Mostrando entradas con la etiqueta Medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2020

Una chica con pistola de Amy Stewart

Una chica con pistola / Amy Stewart. — Versión Kindle.

Este libro forma parte de una serie que no sé si voy a seguir... No porque esté mal, sino más bien porque tengo tantos libros en el kindle, tantos en papel por leer que no puedo meterme en una serie  con una larga cantidad de obras... así que se quedará aparcado, quizá por mucho tiempo. Ahora al lío...

Sinopsis oficial:



«Constance Kopp, la enérgica heroína de Una chica con pistola, está hecha de la misma pasta que los grandes personajes de las novelas policiacas. Una mujer formidable, tan capaz de empuñar sin miramientos el revólver para atrapar a un criminal, como de soltar un exaltado alegato en favor de la condición de las mujeres». Washington Post
Cuando Amy Stewart se topó con un artículo de 1914 que contaba cómo el coche del propietario de una fábrica había embestido la calesa en la que viajaban las hermanas Constance, Norma y Fleurette Kopp, y la manera en que la disputa por los daños causados había derivado en una escalada de amenazas y disparos ... captó de inmediato su interés.
La absoluta falta de información sobre sus protagonistas se convirtió en un incentivo más para que la autora, tras bucear en un intrincado universo de certificados de nacimiento, testamentos y escrituras, percibiera enseguida que las lagunas de esa fascinante historia pedían a gritos escribir una novela. Y así lo hizo.

He suprimido parte de la trama porque es lo que hizo que yo me creara unas expectativas que no resultan tal hasta el final...

Impresión personal:

Las hermanas Kopp han tenido un encontronazo con Henry Kaufman. Su calesa ha sido arrollada por el coche de Kaufman. No solo han resultado heridas ellas en el incidente sino que además la calesa, su único medio de transporte, ha quedado destrozada. Cuando Constance, la hermana mayor, decide ir a pedirle a Kaufman una indemnización por los daños recibidos comienza a entrar en una espiral de amenazas, intimidaciones e intentos de secuestro.

Esta obra está basada en un hecho real seguido por los periódicos de la época. Cuando comencé a leerla fue por el sugerente título y porque leí en la sinopsis un hecho que realmente ocurre en el final de la novela. Así que mis expectativas se vieron frustradas durante toda la lectura.

¿Eso quiere decir que no me ha gustado? En parte no, pero es cierto que no conseguí disfrutar realmente de ella hasta que dejé a un lado la idea de esperar ese hecho.

La novela va a tener dos tramas, la de las hermanas Kopp, basada en hechos reales como ya os he dicho, y una segunda trama secundaria que es invención de la autora. Ambas está relacionadas y resultan igual de interesantes.

Me ha gustado esta novela porque tiene un poco de todo. Nos va a relatar unos hechos reales seguidos por la prensa local del momento, va a mostrarnos las condiciones de vida de los trabajadores de las fábricas y su explotación por parte de los dueños, nos enteraremos de las huelgas protagonizadas por dichos trabajadores y comprobaremos las prácticas policiales y judiciales... En fin, como veis es una novela bastante interesante si no partís de la premisa equivocada.

Las hermanas Kopp son unos personajes muy peculiares, cada una con su rareza, que van a estar muy bien dibujadas por la autora, así como los personajes secundarios.

La historia, al tener diversas tramas (incluida una relacionada con una de las hermanas en su pasado) va a resultar muy interesante al ir saltando de una a otra cada cierto tiempo.

La resolución de todas las tramas va a ser paulatina y totalmente acertada. No vamos a encontrarnos con un final rápido e insatisfactorio.

Por todo ello, creo que es una novela de la que disfrutaréis si no hacéis como yo y esperáis encontrar algo que solo al final surge como una solución a uno de los pequeños problemas que tienen las hermanas.

En definitiva, una historia interesante, amena y, en cierto modo, instructiva.

