Mostrando entradas con la etiqueta Trenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2024

La prima Phillpis de Elizabeth Gaskell

 

La prima Phillips / Elizabeth Gaskell. — Formato digital.

Ya sabéis que me gusta esta autora y de hecho hay dos novelas suyas por el blog. Así que al ver que esta novela era cortita, menos de doscientas páginas, vi que era perfecta para esa misma premisa de la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños V.

Sinopsis oficial:

A los diecisiete años, Paul Manning, de Birmingham, llega a la pequeña población de Eltham como ayudante del ingeniero del ferrocarril. No muy lejos, en una granja, viven unos parientes de su madre: el pastor de la Iglesia Independiente Holman, su mujer y su hija, a los que a regañadientes se ve obligado a visitar. Sin embargo, la vida pausada que allí descubre, regida como en las Geórgicas de Virgilio— por el calendario de las labores del campo, y el conocimiento de su prima Phillis, una muchacha que le aventaja en altura, cultura y sensibilidad, le iniciarán en un nuevo mundo en el que se adentra con respeto y fascinación. La prima Phillis (1863-1864) es una de las últimas obras de Elizabeth Gaskell y un ejemplo maestro de su estilo de madurez. En ella describe con lirismo una forma de vida en la que la espiritualidad se halla en profunda comunión con la naturaleza, pero donde la esencial fragilidad del corazón humano quizá no esté protegida contra las buenas intenciones y la inexperiencia de un joven.

Impresión personal:

Paul es un joven ingeniero que trabaja para los ferrocarriles. Cuando su destino le depara cerca de una pariente lejana de su madre, esta le insiste para que vaya a visitarlas. Allí conocerá a la hija de esta pariente, la prima Phillips, que será el centro de esta historia.

Debo deciros ya desde el principio que esta novela no me ha gustado mucho. Es cierto que las dos novelas suyas que he leído son muy costumbristas, con un ambiente agradable y los típicos cotilleos y curiosidades. Y las novelas, que creo, son más críticas, como Norte y Sur y alguna más, todavía las tengo pendientes. Pero es que esta novela no me cuadra en ningún tipo. Sí, es costumbrista, pero no creo que fuera esa su intención, porque no he visto ese rasgo relajado y chispeante de las dos ya leídas. Y muy crítica no la veo. Si es así es muy sutil y he llegado a pensar que la posible crítica sea sobre la religión, pero es que tampoco me cuadra mucho. Así que no puedo encontrar la "intención" oculta en esta obra.

Por otro lado, no es una novela amable y divertida como Las confesiones del señor Harrison, o chispeante y "cotilla" como Cranwford, es una novela en la que conocemos a unos personajes, asistiremos a su modo de vida, sencillo y apacible, se nos hacen creer en que va a haber un interés romántico por parte de dos personajes, para que luego sea entre otros diferentes. Y todo gira en torno a la prima Phillips aunque el protagonista y narrador sea Paul

No es que sea una mala lectura, ni mucho menos. Pero no le he sacado jugo.

Los personajes son creíbles y están muy bien caracterizados, tienen carisma y personalidad, pero no "ocurre" nada. Y mira que he leído novelas en que parece que no ocurre nada, pero tiene algo que te engancha. En esta Paul nos va narrar sus encuentros con la familia de Phillips, su relación con su jefe, y lo que ocurre cuando lleva a su jefe a conocer a sus parientes.

La narración es densa, con matices y detalles precisos y liricos, todo el mundo centrado en Phillips (de ahí el título), y todo te lleva hacia algo que no sabes lo qué será, pero que cuando ocurre, yo no lo encuentro mucho sentido. 

En fin, siento que no estoy trasmitiendo realmente lo que me ha ocurrido con esta novela, no aburre, no es pesada, pero tampoco es una novela que "entretenga", o te enganche, para mí ha sido una lectura que pasará sin pena ni gloria.





viernes, 17 de diciembre de 2021

El guardavías de Charles Dickens

El Guardavías / Charles Dickens. — Versión ebook.

Anabel Samani propuso un nuevo relato corto para sus Lecturas junto al fuego. En esta ocasión es un relato de Dickens, autor del que yo no esperaba que tuviera relatos inquietantes...

Sinopsis oficial:

Aquí se nos cuenta la historia de un fantasma que aparece de tanto en tanto en las vías del ferrocarril, en una zona pantanosa y perdida en la inmensidad, surgiendo de un túnel oscuro, portador eterno de noticias nefastas. Cada vez que el espectro de las vías aparece de aquella boca siniestra, el guardavías sabe que la muerte se acerca.

Impresión personal:

En el relato, como dice la sinopsis, vamos a conocer la historia de  un Guardavías a través de un narrador en primera persona. El guardavías le cuenta a su visitante una historia inquietante sobre una aparición que ha visto en dos ocasiones anteriores y que siempre es anuncio de algún desastre.

