Mostrando entradas con la etiqueta Institutrices. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Institutrices. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2024

El gran día de la señorita Pettigrew de Winifred Watson

El gran día de la señorita Pettigrew / Winifred Watson. — Formato digital    

Hoy de nuevo os traigo una novela que me sirve para dos retos, el de Serendipia Recomienda 2024, con la propuesta de Laky de Libros que hay que leer, y para el nivel 4 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños V en la premisa, 
clásico de un autor que leas por primera vez. 

Sinopsis oficial:

La señorita Pettigrew, hija de un párroco, lleva toda la vida de casa en casa, ejerciendo de institutriz de niños «espantosos». A sus cuarenta años, «tímida y derrotada», no tiene un penique ni un vestido decente, está en paro y a punto de ser desahuciada. Una agencia de empleo le da la que podría ser su última oportunidad, pero cuando se presenta en el lujoso piso de la señora que la contrata, se encuentra con una joven belleza que le pide, apuradísima, que la ayude a deshacerse de un amante porque espera la inminente llegada de otro. Empieza así un largo día en el que, hora tras hora, la institutriz no gana para sobresaltos: su nueva patrona, la señorita Delysia LaFosse, no parece tener hijos, es cantante de un club nocturno, no solo tiene dos amantes sino tres y la introduce en un mundo inédito de fiestas, glamour y aventuras.

Impresión personal:

La señorita Pettigrew es una solterona madura que acude a su oficina de empleo ya con desesperación. Allí le dan la dirección de mujer que busca institutriz y hacia allí se dirige nuestra protagonista. A su llegada a la casa una serie de acontecimientos le llevarán a tener el día más extraño e intenso de su vida. 

Una obra deliciosa, ágil, divertida y enternecedora. Conoceremos el día más extravagante e intenso en la vida de la señorita Pettigrew, que acudirá a una casa esperando encontrar un trabajo que odia, pero acaba encontrándose metida en el mundo vertiginoso de la señorita La Fosse, su nueva patrona, una cantante y actriz con una vida tan intensa como la de las películas a las que tan aficionada es nuestra protagonista.

La desconcertada institutriz comienza el día siendo una mujer temerosa, indecisa y un tanto mojigata debido a los valores tan tradicionales que le fueron inculcados en su educación, para acabar realizando actos que no entraban dentro de esos valores y disfrutándolos a pesar de todo

Guinevere, la señorita Pettigrew, irá solucionando diversos problemas de la señorita La Fosse, Delysia, que la verá como una mujer maravillosa y extravagante. Conocerá un cambio, tanto físico como espiritual, que recuerda al mito de Pigamalión aunque en esta ocasión la transformación será producida por una mujer y no un hombre, y obtendrá unas experiencias no esperadas.

Me ha gustado muchísimo. Los personajes son fantásticos, algunos un tanto estereotipados, pero aún así con personalidad propia. 

Una historia que se desarrolla en un único día, los capítulos están divididos entre diferentes horas del día marcados por los acontecimientos ocurridos en esa franja horaria, y en la que veremos una gran evolución en el personaje principal.

Pero es que, además, habrá momentos muy divertidos, con conversaciones chispeantes y situaciones tensas y entrañables.

En definitiva, una delicia de lectura que nos hará mantener una sonrisa durante toda su lectura. Ideal para compaginar entre lecturas densas o en momentos de tanto calor como los que estamos padeciendo.


viernes, 8 de julio de 2022

Los misterios de East Lynne de Ellen Wood

Los misterios de East Lynne / Ellen Wood. — Formato digital.

Con esta novela termino el nivel 4 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños III, en la premisa Clásico de un autor al que lees por primera vez.

