Mostrando entradas con la etiqueta Muertes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muertes. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

Doce días de muerte de Adreina Cordani

Doce días de muerte / Andreina Cordani : traducción de Jesús Jiménez Cañada. — Barcelona : Newton Compton Editores, 2024. — 316 páginas : 25 cm.

Como podéis comprobar por la cubierta esta es una historia que se desarrolla en Navidad, y sí era muy propicia para leerla en esa época, pero yo no suelo ser lectora estacional habitualmente, si me conviene sí, y me apetecía leer una historia de asesinatos, ágil y muy "enganchante." Y os aseguro que esta lo es. Debo agradecerle a mi querida MH el regalo porque lo he disfrutado enormemente.

Sinopsis oficial:

Un grupo de amigos, una mascarada y un asesinato por resolver. Hace doce años, ocho amigos fundaron la Sociedad de la Mascarada Homicida, un grupo que se reunía para escenificar crímenes espeluznantes y aterradores, pero todos ficticios. Sin embargo, durante su último encuentro uno de los miembros desapareció en extrañas circunstancias y nunca más supieron de él.
Hoy la Mascarada se viste de gala: los viejos amigos se reunirán en una nueva velada de temática navideña en Escocia. A cada uno se le asignará una nueva identidad: lady Perdiz, el señor Dorado, el doctor Cisne… El juego comienza y todo transcurre con normalidad hasta que, a la mañana siguiente, uno de ellos aparece ahorcado.
Enseguida queda claro que ya no están jugando y que la muerte les pisa los talones. La tensión entre ellos sacará a relucir sus secretos más oscuros, incluidos los que tuvieron lugar hace doce años. ¿Lograrán sobrevivir o será esta su última jugada?

Impresión personal:

Charley es un muchacha de origen humilde que ha sido admitida en un grupo de personas ricas que les gusta reunirse para realizar juegos de asesinatos creados por ellos. Suelen hacerlo, sobre todo por Navidad, pero cuando uno de los componentes del grupo, Karl. desaparece sin dejar rastro el grupo se disuelve. Doce años después, que es cuando comienza la historia. Ali, la melliza (en la novela no paran de decir gemela, pero es melliza, es algo que me trae por la calle de la amargura, parece mentira que los traductores, que suelen hacer tan buena labor, no tengan en cuenta que en España tenemos dos términos para diferenciar estas cosas, en fin, ya he soltado mi diatriba) de Karl, decide reunir a los que quedan del grupo para volver a hacer una nueva Mascarada,  nombre que proviene del grupo La sociedad de la Mascara homicida. A Charley no le apetece nada volver a reunirse con aquella gente, pero Ali ha prometido pagarle y el dinero le viene muy bien para poder independizarse.

Se reunirán en una casa aislada totalmente, la nieve rodea la casa, están en un valle de Escocia donde no llega la cobertura de los teléfonos móviles y para más inri el teléfono fijo también va a quedar inservible. Allí conocerán los papeles que les toca desarrollar en este nuevo juego, creado por Ali.

Charley comienza a sospechar que algo no es como parece cuando comprueba que su personaje, una institutriz, tiene muchas características de su propia personalidad y sus secretos, y no solo el suyo, parece que el de alguno de los otros también tienen bastantes similitudes con su vida real.

Los capítulos se alternarán con capítulos retrospectivos donde se nos mostrará, desde la perspectiva de un personaje en concreto, lo que ocurrió hace doce años.

Con estas mimbres la autora teje una trama totalmente adictiva. Podría deciros que me he sentido como si leyera un libro de Agatha Christie, sin que la pretensión de la autora sea esa (y me alegro de que no lo hayan querido publicitar así). Además toma de Agatha la idea de la habitación cerrada, para el caso de la desaparición de doce años antes, y también la de la canción de Navidad para el caso de la historia actual. De hecho hay una curiosa relación entre el título del villancico en se basa la historia, Doce días de Navidad, con el juego que pergreña Ali, Doce muertes de Navidad, con el propio título del libro, Doce días de muerte.

Los personajes tienen secretos, problemas, no son planos y sirven muy bien para ir complementado todas las pistas.  Tendremos al infatigable doctor: Sam, con su novia Audrey (ella es nueva y no perteneció en ningún momento al grupo); Ali, ya hemos dicho que es la melliza de Karl; Shona, una escultora extravagante y gótica, amiga de la infancia de Sam; Pandora, rica heredera griega; Gideon, hijo de un lord; Leo, miembro de una familia de rancio abolengo, primo lejano de Sam y marido de Ali,  y nuestra Charley se va a ir planteando quién está haciendo todo esto, e irá intentado comprobar sus teorías. Tendrán una medio ama de llaves-cocinera, Kamala que tratará de seguir las órdenes recibidas. 

