éxito internacional. Su emocionante misión consiste nada más y nada menos que en salvar los libros que están en peligro y extender así el amor por estos objetos, bellos e inigualables, que son parte imprescindible de nuestra vida.

Del siempre fascinante Japón nos llega esta hermosa historia, cargada de sabiduría, magia y pasión por la lectura, que ya ha conquistado a lectores de todo el mundo.

 Impresión personal:

Rintaro es un joven que vive con su abuelo tras la muerte de sus padres. Pero este fallece y deja a Rintaro triste, abatido y con una situación extraña ya que debe irse con su tía, a la que ha visto poco, y dejar la librería que regentaba su abuelo.

En esta tesitura uno de los días que está solo en la librería se le acerca un gato Tora, que le propone una serie de tareas, él las llama laberintos, para salvar los libros.

Pues en esta ocasión no me ha gustado la historia. Por varias y múltiples razones. Primero creo que el autor sabe a la perfección que a los lectores nos encantan las historias sobre libros, librerías ,etc. y se ha apuntado a la moda. Segundo, su intención es totalmente moralista y eso no me llama la atención. Luego os explico por qué es moralista. Y tercero, los personajes me han parecido flojos, el gato podría haber sido cualquier animal ya que  no hay ningún rasgo que lo caracterice, además me ha parecido presuntuoso. El joven Rintaro parece un sin sangre, que va, supuestamente, evolucionando con la resolución de los laberintos, y la joven que le acompaña (no recuerdo el nombre y además al no verlo escrito me resulta imposible reproducirlo) no tiene una personalidad muy destacada. Es el contrapunto necesario para Rintaro.

Y la última razón no tiene nada que ver con la historia, pero sí con el audiolibro. La persona que lo leía me parecía aburrido, lo hacía de una forma demasiado monótona, realizaba unas pausas desmesuradas incluso cuando era entre comas. A mitad de la audición tuve que ponerlo en velocidad 1.25 para no tener que soportar esas interminables pausas. Y la verdad es que me resultó más accesible, ni siquiera se notaba que estuviera a más velocidad.

Los tres laberintos que tenía que resolver Rintaro se relacionaban con aspectos que se dan en el mundo literario actual: personas que leen muchos libros solo por el hecho de "aparentar" que lee una enorme cantidad de ellos, pero sin apreciarlos, correctores que se dedican a recortar tanto los libros, ya sea por resumir, como por ser políticamente correctos (pensemos lo que están haciendo algunas editoriales con los libros de Agatha Christie o Roal Dahl) y finalmente los editores, que sólo miran el mundo editorial como un NEGOCIO y solo ofrecen lo que, ellos creen, que los lectores quieren.

Bueno pues todo esto lo sabemos mucho de los lectores y no ceo que se necesite un libro para que nos demos cuenta. Por eso os decía al principio de la reseña,, que es un libro escrito para complacer. Él mismo entra en la corriente que critica.

En definitiva, un libro que pretende ser delicado y bonito y hasta filosófico, a mí me ha parecido pretencioso y aburrido. Pero, como me gusta recordaros a veces, esta es solo mi opinión (si no recordad cómo se titula este epígrafe)



viernes, 20 de junio de 2025

El club del crimen de C. A. Larmer

 

El club del crimen / C. A. Larmer. — Formato digital.

Esta es una de esas novelas de crímenes livianos, sin demasiada sangre, ni gore que nos recuerdan a las novelas de la querida Agatha. 

Sinopsis oficial:

Descubre la serie de cosy crime más divertida del momento, número uno en ventas y ganadora del Premio Mystery and Mayhem Chanticleer, por una «verdadera sucesora de Agatha Christie» (Espace Culturel)

Alicia Finlay decide abandonar su aburrido club de lectura y crear uno nuevo dedicado en exclusiva a su género favorito: las novelas de misterio. Tras un arduo proceso de selección, los siete elegidos del club del crimen ―una despistada bibliotecaria, una dueña de tienda de ropa vintage, un paleontólogo, un apuesto doctor especializado en venenos, una rica ama de casa y la propia hermana de Alicia― no quieren perder ni un segundo para zambullirse en sus libros preferidos. Sin embargo, pronto tendrán que enfrentarse a un caso real: uno de ellos será víctima de un intento de asesinato y otro desaparecerá. Nadie mejor que el club del crimen para acometer esta investigación, y no hay ayuda más valiosa que la de sus detectives de cabecera. De la mano de inolvidables personajes como Hércules Poirot o Miss Marple, estos ávidos lectores se lanzarán a la calle, decididos a encontrar las claves que solo un verdadero amante del suspense podría descifrar.