Sinopsis oficial:

La novela victoriana que escandalizó a toda Europa Archibald Carlyle se prenda de lady Isabel Vane y desea casarse con ella. Sin embargo, la joven siente una fuerte atracción hacia Francis Levison, un hombre de reputación dudosa. Isabel deberá escoger entre los dos, y esa decisión marcará su destino de por vida. Entretanto, el asesinato de George Hallijohn sacude la plácida vida de East Lynne: Richard Hare, hijo del respetado juez Hare, es acusado del crimen y se da a la fuga, y la dulce Barbara Hare, enamorada en secreto de Archibald Carlyle, tratará de demostrar su inocencia. El escándalo está servido y las vidas de los habitantes de East Lynne jamás volverán a ser las mismas. Ellen Wood, célebre autora y editora que llegó a ser más popular en su tiempo que Charles Dickens y cuyas obras hicieron las delicias de lectores como Lev Tolstói y Joseph Conrad, ofrece al lector en Los misterios de East Lynne un escandaloso retrato de la sociedad victoriana y lleva a cabo un agudo análisis psicológico de las pasiones humanas.

Impresión personal:

En esta historia vamos a encontrar dos tramas diferenciadas que se van a relacionar por las personas implicadas en ella. En la primera trama veremos el matrimonio de lady Isabel Vane, hija de Lord Mount Severn, que, por circunstancias de la vida, debe casarse con el abogado de pueblo Archibald Carlyle debido a que su padre la dejó en unas condiciones paupérrimas. Es decir, sin un duro.

Con la muerte de su padre, Lady Isabel debe irse a vivir en casa del siguiente Lord Mount Severn, que nunca está en su hogar, y convivir con la odiosa esposa del lord.

Ante esta tesitura cuando Carlyle le propone matrimonio ella, a pesar de no quererle, se desposa con él. Su vida matrimonial vendrá marcada por las relaciones con su cuñada, una solterona de armas tomar, que se hace con el control de la casa. Y por los celos que le causa la relación que tiene Archibald con Barbara Hare.

Barbara es una joven que se ha criado con Archibald y al que ama desde siempre. Pero Carlyle solo tiene ojos para su mujer.

El hermano de Barbara es acusado de un asesinato que dice no haber cometido, y esta es la segunda trama de la novela. Su padre, el juez Hare, hombre testarudo y cabezota, ante la huida de su hijo proclama que le entregará a la horca en cuanto le vea. Barbara, convencida de la inocencia de su hermano le pide ayuda a Archibald Carlyle.

Esta es una novela que se publicó por entregas y creo que se nota. En ocasiones hay repeticiones de sentimientos, los de lady Isabel en su desgracia, por ejemplo, que me parecen reiterativos, pero que ahora me lo explico al haber descubierto su publicación por entregas. Da la sensación o de que la autora no recuerda habérnoslo contado o que lo reitera por si se le había pasado a los lectores. A mí esta reiteración de las desgracias y la culpa de lady Isabel me pareció excesiva.

La novela está muy bien, aunque debo deciros que no estoy de acuerdo con el nombre. Más hubiera valido que le hubieran dejado el original, East Lynne, a secas, porque tiene más sentido. Lo de “misterios” da pie a pensar en otra cosa.

Y es que esta novela es una novela costumbrista, en la que nos vamos a encontrar drama y sufrimiento por parte de algunos de los protagonistas.

La historia del asesinato no se va a resolver de un día para otro. En eso tenéis que tener paciencia ya que la historia se dilatará en años en el libro. Pero esto no ha llegado a disgustarme me ha parecido bien, porque creo que esta trama es más un aderezo de la primera.

Los personajes crecerán y evolucionarán, unos más que otros. Lady Isabel será el personaje que más arco evolutivo tendrá. Partirá siendo una jovencita inocente a sufrir una transformación completa. Archivald me parece un personaje bien creado, muy honorable y muy enamorado. Un hombre que confía plenamente en su mujer, a pesar de no ser consciente del error de permitir que su hermana viva en casa.

En la novela se critica esa dependencia femenina, sobre todo en las clases altas, de la mujer a los hombres. Si no se las casa bien o se las provee del dinero necesario para poder mantenerse por sí mismas, se ven abocadas a la generosidad de los parientes.