Las acciones del fantasma y sus palabras vienen a ser muy similares en las dos ocasiones en que se le aparece y nuestro narrador, con una imaginación muy vívida, se lo imagina perfectamente según le va contando la historia el guardavías.

En principio el visitante, nuestro narrador, intenta poner lógica a toda la historia que le narra el guardavías. Al ver que es un hombre preocupado y agobiado por la situación, pero un profesional, consciente de la importancia de su trabajo y de los peligros de alertar o crear una alarma cuando no la hay, intenta razonar con él, buscar cualquier explicación posible y lamenta que el hombre se esté atormentando demasiado y quiere ayudarle como pueda.

No os voy a contar mucho más de este relato porque al ser tan breve os lo contaría todo.

Pero debo deciros que me ha encantado. Menos mal que lo he leído por la tarde porque se me estaban poniendo los pelos de punta y tenía la sensación de tener a alguien detrás de mí. Si llego a leerlo por la noche me da un "parrús".

La historia, no por conocida, deja de impresionarnos. Aparte de que, aunque parecía el final lógico, en realidad a  mí ni se me había ocurrido que pudiera ser tal cual fue. Será que estaba tan asustada que no me dejaba razonar...

La narrativa de Dickens, sencilla, pausada, sin grandes aspavientos logra crear una atmósfera digna de un castillo gótico. Con lo que demuestra que el terror, o los relatos inquietantes, no tienen por qué estar asociados a espacios lúgubres, oscuros, inhóspitos... sino que cualquier ambiente puede ser el adecuado para una narración de este tipo.

En definitiva, me ha encantado este relato y me ha dejado con los pelos de punta... No dejéis de leerlo.




viernes, 21 de mayo de 2021

Asesinato en el Orient Express de Agatha Christie

Asesinato en el Orient Express / Agatha Christie. — Versión ebook

Hoy os traigo al blog una novela de nuestra queridísima Agatha. Pero no una novela cualquiera una de las más conocidas y llevada muchas veces al cine. No siempre de forma acertada, como la última producción de Keneth Brannagn…

Sinopsis oficial:

La novela más popular del mítico detective Hércules Poirot.

En un lugar aislado de la antigua Yugoslavia, en plena madrugada, una fuerte tormenta de nieve obstaculiza la línea férrea por donde circula el Orient Express. Procedente de la exótica Estambul, en él viaja el detective Hércules Poirot, que repentinamente se topa con uno de los casos más desconcertantes de su carrera: en el compartimiento vecino ha sido asesinado Samuel E. Ratchett mientras dormía, pese a que ningún indicio trasluce un móvil concreto. Poirot aprovechará la situación para indagar entre los ocupantes del vagón, que a todas luces deberían ser los únicos posibles autores del crimen.

Una víctima, doce sospechosos y una mente privilegiada en busca de la verdad.

Impresión personal:

Poirot vuelve de Siria en el Taurus Express donde conocerá a dos personajes con los que volverá a coincidir en su estancia en el famoso Simplon Orient Express. Allí Poirot va a tener que compartir estancia con un compañero de viaje ya que el tren va extrañamente lleno para la época. Pero la segunda noche, al enganchar un nuevo vagón, Poirot va a poder disponer de un compartimiento para él solo. La segunda noche será crucial ya que se producirá el asesinato de uno de los viajeros. Y no uno cualquiera, un personaje con apariencia acomodada pero con un aspecto desagradable.

Una extraordinaria coincidencia hará el tren quede varado por la nieve y gracias a eso se podrá apreciar que no hay huellas en ella que pudieran demostrar que el asesino escapara hacia el exterior. De eso se deducirá que el asesino debe estar entre los viajeros. El problema está en que todos ellos tienen unas magníficas coartadas…

Probablemente esta sea una de las novelas más conocidas de Poirot junto con Muerte en el Nilo. A pesar de todo no tengáis miedo porque no voy a hacer ninguna revelación que os pueda chafar la lectura a los que todavía no os hayáis puesto con ella.

Esto de leer las novelas de Agatha por orden cronológico de publicación te descubre cosas tan curiosas como que en la anterior La muerte de Lord Edgware Hastings piense que Poirot está ya mayor porque no quiere moverse de su sitio como hace Japp, y en esta, en cambio, cuando Poirot se encuentra con su amigo Ms. Bouc, director de La Compagnie Internationale de Wagons Lits le diga que está "en la cumbre de su carrera". 

Esta, junto con la novela anteriormente reseñada, es de las pocas que recuerdo todo a la perfección. Lógico, la habré leído cientos de veces y habré visionado la película otras tantas. Por cierto me sigue gustando más la versión de 1974 en que aparece la magnífica Laurent Baccall como Mistress Hubbard y no digamos los otros actores: Sean Conney, Vanessa Redgrave, Anthony Perkins, Ingrid Bergman, Richard Wickman… el que menos me gusta de todos es el actor que hace de Poirot.

