Mostrando entradas con la etiqueta Suicidios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suicidios. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de febrero de 2022

Patrick ha vuelto de Josephine Tey

Patrick ha vuelto / Josephine Tey ; traducción de Pablo González-Nuevo. — Xixón : Hoja de Lata, 2018. — 375 p. ; 22 cm. — (Sensibles a las letras, 44)

Parece que en los últimos tres años, coincidiendo además con el reto de clásicos de Las Inquilinas, comienzo el año, y el reto con un libro de esta mujer. No he sido consciente hasta que me he puesto a hacer la reseña. Pero la verdad es que me parece una tradición genial, lo que no sé es si aguantaré en leer otro de sus libros un año más. Reto Todos los clásicos grandes y pequeños III, Clásico con el nombre de un protagonista en el título.


Sinopsis oficial:

Los Ashby son terratenientes ingleses dedicados a la cría de caballos. Siempre han vivido en el pequeño pueblo de Clare y llevan una vida apacible capitaneada por la tía Bee, quien se ocupa de sus cuatro sobrinos tras el fallecimiento de su hermano y su nuera. El dolor por la pérdida de los padres y por la desaparición de un sobrino mellizo en extrañas circunstancias parece ya superado por los años y por días llenos de buena armonía familiar. Pero justo la semana antes de la fiesta de mayoría de edad de Simon, uno de los sobrinos, el mundo de los Ashby da un vuelco completo. Un extraño llamado Brat Farrar llega al pueblo asegurando ser Patrick, el mellizo desaparecido. Él, como hermano unos minutos mayor que Simon, se convertiría en el heredero universal de la fortuna de los Ashby. El enredo está servido y más que bien sazonado. Porque sabemos desde el principio que Brat Farrar es un impostor guiado por alguien cercano a los Ashby. Un nuevo misterio de una de las más originales damas del crimen clásicas, autora de La señorita Pym dispone (2015) y El caso de Betty Kane (2016).

Impresión personal:

Patrick murió, suicidándose, cuando tenía trece años o eso parece porque ahora, ocho años después y casi cuando su mellizo Simon está a punto de heredar la fortuna familiar, aparece un joven con un gran parecido a Patrick que dice ser él.

Con esta son ya cuatro las novelas que leo de Josephine Tey, y cada vez que leo una nueva me reafirmo en lo maravillosa y genial que es esta mujer.

Sin grandes aspavientos, con una prosa sencilla y delicada, la autora crea una novela que podría parecer costumbrista si no fuera por las premisas que reúne, por la gran intriga que ya desde el inicio vamos a conocer. Y todo esto te deja atado a la silla sin ánimos, ni ganas de levantarte, hasta que no termines de leer y averiguar qué pasa.

Ya desde el inicio de la novela partimos con el conocimiento de que quien regresa no es Patrick, es un impostor. Un joven con un gran parecido con el fallecido al que le proponen suplantarlo y repartirse la herencia familiar.

Tú, como lector, ya lo sabes desde el capítulo dos, pero la trama te pica tanto para saber qué va a pasar con el impostor que no puedes dejar de leer. ¿Reconocerá la familia a este nuevo Patrick? ¿Será aceptado por todos? ¿Y si no lo es, intentarán descubrir su juego?

Pero no solo esto te atrae de la novela, es que además el impostor, Brat, un personaje al que supuestamente deberíamos odiar o por lo menos sentir cierto rechazo debido a su mala acción, es un personaje carismático, reflexivo, cariñoso que se hace querer tanto por la familia, o por casi toda la familia, como por el lector.

Brat tendrá todos los conocimientos necesarios sobre la familia, su entorno y su historia para poder sortear todas las posibles preguntas y "trampas" que se le tiendan.

Toda la novela es una maravilla, tanto por la ambientación, el entorno, los personajes como la intriga y la tensión que consigue recrear la autora que va de menos a más sin perder un ápice de interés. Habrá en un momento dado una vuelta de tuerca que la hará más interesante si cabe.