No estoy de acuerdo en que esta novela trata el tema de la bigamia, como he leído en algún sitio, ya que el personaje en concreto ya tenía concedido el divorcio. Así que no sé por qué se comenta eso…

En definitiva, una novela interesante, que engancha mucho al principio y al final de la historia, pero que hay una pequeña parte en la segunda mitad que es un poco más lenta. Eso sí no penséis encontraros una historia de detectives o de asesinatos al uso porque no lo es.






viernes, 24 de julio de 2020

Jane Eyre de Charlotte Brontë

Jane Eyre / Charlotte Brontë. — Versión kindle.

Supongo que ya os he contado en alguna ocasión que le tenía manía a este libro porque me la había pegado un booktuber al que sigo y que no tiene buena opinión de Charlotte porque cree que ninguneó a su hermana Anne. Pero como lo mejor para poder opinar es leer la historia me animé al verme embarcada en una

Sinopsis oficial:

De Jane Eyre (1847), ciertamente una de las novelas más famosas de estos dos últimos siglos, solemos conservar la imagen ultrarromántica de una azarosa historia de amor entre una institutriz pobre y su rico e imponente patrón, todo en el marco truculento y misterioso de una fantasmagoría gótica. Y olvidamos que, antes y después de la relación central con el abismal, sardónico y volcánico señor Rochester, Jane Eyre tiene otras relaciones, otras historias: episodios escalofriantes de una infancia tan maltratada como rebelde, años de enfermedad y arduo aprendizaje en un tétrico internado, estaciones de penuria y renuncia en la más absoluta desolación física y moral, inesperados golpes de fortuna, e incluso remansos de paz familiar y nuevas –aunque engañosas- proposiciones de matrimonio. Olvidamos, en fin, que la novela es todo un libro de la vida, una confesión certera y severísima –rotundamente crítica- de un completo itinerario espiritual, y una exhaustiva ilustración de la lucha entre conciencia y sentimiento, entre principios y deseos, entre legitimidad y carácter, de una heroína que es la «llama cautiva» entre los extremos que forman su naturaleza.

Impresión personal:

Jane Eyre es una niña que vive con su tía, la mujer de su tío, desde que este se murió y encargase a su esposa cuidar de la niña como si fuera su propia hija... Jane no es querida en esa casa ni por su tía, ni por sus tres primos. Finalmente acabará en un orfanato donde recibirá una educación que le permitirá ser profesora allí mismo y posteriormente convertirse en institutriz. Su pupila será la protegida del señor Rochester un personaje peculiar y carismático...

Siempre había temido, o pensando, que esta era una novela muy triste, muy lúgubre que se recreaba en la miseria de Jane... y la verdad es que no ha sido así. Nos cuenta sus desventuras de una forma totalmente normal pero sin caer en el sentimentalismo. Tampoco es una novela muy oscura o gótica, como también creí que era. Bien es verdad que hace un par de años, pensando que no la leería nunca, me leí la sinopsis completa en la famosa Wikipedia, así que sabía perfectamente lo que ocurría en la casa del señor Rochester, y en general en toda la novela, y por tanto no tuve esa incertidumbre que podría haberme resultado más interesante.

Jane nos narra su historia en primera persona. Con lo cual no sabremos lo que le pasa a los demás hasta que ella se entera de lo ocurrido. Será una buena narradora, intenta ser imparcial y no apela a nuestra compasión. Es una mujer que se ha hecho a sí misma, con carácter y bastante competente. Aunque en cierto momento con el señor Rivers se deja influenciar y manipular por él de una forma que me llegó a desconcertar.

La narración es lineal y nos contará toda la historia de principio a fin sin restropectivas al pasado ni florituras por el estilo.

El lenguaje empleado por Charlotte es sencillo pero culto. Nos  va dejando apreciar su conocimiento en las múltiples comparativas o menciones a la Biblia. Y se nota que aprecia que la gente tenga una mínima cultura.

Tengo que decir que me ha sorprendido ver que mucha gente admira profundamente al señor Rochester considerándolo casi un icono, cuando a mí, la verdad, me ha parecido una persona normal, un tanto extravagante, pero no mucho más...

Jane, como todo el mundo en la vida, tendrá momentos tristes y trágicos seguidos por otros más calmado, incluso habrá momentos de felididad.

El final es el esperado aunque Charlotte le dará un toque trágico antes de llegar al final feliz.