Impresión personal:

Alicia Finlay decide escapar de un horrible y clasista club de lectura demasiado intelectual y que no le aporta nada salvo estrés. Halando con su hermana decide crear un club de lectura propio basado en sus intereses. Por ello forma El club del crimen, para leer novelas de misterio, sobre todo a Agatha Christie y similares. 

La forma de crear su club va a ser muy original porque les pedirá a los "participantes" que le escriban por correo postal y le cuenten un poco de su vida y, sobre todo, por qué quieren participar en el club.

Al principio no recibe muchas respuestas, pero al cabo de unas semanas acaba formando su club con una rica ama de casa un tanto desesperada y deprimida con su vida, un médico, una empresaria dueña de una tienda de ropa vintage, un paleontólogo gay, la bibliotecaria de su barrio, muy charlatana y un poco intensa y su propia hermana, amateur de chef.

Cuando uno de sus miembros desaparece sin dejar rastro Alicia no puede evitar involucrar al club para resolver el misterio.

Este es un libro muy entretenido y un buen homenaje a Agatha Christie y sus novelas. Tanto porque se mencionan en el club, la primera de la que hablarán en él es Maldad bajo el sol, como porque les sirven a los miembros del club de inspiración en sus pesquisas. 

Es el segundo libro sobre esta temática en que veo que el investigador amateur decide compartir sus pesquisas con la policía, el primero fue El extraño caso del homicidio en Seaview Hotel, y eso me encanta porque lo hace más realista. En este caso el policía encargado del caso acaba un pelín hasta las narices de Alicia....

No hay muchos personajes, los siete del club, y algunos que pivotan alrededor de la desaparecida, una hija horrible, un marido adúltero y su hermano permanentemente endeudado.

Las pistas son buenas, muchas de ellas se les ocurre por relacionarlas con las novelas de Agatha, otras son pistas falsas creadas para despistar al club por el individuo en cuestión. 

Me ha gustado la historia y el final, coherente y siempre relacionado con la Christie. Me parece una novela muy entretenida y al mismo tiempo un gran homenaje a Agatha sin llegar a imitarla.



viernes, 16 de mayo de 2025

La editorial del señor Bennet de Mónica Gutiérrez

La editorial del señor Bennet / Mónica Gutiérrez. — Formato digital.

¡Qué puedo decir de Mónica que no sepáis ya! Bloguera, escritora, gran conocedora de la literatura anglosajona, de Tolkien. Ha publicado su última novela y como no podía ser menos aquí os la traigo.

Sinopsis oficial:

La excéntrica editorial del señor Bennet publica clásicos que nunca pasarán de moda y autores que, probablemente, nunca lleguen a estarlo. Tal vez por eso, su oficina no se encuentra en un moderno edificio empresarial sino en una destartalada y centenaria mansión en el centro de Barcelona.

Cuando Bruno Bennet propone a su desmotivada sobrina Beatriz que se haga cargo del negocio mientras él se ausenta para viajar en busca de un valioso manuscrito, ella imagina que trabajar entre libros será como un sueño hecho realidad. Lo que no imagina es que deberá lidiar con un traductor con modales de lord inglés, con una pila de manuscritos infinita y con cinco autores muy especiales a los que tendrá que perseguir para que entreguen su novela.