En definitiva, me rindo antes Josephine Tey, me tiene totalmente cautivada. Sé que leeré todo lo que se publique de esta mujer, y sé que lo disfrutaré como una enana. Magnífica e impresionante, como siempre.



 

viernes, 26 de abril de 2019

Veinte de Manel Loureiro

Veinte / Manel Loureiro. — [Barcelona] : Planeta, 2017. — 605 p.

De Manel Loureiro he leído dos novelas: El ultimo pasajero y Fulgor. Las dos me parecieron muy originales y muy bien escritas, con una trama insólita y sorprendente. Así que me animé con esta otra obra suya.

Sinopsis oficial:

Nadie sabe qué está sucediendo. La mayor parte de la humanidad se ha suicidado en pocas semanas, sin ningún motivo aparente ni conexión entre sí, mientras el mundo colapsa en medio de un caos creciente. Entre los escasos supervivientes se encuentra Andrea, una chica de diecisiete años con recuerdos borrosos y un gran secreto que ni ella misma conoce.

Cuando años después, un desastre parecido amenaza con repetirse, Andrea y un grupo de jóvenes comienzan una crucial odisea para descubrir, a través de la ruinas de lo que un día fue la Humanidad, la solución a algo que nunca debería haber ocurrido.

Pero esta vez, el número 20 puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Impresión personal:

El libro comienza de forma apoteósica con una suerte de Armagedón a cargo de un virus que afecta a la mayoría de la población mundial, que hace que les dé por suicidarse de la forma más virulenta posible, y en ocasiones llevándose por delante a cuantos estén cerca.

Después de este primer capítulo tan impactante nos encontraremos con que han pasados doscientos años y la población que ha sobrevivido, menos de un diez por ciento, se concentra en pequeños suburbios. No suelen salir mucho debido a lo que ellos denominan Hostiles, y la tecnología del siglo XXI, inaprovechable, les suena a mito.

El problema viene cuando la plaga vuelve a extenderse y serán unos jóvenes los que tendrán que salir al mundo exterior para intentar conseguir una cura.

Manel Loureiro nos presenta una distopía basada en datos reales, que te hace temer que ocurra en cualquier momento. En un mundo globalizado donde los aeropuertos se convierten en puertas de entrada a cualquier virus del planeta, nos hace sentir inseguros.

La novela me ha gustado mucho, aunque tengo que ponerle un par de pegas que tendré que contaros en un spoiler.

Vayamos con lo bueno. La trama es trepidante, con una estructura y coherencias bastante buenas, con personajes con caracteres diferenciados que irán evolucionando gracias al enfrentamiento a los diversos conflictos.

La narración es a cargo de un narrador omnisciente, pero encontraremos por el camino datos basados en informes médicos, recortes y noticias de los periódicos, cartas…, todos ellos de antes del Colapso (como ellos llaman a lo ocurrido en el primer capítulo), que le da más intriga a la trama.

Estaremos en todo momento en tensión, pendientes de ver cómo pueden llegar a solucionar el conflicto al que se enfrentan.

Ya os digo que no va a dejarnos un momento de respiro.

Ahora voy con las dos cosas que no me han gustado.

ATENCION SPOILER

La principal de las pegas que le pongo es que cuando nos cuenta que el doctor ha vivido él solo en Arcadia desde hace dos años debido al suicidio colectivo de la población que vivía con él, no me ha parecido muy coherente. Ya no solo por el hecho de que alguien pueda vivir solo, sin nadie con el que conversar y compartir, sin volverse loco, sino, sobre todo, porque para vivir necesita comer, agua, ropa, etc. Necesidades básicas que no creo que él pudiera cubrir por sí mismo. No nos dicen nada de que él tuviera reservas para sobrevivir esos dos años, y no parece que plante, recolecte, manufacture etc. él solo…