Lo mejor de esta lectura ha sido poder compartirla con Susurros y Anabel, no sabía que una lectura conjunta puede ser tan divertida...

Probablemente siga leyendo novelas de Charlotte para descubrir más de ella, pero creo que en principio, aunque sé que no es comparable por la temática, me ha gustado más y me ha parecido más impactante Cumbres borrascosas...




martes, 14 de julio de 2020

Los crímenes de Mitford de Jessica Fellowes


Los crímenes de Mitford / Jessica Fellowes. — [Barcelona] : Roca Editorial, 2018. — 400p. ; 27 cm. — (Los crímenes de Mitford, 1)

Hace tiempo decidí que no me apetecía leer series de libros si no se habían publicado todos los tomos (consecuencia de  la eterna espera para leer Canción de hielo y fuego, ya me entendéis). Pero este libro tenía un punto costumbrista y, bueno, un día se cruzó en mi camino. Hoy os hablo de él.

Sinopsis oficial:

Estamos en 1919, y Louisa Cannon sueña con escapar de su vida de pobreza en Londres y, sobre todo, de su peligroso y opresivo tío.

La única salvación para Louisa es una posición dentro de la casa de los Mitford en Asthall Manor, en el campo de Oxfordshire. Allí se convertirá en institutriz, acompañante y confidente de las hermanas Mitford, especialmente de Nancy, de dieciséis años, una chica joven y mordaz, fantasiosa e imaginativa.

Sin embargo, una enfermera de nombre Florence Nightingale Shore, será asesinada en un tren a plena luz del día, y Louisa y Nancy se encontrarán envueltas en los crímenes de un asesino que hará cualquier cosa para ocultar su secreto.

Por la autora best seller internacional y creadora de cinco libros oficiales de Downton Abbey Jessica Fellowes, llega una nueva serie de novelas de misterio con crímenes sin resolver.

Impresión personal:

Louisa Cannon es una joven de clase baja que vive con su madre y con su tío Sthephen, un caradura y malhechor de tomo y lomo que se aprovecha de ellas. Para escapar de él Louisa consigue entrar a trabajar de niñera en casa de los Mitford, personajes que existieron realmente. Pero a Louisa también empezará a intrigarla la muerte en el tren de una enfermera, Florence Nightingale Shore (ahijada o sobrina de la famosa enfermera Florence Ninghtigale) y junto con Guy Sullivan, un policía de la red ferroviaria, se pondrá a investigar el crimen.

La autora de Downtton Abbey nos trae en esta novela una historia imaginaria basada en hechos reales. Los Mitford existieron y fueron una familia muy conocida. De hecho investigando en la Wikipedia llegué a descubrir que una de las hijas pequeñas, Unity llegó a obsesionarse con Hitler y consiguió entrar en su círculo más intimo... También fue real el asesinato en un tren de la enfermera Florence, pero el caso no consiguió ser resuelto nunca. La autora nos trae aquí una historia basada en hechos reales, pero con un solución imaginada por ella... Una novela de misterio mezclada con el costumbrismo de la época...

La historia me ha gustado a pesar de ir un poco advertida porque había gente que le había parecido un poco lenta a la hora de introducir la trama policíaca... A mí esos capítulos dedicados a la familia Mitford me han gustado igualmente.

La autora conoce bien ese mundo y lo sabe reflejar en la novela. Los personajes principales son carismáticos y evolucionan durante la misma. En cuanto a la trama policíaca, está muy bien llevada, las pistas están bien distribuidas y la explicación me parece justa y correcta.

La primera mitad, más o menos, es más pausada. Vamos conociendo a los personajes, sus vicisitudes, sus problemas, y nos informa del asesinato en el tren. A partir de la segunda mitad los hechos policíacos comienzan a tener más importancia y el ritmo se acelera., pero no dejamos de lado el costumbrismo. Me ha sorprendido ver que lord y lady Redasale, los Mitford, eran un tanto altivos y  prepotentes... Quizá estaba acostumbrada a los Crawley de Downton más cercanos...