Impresión personal:

Bruno Bennet abandona su antigua profesión para lanzarse a la aventura editorial. Editará clásicos, "nunca pasan de moda", pero también autores contemporáneos un tanto extravagantes. Junto con su melancólico traductor portador de un título nobiliario inglés y sus editores que parecen gemelos, ya que se acaban las frases el uno al otro, trasladará su editorial a una centenaria y emblemática mansión barcelonesa. 

Cuando su sobrina pierde su trabajo y está pasando un mal momento le ofrece quedarse al cargo de la editorial mientras él parte a Nueva Zelanda en busca de un antiguo manuscrito sobre metereología. Beatriz, triste y perdida, no cree poder hacerse cargo de todas las tareas que rodean la publicación de un libro. Pero, finalmente acabará sorprendiéndose.

Siempre me gustan las novelas de Mónica, son un lugar feliz al que recurrir en cualquier momento. Reconocemos su peculiar estilo. Nuestra protagonista es una alma perdida, un hada o musa, siempre descalza, habrá múltiples referencias literarias (muchas más en esta que encima se dedica a la edición), referencias mitológicas, incluso encontraremos algún que otro cameo de personajes y empresas de otras de sus novelas, y los diálogos de los protagonistas son divertidos, irónicos y chispeantes.

Pero...,  sí esta vez tengo que ponerle un pero, tengo que decir que me ha cansado un poquito tanta referencia a las calles y direcciones de Barcelona. Se nota que Mónica es una amante de su ciudad, pero yo me pierdo cuando los autores se dedican a hacernos un "recorrido" por calles y callejuelas de las ciudades, no solo con Barcelona sino con cualquiera. Y esta vez lo he notado más que otras.

Por otro lado, se aprecia que conoce el proceso editorial y lo refleja bastante bien en la historia Me ha gustado algo, que también ha introducido en alguna otra de sus novelas (Una navidad escocesa), que es el recurso de iniciar los capítulos con una cita literaria, que al principio no sabes qué es, y luego acabas descubriendo (no quiero contarlo para que no perdáis la emoción al descubrirlo).  

Los personajes son entrañables, incluido Piper, el perrazo que acompañará a Beatriz, y les coges cariño a todos a pesar de sus excentricidades..

En definitiva, y como decía al inicio, un lugar feliz, una lectura amena y apacible que te pone la sonrisa en la cara según vas leyéndola.




viernes, 19 de julio de 2024

Bienvenidos a High Rising de Angela Thirkell

Bienvenidos a High Rising / Angela Thirkell. — Formato digital.

Esta es la primera vez que leo a esta autora y eso que tengo Fresas salvajes en el kindle desde hace mil años... Pero esta me venía mejor para la premisa clásico ambientado en una zona rural o campiña, del nivel 4, del reto Todos los clásicos grandes y pequeños V.

Sinopsis oficial:

Laura Morland, una exitosa escritora de «buenos malos libros», se dispone a pasar unas semanas de feliz reposo en su casa de campo en el pueblecito de High Rising. Una vez allí, sin embargo, se ve envuelta en una maraña de pequeñas intrigas provincianas que exigirán toda su atención. Por un lado, tratará de impedir que su acaudalado amigo y vecino George Knox sucumba a los encantos de la señorita Grey, una secretaria cazafortunas. Por el otro, hará lo posible por emparejar a su editor londinense —que dista mucho de ser un donjuán— con la señorita Sybil, la dulce e ingenua hija de Knox. Todo ello mientras a su alrededor pulula, y a menudo estorba, un variado elenco de personajes tan exasperantes como divertidos, entre los que destacan su hijo Tony, un chiquillo resabiado y experto en asuntos ferroviarios, y Stoker, la entrometida criada. ¿Conseguirá Laura devolver la paz a High Rising y, de paso, a sí misma?

En Bienvenidos a High Rising, la primera entrega de la monumental saga ambientada en el condado ficticio de Barsetshire, brillan en todo su esplendor la amable vena satírica y el prodigioso manejo de las tramas sentimentales que hicieron de Angela Thirkell una de las mejores cronistas de la vida en la campiña inglesa.