    


viernes, 12 de enero de 2018

La chica en la niebla de Donato Carrisi

La chica en la niebla / Donato Carrisi ; Maribel Campmany, traductor. — Barcelona : Duomo, 2017. — (Los Imperdibles)

Esta novela la gané en el concurso que celebró Xavier Beltrán de Tras la lluvia literaria este verano. La verdad es que me hizo mucha ilusión, ganar el concurso por supuesto, pero también que me tocara este libro que estaba en boca de todo el mundo… ¿Creéis que lo habré disfrutado tanto? Seguid leyendo…

Sinopsis oficial:



«La justicia no le interesa a nadie.

La gente quiere al monstruo.

Y yo les doy lo que quieren.»

Una chica desaparecida en un pueblo de montaña. La lluvia, la niebla, las luces. Las luces son las de las cámaras. Han llegado los medios de comunicación. Y todo ha cambiado.

Impresión personal:

El agente especial  Frank Vogel acude a Avenchot, un pequeño pueblecito de Los Alpes, para investigar la desaparición de Anne Lou Kartsner, una joven de dieciséis años. Avenchot es un pequeño pueblo en el que todo el mundo se conoce. Un pueblo cerrado, tanto por sus límites geográficos, ya que solo hay dos entradas al pueblo que está situado en un valle, como por la comunidad tan conservadora y espartana que se vive allí.

El agente Vogel es un policía peculiar, le gusta salir en los medios de comunicación y sabe cómo manejarlos a su antojo para sus propios fines. Pero el caso de Anna Lou será el que marque un hito en su carrera.

Nos enfrentamos a una novela diferente, muy original en su planteamiento. El capítulo inicial nos mostrará a Vogel en un centro psiquiátrico de Avenchot con la ropa llena de sangre. Acaba de tener un accidente de coche y la policía quiere averiguar si es verdad que no recuerda nada, como dice, o está mintiendo. A partir de aquí conoceremos la llegada de Vogel a Avenchot y el inicio de su investigación. Los capítulos vuelven atrás en el tiempo desde el día de la desaparición de Anne Lou hasta el día en que Vogel aparece detenido. Esta “primera” parte va a tener como foco del narrador omnisciente a Vogel.

Cuando llegamos al “presente” el autor nos deja colgados de la trama para volver a repetir, literalmente, el inicio del primer capítulo, que será como un nexo de unión entre las diversas partes de la novela. En la segunda parte el foco estará centrado en el profesor Martini, que será considerado sospechoso, o no, de la desaparición de Anne Lou. Esta parte también será desglosada por las fechas significativas a lo largo de la investigación.

Al finalizar esta segunda parte volveremos a encontrarnos ese capítulo que sirve de nexo entre las diferentes partes y que repite las líneas iniciales del primer capítulo, en este caso servirá de nexo para introducirnos en el insospechado final…

Aunque así contado parece un tanto caótico la verdad es que mantiene una estructura clara y coherente. Tengo que decir que esta vez el autor sí que ha jugado con todos nosotros mostrándonos lo que él quiere que veamos, haciéndonos creer una cosa u otra según vas leyendo.

Me ha gustado mucho el aspecto de crítica social a los medios de comunicación, que no solo juegan a ser también ellos investigadores, sino que además pueden ser utilizados y manipulados por las personas interesadas, y cómo esos propios medios pueden destrozar o ensalzar la reputación de una persona. Cómo dan importancia al “monstruo” pero olvidan totalmente a la víctima. Cómo forman un circo mediático frente a la familia de la desaparecida, de los posibles sospechosos… sacando jugo a cada detalle por nimio que sea.

El lenguaje es sencillo y accesible y la ambientación es magnífica a pesar de no contener detalladas descripciones. Los personajes son totalmente carismáticos. Realmente llegas a tener aversión hacia ese Vogel tan prepotente. Y la tensión se “mastica” en el ambiente.

El final es sumamente ingenioso, inesperado, y brillantemente inteligente.

Si todavía no habéis leído La chica en la niebla no sé a qué estáis esperando, no os defraudará.