Las pistas se van repartiendo por toda la novela, tanto por cartas de Florence Shore, como por las investigaciones de Guy, el más obsesionado con el asesinato... Mary Mitford y L.ouisa serán una ayuda muy importante a la hora de resolver el crimen...

En definitiva, una novela interesante, tanto en su vertiente costumbrista como en la policíaca, con unos personajes bastante bien dibujados que  te deja buen sabor de boca una vez leída. Probablemente lea la siguiente a ver si me sigue convenciendo...


martes, 9 de junio de 2020

Los niños de Edith Wharton


Los niños / Edith Wharton. — Versión kindle.

El reto Serendipia recomienda es un reto muy interesante porque te propone lecturas que no conoces. En este caso leí Los niños de Edith Wharton porque me gustó muchísimo Ethan Frome, la primera novela suya que leí. Y Los niños es igual de interesante...

Sinopsis oficial:

Martin Boyne, «un individuo crítico y cauto de cuarenta y seis años a quien dificilmente alguien asociaba con sucesos románticos e inesperados», ha decidido poner fin a su vida nómada de ingeniero y compartir la madurez al lado de Rose Sellars, la mujer de la que se enamoró en su juventud y que ahora es una respetable viuda instalada en Europa. En el barco que debe conducirlo a ella, Boyne se encuentra con los hijos de unos viejos amigos, los Wheater: una animada prole de siete niños, desde un recién nacido a una muchacha de casi dieciséis años de edad, producto de distintos matrimonios... y distintos divorcios. De crucero en crucero, de Hotel Palace en Hotel Palace, de Argel a Venecia y de allí a Cortina, esta tropa ha jurado, bajo el liderazgo de Judith, la hija mayor, encontrar «un hogar cálido y estable» y permanecer unida pese a los ocasionales caprichos de sus distintos padres (dos ociosos millonarios, un príncipe italiano, una estrella de cine) de separarlos. Boyne cae subyugado por el ímpetu de Judith y casi sin querer se encuentra tutelando sus tremendos planes; de pronto la madurez se le aparece como «la escalofriante mediocridad de la vejez» y la mujer con la que esperaba casarse, una ominosa figura que no encaja en este inopinado idilio. Los niños pertenece al ciclo final de las novelas de Edith Wharton: tenía casi setenta años cuando la publicó en 1928. Fue uno de sus mayores best sellers y una de sus obras maestras.

Impresión personal:

Martin Boyle regresa a Europa para reunirse con la mujer que ama desde hace tiempo y poder formalizar la relación. En el barco en el que viaja conoce a unos niños, hijos de unos conocidos suyos, que le acaban interesando. Son hijos de los diversos matrimonios de sus padres y sus reconciliaciones. Niños criados en hoteles, sin un hogar estable, que cuando sus padres se separan tiene que acabar separados. Pero ahora están decididos a seguir juntos pase lo que pase. Y Boyne, impresionado por su resolución, decide apoyarlos y ayudarles...


Edith Wharton es una magnífica narradora, que nos sumerge en el mundo de estos pobres niños, nos hace empatizar con ellos y preocuparnos por su resolución. Con un lenguaje sencillo pero melodioso conoceremos los avatares de Boyle intentando mantener a los niños juntos y unidos.

Los niños serán los protagonistas de esta historia, pero unos lo serán más que otros. Judith es la mayor de todos ellos y la que se encarga de controlarlos y educarlos en la medida en que puede hacerlo una joven de quince años. Será muy madura para unas cosas y muy infantil para otras y esta característica será la que atraiga a Boyle a ayudarlos. ¿Conseguirá el protagonista su propósito? Para averiguarlo tendréis que leer la historia.

Edith Wharton consigue mostrarnos la forma de vida de los ricos de la época, creada a base de bailes, fiestas y divertimento, de viajar de un hotel a otro dependiendo de la temporada y despreocupándose de sus hijos, de su bienestar y de su educación. El personaje de Boyle se involucrará en la relación de los niños, en su bienestar, se convertirá temporalmente en su tutor y ello conllevará que su vida sufra un vuelco que no esperaba.