Impresión personal:

Laura Morland es una viuda que tuvo que recurrir a la escritura para poder sacar a sus cuatro hijos adelante. Ella no se tiene en gran consideración, pero sus escritos tienen mucho empuje. Generalmente vive en Londres, pero en las temporadas vacacionales suele ir a su casita de campo en High Rising a descansar y poder contar con la colaboración de su secretaria Anna Todd, que no puede moverse de ahí ya que cuida a su anciana madre.


En High Rising vive, además de Anna, el doctor Ford y en las cercanías en Low Rising vive un gran amigo de Laura, George Knox, otro escritor (él es un historiador) y su hija Sibyl. Este año George ha contratado a una secretaria para que le ayude con la documentación y el manuscrito. La señorita Grey es muy eficiente, tanto que deja un poco de lado las pocas tareas de ayuda que Sibyl aportaba a su padre. Y ella, que es una joven tímida y sensible, no sabe cómo manejar la situación que ve que se le escapa de las manos.

Todo el mundo en High Rising ve las intenciones de la señorita Grey salvo Laura, que al principio no sospecha de ella, pero poco a poco va abriendo los ojos. 

Por otro lado, Laura está haciendo de celestina entre su editor, Adrian Coates, y Sibyl...

Todos estos líos mantendrán a Laura un tanto ocupada, que, además, tiene que terminar su propia novela, soportar las excentricidades ferroviarias de su hijo, Tony, monotemático con el tema. y seguir con su propia vida.

Aunque en esta novela veremos un matiz metaliterario la historia no va a estar centrado en esto. Se centrarán en los líos que surgirán entre los diferentes personajes, la forma que tienen para solventarlos y resolverlos y las relaciones entre ellos.

Es una novela costumbrista muy divertida, muy bien escrita, la autora tiene un lenguaje culto y delicado que nos cautiva. Los personajes son realmente fantásticos y la trama está muy bien urdida para mantenerte enganchada a ella.

En definitiva, una autora con la que me gustará repetir, ya no puedo procastinar con Fresas silvestres....  Voy a hacerle un hueco pronto. 



martes, 6 de febrero de 2024

El crimen de la habitación 12 de Anthony Horowitz

El crimen del habitación 12 / Anthony Horowitz. — Formato digital

El año pasado leí Un asesinato brillante que me gustó muchísimo. Tenía una estructura muy original ya que te encontrabas con una novela dentro de la novela. Leías un 2 x 1, como se dice en los mercados. Hoy os traigo la segunda entrega.

Sinopsis oficial:

Susan Ryeland, insatisfecha con su nueva vida en Creta, echa de menos Londres. Un día, recibe la visita de Lawrence y Pauline Treherne, propietarios de Branlow Hall, un lujoso hotel en Inglaterra. El matrimonio pide ayuda a Susan para encontrar a su hija. Cecily desapareció poco después de asegurar a sus padres que el hombre que cumple condena por un crimen cometido en su establecimiento es inocente.

El día de la boda de Cecily, hace ocho años, Frank Parris, huésped del hotel, fue brutalmente asesinado a golpes en su habitación. Uno de los miembros del personal, Stefan Codrescu, fue declarado culpable y cumple condena en la cárcel. Sin embargo, después de leer la novela del difunto escritor Alan Conway, inspirada en el asesinato de Parris, Cecily se declaró convencida de la inocencia de Codrescu. Susan era la editora de Conway, por eso la pareja ha viajado a Creta; tal vez ella sea capaz de releer su novela y descifrar el misterio.

De vuelta en Inglaterra, Susan se instala en Branlow Hall, donde es recibida con hostilidad, evasivas e intentos de manipulación. Un asesino anda suelto.

Impresión personal:

Susan Ryeland está viviendo en Creta con Andreas. Ambos regentan El Polydorus, un pequeño hotel con encanto y muchos, muchos problemas. Han pasado dos años desde que descubrió lo que le ocurrió a su autor más mediático Alan Conway. Ella ya se ha desvinculado del mundo editorial y disfruta del calor y la vida del Mediterráneo cuando recibe la visita de un matrimonio que le hace una extravagante solicitud.