Bueno que me enrollo. La novela está perfectamente desarrollada, hay multitud de personajes para que podemos sospechar de todos y de ninguno. Y el final es magnífico e impredecible. De verdad que creo que es un final que alguien que no sepa nada, pero absolutamente nada de esta historia, no podría llegar a descubrir. Bien es verdad que no puedo hablar con conocimiento de causa porque cuando la leí por primera vez era adolescente, seguro, y no tengo memoria para recordar si me impresionó o no. Que seguro que sí, entre otras cosas porque la adolescencia es una época de descubrimientos.

Concluyendo, una novela magnífica, con unos personajes carismáticos, unas pistas muy bien engarzadas y con una resolución final apoteósica…


 


Año de publicación: 1934

Protagonista: Poirot

Narrador: Omnisciente

Víctima: el señor Rachett

Asesino: todos los componentes del tren que tiene alguna relación familiar con la niña muerta

Modus operandi: varias puñadas en su cuerpo

Móvil: Rachett es en realidad Cassetti, un asesino de niños.

Coartadas: todos están implicados en el asesinato y varios de ellos son la coartada del otro porque se supone que no se conocen.

 

 

 

martes, 7 de julio de 2020

Próxima estación de Mónica Gutiérrez

Próxima estación / Mónica Gutiérrez Artero. — Versión kindle.

Ya sabéis todos que en cuanto Mónica publica una obra allá que vamos a leerla... Así que hoy os traigo la reseña de la última novela de esta amiga y bloguera...

Sinopsis oficial:

Sigrid está a punto de cumplir el sueño profesional de trabajar de conservadora en un museo y, como despedida de su actual empleo, su amiga Ángela la ha reclutado para la convención anual hotelera que este año se celebra a bordo del extraordinario Venice-Simplon Orient Express. Entre ninfas, flores y lámparas Art Decó de la exquisita restauración de los vagones del mítico Express d'Orient, la historiadora atraviesa el corazón de Europa cuando un reencuentro inesperado la hace descarrilar a toda máquina.
A menudo fuera de ruta, atribulada por un lúgubre pianista, el encanto de Ed Sheeran, la inagotable batería de anécdotas de Gilberto, la presencia imponente del señor Rochester, una abogada en crisis y un conejo rebelde, Sigrid comprenderá que es preferible que te rompan el corazón a quedarte sin ningún pedazo que hacer añicos.

Impresión personal:

Sigrid Merlo acaba de ser contratada por el Museo de Historia en la sección de antigüedades. Pero antes de empezar su jefa y amiga, Ángela la invita a ir con ella a una reunión hotelera, Summit, en el maravilloso y, restaurado, Orient Expresss.

Una vez embarcada en él Sigrid encontrará personajes muy interesantes, como Gilberto, un gran conocedor de la historia del famoso tren; Guido, el pianista; Walter, el camarero del bar... y el famoso chef del tren al que Sigrid conocía de su pasado...

Siguiendo los pasos del Orient Express y haciendo parada en las maravillosas ciudades europeas Sigrid irá conociendo pasajes y personas maravillosos  que le harán el viaje inolvidable.

La novela es totalmente feelgood y totalmente "moniciana" (hale, toma palabreja inventada). Observamos todas las características del estilo de Mónica: personajes entrañables, la sensación de placidez que sientes al leer la novela, su maravillosa ironía, un personaje historiador o relacionado con ello, su lenguaje lírico y metafórico que ya me llamó la atención cuando leí su segunda novela (mi primera lectura de sus obras) Un hotel en ninguna parte, sus referencias metaliterarias reflejado en esta ocasión en los nombres de algunos personajes: David Atwood, Katherine Morland... En fin toda la obra destila Monica por todos los poros...

Aunque tengo que deciros que en esta ocasión no me ha gustado el final... Y no porque no esté bien y sea coherente con toda la historia, es más bien un gusto personal, me hubiera gustado un final diferente, y todo es porque le cogí mucha manía a uno de los personajes... y no tiene culpa el pobre porque no hace nada malo, pero se me atragantó...jeje...

Pero a pesar de no estar de acuerdo con el final es una obra maravillosa y deliciosa, que te va contando pequeños detalles de la historia del famoso tren, y que te las aporta sin que molesten o te parezcan pegotes sin ningún sentido... Y como siempre tengo que resaltar la ambientación... No sé cómo lo hace Mónica pero la ambientación es uno de sus puntos fuertes. Te hace sentirte dentro del tren, dentro de la historia... Ah! y no os perdáis a Ángela, para mí, casi el mejor personaje...

Así que sí, leedla, claro que sí, a pesar de mi opinión del final, que ya os digo que es algo muy personal... Pero leedla porque esta novela es un lugar tranquilo, un pequeño remanso en un momento tan extraño como el que estamos viviendo... Y seguro que disfrutaréis mucho con ella.