El final es muy, muy realista, aunque un tanto triste y amargo, muy acorde con la anterior novela que he leído de ella. No sé si todas sus historias serán de la misma índole, pero creo que no importaría mucho. Ya que ella consigue engancharte y mantenerte pegado a la lectura en todo momento.

En definitiva, una historia sencilla, con una crítica a una parte de la sociedad muy hedonista que solo se preocupa por su propio bienestar y su felicidad olvidando lo realmente importante. Una historia que dejará un poso amargo tras su lectura.





martes, 14 de abril de 2020

Agnes Grey de Anne Brönte


Agnes Grey / Anne Brönte. — Versión Kindle.

Todo el mundo dice que la  mejor novela de Anne es Lainquilina de Willdfell Hall y yo tengo muchas ganas de leerla. Pero quería leer antes su primera novela  que, además, me viene de perlas para la premisa de Clásico escrito con seudónimo del reto de Todos los clásicos... Así que hoy os traigo la reseña de esta novela y con ella finalizo el nivel 2 del reto...

Sinopsis oficial:

Agnes Grey es una novela escrita y publicada en 1847 por la autora inglesa Anne Bronte. La novela trata acerca de una institutriz del mismo nombre, y está basada en las propias experiencias de Bronte en la materia. Fue, asimismo, la primera novela de la autora. De forma similar a la novela de su hermana, Jane Eyre, esta es una novela que señala la posición precaria que afrontaba una institutriz y cómo afectaba a una joven mujer. El novelista irlandés George Moore elogió Agnes Grey como la "narrativa en prosa más perfecta de las obras literarias inglesas".

Impresión personal:

Agnes Grey vive con su familia en un apacible pueblecito. La familia la componene : su padre, el vicario; su madre, una mujer que ha renunciado a su herencia y posición por el matrimonio con alguien humilde y su hermana Mary. Agnes es la pequeña y ha sido muy mimada durante su infancia, pero no por ello será una joven malcriada. Cuando vienen malos tiempos para la familia, Agnes decide que quiere colaborar en la economía familiar y ser institutriz. En la novela nos relatará sus experiencias.


Todo el mundo dice que esta novela tiene algo de biográfico y puede que sea verdad porque se aprecia cierta amargura en la relación de la institutriz con las familias con las que le toca lidiar.

Agnes va a convivir con dos familias diferentes que no se lo pondrán fácil. No solo sus pupilos son de armas tomar sino que también tendrá que vérselas con las difíciles condiciones que le imponen los padres de los mismos...

Esta novela me ha sorprendido bastante porque esperaba una novela oscura y gótica como parece ser la de su hermana Charlotte. En cambio me he encontrado con una novela sencilla, fresca, casi luminosa a pesar de las dificultades con las que se encuentra la protagonista y con un lenguaje sencillo, cercano y agradable.

Una aportación original para la época, creo yo, es que Agnes utiliza la narración en primera persona, pero se atreve a dirigirse directamente al lector en ocasiones concretas.

Una cosa que me llamó la atención fue que Agnes se queja, en un momento dado, de que su vida ha sido triste y miserable (coincide con una época en que está deprimida por las circunstancias del momento y, quizá, esa sea la única explicación que me parezca comprensible), cuando en realidad, al principio de la novela nos dice que ha sido feliz a pesar de las penurias...

En esta novela Agnes, como narradora y protagonista, nos muestra sus penurias con los pupilos pero lo hace de la forma más aséptica posible, dentro de lo que puede hacer un narrador en primera persona, y eso me parece muy interesante. 
A través de esta novela Anne Brönte nos muestra la realidad de la vida de las institutrices de la época en que no solo tienen que soportar las malas costumbres de sus alumnos y no poder ejercer casi ninguna influencia sobre ellos dadas las directrices de los padres y cómo, a pesar de ello, encima reciben la crítica de los padres por negligencia.

No solo veremos su vida como institutriz también conocerá a un hombre, pero esto lo tendréis que averiguar con la lectura de la novela.

Como conclusión debo deciros que quizá el final me ha parecido un tanto precipitado, pero ha sido una lectura interesante. Tengo ganas de ponerme con su segunda y, última, novela que seguro que será mucho mejor...