Los Treherne, Lawrence y Pauline, le cuenta que su hija Cecily ha desaparecido justo después de que les hiciera una llamada telefónica en la que les comentaba que una vez leída la tercera entrega de Atticus Pünd: Atticus Pünd resuelve el caso,  y que ha descubierto quién fue el verdadero asesino de Frank Parris.

Frank Parris era un huésped alojado en su hotel (el de la familia Trehene) que el fin de semana en que celebraban la boda de Cecily y Aidan fue encontrado muerto en su habitación, la número 12. Frank había sido golpeado brutalmente con un martillo hasta destrozarle la cara.

Esto había ocurrido ocho años antes y el crimen se resolvió cuando se descubrió que las pistas señalaban a Stefan Crodescu, un rumano con antecedentes penales que trabaja en el hotel dentro de un programa de rehabilitación. La posterior confesión de Stefan dio con sus huesos en la cárcel.

Todo esto es lo que le cuentan los Treherne a Susan, que le proponen que vaya a Inglaterra, se aloje en su hotel y vuelva a leerse Atticus Pünd acepta el caso, para ver si descubre qué pudo ver en la novela Cecily, qué le dio la pista y, desgraciadamente para ella, le hizo desaparecer de la faz de la tierra.

Los Treherne le proponen pagarle por sus servicios y como Susan tiene muchos problemas en su propio hotel, cosas que no le funcionan, problemas económicos porque el hotel no consigue arrancar, coge un avión y se va a Inglaterra. Allí se entrevistará con todos los implicados en el asesinato de Frank Parris antes de ponerse con la novela que ella editó.

Os puede parecer que os he hecho un gran avance de la trama, pero en realidad esto ocurre casi al principio de la historia. Veremos cómo Susan va acumulando información que, en principio, no le lleva a ninguna parte, hasta que se decide a leer la novela de Atticus que trata sobre el asesinato de una actriz, Melissa James, muy famosa. 

La novela la escribió Alan Conway a los pocos meses del asesinato de Frank Parris y para ello se fue al hotel a obtener información de cada uno de ellos. Así, los personajes aparecerán caracterizados en la novela de Conway. 

Como en la anterior ocasión tendremos la oportunidad de leer dos novelas, la de Atticus Pünd, y la relacionada con Susan. En ambas habrá asesinatos que tendrán que ser resueltos.

Qué deciros de esta historia. Me parece una virguería escribir dos novelas en una. Si difícil me parece escribir una ¡imagináos dos!

Las historias son geniales. Los personajes están muy bien caracterizados, sobre todo los de la historia de Susan, son los que recibirán más matices, los de Atticus son un poco más planos, pero es entendible al ser una "novela".

Me ha gustado cómo ha desarrollado la trama el autor, te mantiene en vilo con ambas historias. Mientras estás leyendo la primera estás deseando que entre en materia para poder leer la de Atticus y cuando estás con la del detective alemán, no puedes evitar intentar comparar los personajes con los de la historia de Susan.

En ambas historias las pistas están bien reflejadas y no hay rarezas ni cosas extravagantes que no tengan sentido. Vuelve a jugar con los anagramas para las pistas de la historia de Susan y ésta vuelve a ponerse en peligro, sin querer.

Solo ha habido alguna pequeña pega, que no tiene demasiado que ver con la trama, pero que a mí no me cuadraban. Por ejemplo, cuando Cecily tenía diez años le arrojó un cuchillo a su hermana, Lisa, que tenía doce porque se peleaban por un chico. A mí me resulta muy extraño que con esa edad peleen ya por un chico, la de doce, puede pero la de ¿diez? Y por otro lado, me parece muy fuerte que una niña de diez años, por muy cabreada que esté le arroje a su hermana ¡un cuchillo! si fuera así, menuda educación que le habrían dado los padres. Por eso, creo que el autor aquí no ha estado muy fino. 

Por otro lado, el autor vuelve a realizar un homenaje a Agatha Christie, en esta ocasión será cuando la secretaria de Atticus "está leyendo Una hija es una hija de Mary Westmacott", que como sabéis es el seudónimo que utilizó Agatha para sus novelas románticas.