Y la segunda pega está relacionada con el prion, el segundo, el que hace que solo afecte la enfermedad a la gente mayor de veinte años (de ahí viene el título). Me parece un poco incoherente que se ponga esa condición sin especificar nada más. Quiero decir, un gen, prion, o lo que sea, no va a saber el día exacto en que tú cumples veinte años. Podrá detectar tu edad biológica por una serie de factores, los huesos, músculos, etc… 
Pero lo de la edad biológica no siempre coincidirá exactamente con la edad cronológica. Y aunque pueda parecer que esto no se cuenta en la trama, sí que llega a decirse que Iván muere porque acababa de cumplir veinte años… Muy rápido y fulminante…

FIN DEL SPOILER

Un par de pegas que me parecen importantes y básicas para el final de la obra y que hacen que le ponga menos puntación de la habitual en este autor.
A pesar de esto que os cuento, Veinte es una novela adictiva, con un trasfondo filosófico que nos hace plantearnos muchas cosas.




sábado, 23 de junio de 2018

La tienda de los suicidas de Jean Teulé



La tienda de los suicidas / Jean Teulé. — Versión Kindle.

Vi este librito en el blog de Susurros de bibliotecas y, la verdad, me llamó mucho la atención. Su planteamiento tan original no puede dejar de sorprender, así que me puse con él…

Sinopsis oficial:

En esta novela enormemente divertida, no exenta de humor negro, el lector penetra en la tienda y en la vida de una familia, los Tuvache, dedicada desde hace generaciones a la venta de productos (sogas para ahorcarse, toda clase de venenos, armas, etc.) que cualquier suicida debe tener a mano para el momento en que decida abandonar este mundo. Los Tuvache se sienten orgullosos de su trabajo y de su reconocida eficacia profesional, hasta que el menor de sus vástagos empieza a dar muestras inquietantes: es un niño alegre, al que le entusiasma la risa.

Impresión personal:

La familia Tuvache regenta una tienda muy especial. En unos tiempos en que los suicidios están a la orden del día, ellos venden artículos para facilitar la vida, bueno en realidad debería decir la muerte, a las personas. Encontraremos artículos tan originales como la manzana envenenada en recuerdo a, noooo a Blancanieves no, a Alan Turing, sogas con el nudo corredizo ya hecho, y demás productos dispares.

En esta familia son todos unos pesimistas (como decía Susurros en su reseña, una especie de familia Addams…). Hasta que de repente el pequeño de los Tuvache, Alan, les sale rana. Alan es optimista por naturaleza, ve el lado bueno de todas las cosas, y nunca, nunca, se deja desanimar. Ante esta perspectiva no dudéis de que encontraremos humor negro a raudales…

Un detalle más, los nombres de la familia son todos en honor a diferentes famosos suicidas… Ahí os lo dejo.

La verdad es que es una novela de humor negro, pero no macabro, que nos hará sonreír con sus peculiaridades, las conversaciones entre ellos y sus clientes, y el contrapunto de Alan.

Veremos cómo Alan irá creciendo, y el mal humor de sus padres también, hasta… ah! Pero no puedo hablaros más porque os desvelaría el final.

Yo encuentro dos partes bastante diferenciadas en esta novela. La primera (que es en la que nos pone en conocimiento de la familia y de sus avatares) es la más divertida y en la que más nos reiremos; en la segunda comienza el cambio que propicia el final y es, un poco, menos divertida y con menos chispa. Pero la verdad es que creo que era muy difícil mantener el nivel de la primera parte.

A mí, como a Susurros, el final no me ha convencido. Es verdad, como dice ella, que probablemente no hubiera un final más acorde que ese. De hecho, a mitad de la novela me empecé a plantear qué es lo que haría al final con esta familia. Pero también es un final que, desde el punto de vista del escritor, es realmente satisfactorio. Yo me pongo en su lugar y, la verdad, es que le entiendo… Y no puedo contar más.

Es una novela corta, narrada por un narrador omnisciente, que se lee en un suspiro y que a mí me ha hecho soltar unas cuantas carcajadas…Así que si queréis reíros un rato, hasta de la muerte, os recomiendo esta novela.