Me han gustado ambas historias (algo inusual en los libros que tiene dos tramas diferenciadas) y me parece que el autor cree haber encontrado una fórmula exitosa. No sé si habrá una tercera entrega, no sé si volverá a repetir esquema y no sé si, a pesar de repetirlo, volverá a conquistarme. Eso, lo veremos con el tiempo.

Por ahora deciros que es una novela totalmente adictiva, con una muy buena ambientación, en ambas historias, y unos personajes destacables para este tipo de historias.

Os animo a poneros con ella.



martes, 30 de enero de 2024

La sociedad de la libélula de Ana González Duque

 

La sociedad de la libélula / Ana González Duque. — Formato digital.

Tenía este ebook en el kindle desde hace mucho tiempo y pensé que ya era hora de darle la oportunidad que merecía. Así que hoy os traigo la reseña de esta lectura.

Sinopsis oficial:

Cuando «La Sociedad de la Libélula», la mayor editorial de fantasía del país, abre sus puertas a nuevos autores, Isabel decide probar suerte. Siempre había considerado que perderse en un buen libro era una actividad placentera. Hasta que conoce a Melchor Malatar, el editor jefe de La Sociedad, inventor de un trasladador que permite a los escritores vivir sus propias historias.

Desdibujar las fronteras entre ficción y realidad no tiene tanto encanto como Isabel había creído, sobre todo cuando se sumerge en un mundo helado y agonizante, poblado de razas extrañas, en el que su vida corre grave peligro. Un escritor desaparecido, un homicidio y un amor que desafía todas las normas impuestas se entrelazan en una trama que Isabel deberá recorrer en busca de un final feliz capaz de salvarla.

Impresión personal:

En esta novela nos vamos a encontrar dos tramas diferenciadas, pero relacionadas entre sí. Veremos cómo Isabel Nión, una joven escritora, acude a unas pruebas de una editorial llamada La sociedad de la libélula, donde su editor, Melchor Malatar, va a ofrecer un puesto a algunos de los mejores escritores.

Isabel supera la prueba y cuando conoce al editor este le cuenta que ellos tienen una forma muy novedosa de crear las novelas, conectan al escritor a un máquina que le lleva a "vivir" las aventuras que se forman en su cabeza. Le propone a Isabel hacer una prueba y cuando se conecta a la máquina aparece en un lago a punto de ahogarse ya que no sabe nadar y tiene pánico al agua. Allí la salva Nahum, un arthos, un ser con forma de libélula (eso lo deduces tú al hacerte una descripción del personaje). Ella tiene forma de coreus (una ninfa de agua?). Así conoceremos el otro mundo, la otra trama, de la que os hablaba. 

Anisóptera es el mundo en el que nuestra protagonisa ha aterrizado, o mejor debería decir amerizado. Un mundo en el que hay seres de diferentes razas, arthos, como ya os he comentado, coreus, regips (que creo que son una especie de reptiles, pero que esto lo vas deduciendo muy poco a poco), nophya que son mamíferos, pero estos sí que no sé qué clase de seres pueden ser, ya que la descripción que se hace de ellos es que tiene pelo... ah! y los parias, que son seres humanos que están en lo más bajo de la pirámide social. En lo alto, como os habréis imaginado por el nombre del mundo (yo tuve que buscar en wikipedia qué era un anisóptero), están los arthos. Este es un mundo helado en el que cada cierto tiempo, unos quince años más o menos, la princesa arthos tiene que "volar la tormenta" una especie de ritual en el que se va a producir la energía suficiente para que puedan vivir otros quince años. No tiene sol y las alas de los arthos contienen uranio. (Es complicado, lo sé).

Melchor Malatar le ofrece trabajo a Isabel, pero esta tiene complicaciones familiares, una abuela dependiente, que le impiden aceptar. Cuando un desgraciado accidente le deja sin su familia Isabel accede a trabajar con Malatar. Y allí será dónde descubrirá ciertas cosas extrañas relacionadas con la máquina, la desaparición de un escritor hace unos meses y Anisóptera.

Ya no os puedo contar más. Tengo que confesar que me ha resultado un tanto complicada su lectura, pues el mundo recreado por Ana es difícil de entender. Vas aprendiendo cosas según vas leyendo. Eso sí, le reconozco su gran imaginación para inventar y recrear el mundo, su forma de vida y sus diferentes personajes. 

El mundo de Anisóptera tendremos, además, una trama secundaria a la de Isabel y Nahum...

La novela de Ana contiene fantasía y un pequeño misterio que le proporciona cierta intensidad a la narración. Pero es cierto que en un momento dado llegas a "resolver" ese problema...

A pesar de esa  previsibilidad pequeñita, la historia es entretenida, original (sobre todo la parte de Anisóptera, aquí sí que hay unos pequeños giros que no ves venir hasta que te vas acercando a ellos) y "amable".

Los personajes de Anisóptera están mejor representados, para mi gusto, que los del mundo real. Tienen más matices..

Al ser una novela en la que hay una editorial y un editor podremos encontrar pequeños perlas del mundo editorial. Consejos del editor, o el cerrar bien todas las tramas, por ejemplo.

Es una novela curiosa y original, mezcla del mundo real y el fantástico que cumple a la perfección el papel para el que fue escrito que es entretener y hacer disfrutar al lector.




martes, 21 de noviembre de 2023

Mendel, el de los libros de Stefan Zweig


Mendel, el de los libros / Stefan Zweig. — Formato digital.

He visto muchas reseñas de este autor al que le tenía ganas de hace mucho. De hecho, me he comprado una edición ilustrada de Carta de una desconocida, pero he empezado a leerlo con esta novela que me sirve para la premisa clásico prohibido en algún momento de la historia de la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños IV.

Sinopsis oficial:

Escrito en 1929, "Mendel el de los libros" narra la trágica historia de un excéntrico librero de viejo que pasa sus días sentado siempre a la misma mesa en uno de los muchos cafés de la ciudad de Viena. Con su memoria enciclopédica, el inmigrante judío ruso no sólo es tolerado, sino querido y admirado por el dueño del café Gluck y por la culta clientela que requiere sus servicios. Sin embargo, en 1915 Jakob Mendel es enviado a un campo de concentración, acusado injustamente de colaborar con los enemigos del Imperio austrohúngaro. Un breve y brillante relato sobre la exclusión en la Europa de la primera mitad del siglo xx.

Impresión personal:

Esta es una novela corta, cortísima, que se lee en un suspiro. En ella, el narrador de la historia nos va a contar como conoció al personaje principal de la narración Jakob Mendel un judío ruso que es un erudito y, se podría decir así, un bibliógrafo ambulante.

Cuando conoció a Mendel él era un joven estudiante que necesitaba encontrar información sobre el mesmerismo, pero cuando acude a una biblioteca no recibe la ayuda esperada. Así que un amigo le pone en contacto con Mendel, el de los libros.

La historia se inicia realmente cuando ya ha pasado bastante tiempo de ese momento y el narrador se refugia en un café en un día de lluvia. Ese café le resulta familiar, pero no logra ubicarlo hasta que recuerda el lugar donde siempre se sentaba Mendel, donde Mendel hacía su vida, prácticamente. Al preguntar al personal por dicho personaje nadie reconoce su nombre, ni los camareros, ni el encargado, hasta que pregunta a la responsable de los baños, una mujer que lleva allí toda la vida. Y ella le contará lo ocurrido con Mendel.

La verdad es que es una historia triste, melancólica que destila un gran amor por los libros y por el estudio de los mismos. Con un personaje carismático y encantador en su peculiaridad, un personaje ensimismado en los libros y nada más. Una historia escrita de una forma maravillosa y evocadora que consigue hacerte sentir parte de ella.

No puedo contaros mucho más porque ya os digo que es muy cortito, pero merece mucho la pena acercarse a él. Me alegra tener otro Zweig esperándome, porque seguiré con él.