La autora sabe dosificar la información dejando entrever datos sueltos poco a poco para que la tensión vaya en aumento según van apareciendo cadáveres y vas viendo que quedan menos personas sospechosas. Las pistas y los móviles que llevan a hacer lo que se hacen son totalmente coherentes con la historia y no te quedas con ninguna pregunta que responder.

El final es apoteósico y, casi, inesperado. Vas sospechando de todos y cada uno de los personajes. Pero me ha parecido bastante satisfactorio.

En definitiva, una historia muy adictiva, con el encanto de la Navidad,  y ese aura de misterio apasionante que te atrapa y no te suelta.



martes, 25 de febrero de 2025

La Quinta Bruja de Angela Slatter

 

La quinta bruja / Angela Slatter ; traducción de Rebeca Cardeñoso. ; corrección de Pilar Caballero. — Primera edición: marzo 2024. — Gijón : Duermevela, [2024] — 158 páginas : ilustraciones (blanco y negro) ; 21 cm.

Me compré este libro en la Feria del Libro de Madrid. Ya sabéis que me encantan las novelas que publica esta editorial y esta aunaba un Londres victoriano y la historia de Jack el Destripador con magia y brujas. ¿Qué más se puede pedir?

Sinopsis oficial:

Las calles de Whitechapel destilan secretos, brujería y muerte.

Kit Caswell es una joven policía que debe ocultar su verdadera identidad para proteger a su familia. Durante la investigación de los terribles crímenes de Jack el Destripador, Kit será la única en escuchar a las mujeres de Whitechapel: brujas, prostitutas y supervivientes.

Ellas son la clave para destapar los verdaderos motivos del asesino, oculto en un Londres que respira espiritismo y magia negra.

Solo si Kit consigue la ayuda de las mujeres que nadie quiere ver, tendrá una oportunidad de detenerlo.

Impresión personal:

Kit Caswell es una agente de policía que oculta su identidad para proteger a su familia.  Es uno de los agentes encargados de resolver el asesinato de prostitutas a las que les han rajado de arriba abajo eviscerándolas y, en ocasiones, llevándose algún órgano de ellas.

La historia se desarrolla en ese Londres victoriano de los bajos fondos de Whitchapel, donde nadie tiene la menor preocupación sobre lo ocurre, salvo por la mala fama que le da a la policía no descubrirlo.

La ambientación es muy buena y llegamos a sentir esa inseguridad, esa despreocupación por los problemas de esta gente y nos hace sentir el desamparo al que se ven sometidas. Solo KIt parece tener las ganas de preocuparse por ellas. Es un época muy sabrosa para desarrollar una historia ya que confluyen en ella diversos factores muy interesantes, como los asesinatos de Jack el Destripador, el interés por el espiritismo y lo que le rodea por parte de todas las clases sociales...

Es una historia de magia y brujería, pero también es una investigación policial, aunque no podamos deducir nada por nosotros mismos, pero veremos cómo es el día a día de este órgano en esta época.

Es una historia muy breve, yo he llegado a leer en dos días, pero a la vez muy enganchante. Una vez has puesto los ojos entre sus líneas no vas a poder dejarlo.

Aunque su intención no es esa, también encontraremos también cierta crítica social en cuanto al papel adjudicado a la mujer en esos momentos, la pobreza extrema de las clases sociales inferiores, el único recurso para la mujer de la esfera social inferior que es la prostitución, etc.

Es una novela que me ha gustado mucho. Veo que Angela Slatter le encantas las historias sobre brujas, y a mí que no solían gustarme, me está ganando.






viernes, 1 de noviembre de 2024

Carrie de Stephen King

Carrie / Stephen King ; traducción de Gregorio Vlastelica. — Barcelona : DeBolsillo, 2020. — 255 p. : 22 cm. 

Ya sabéis que voy leyendo a King poco a poco, pero ya van tres, con esta, que sus obras aparecen por este blog. En esta ocasión fue una propuesta de Anabel Samani para sus Lecturas junto al fuego, así que ni corta ni perezosa, me uní a ella y a Margari, de Mis lecturas y mis cositas y nos pusimos con esta novela.

Sinopsis oficial:

Adolescencia, venganza y sangre, todo un hito en la literatura popular.

Carrie, una joven de apariencia insignificante, acosada por sus compañeras de instituto, vive con su madre, una fanática religiosa. Un día en las duchas, la primera menstruación de Carrie provoca las burlas de las demás chicas y desencadena una sucesión de hechos sobrenaturales y terroríficos. Con el instituto como epicentro de la trama, la pequeña ciudad de Chamberlain, Maine, verá cambiar el curso de su historia en manos de la aterradora adolescente.

Llevada al cine con un éxito absoluto de público y crítica, Carrie es la primera novela del maestro indiscutible del terror. King despliega en esta historia todo su potencial narrativo, construyendo un universo que no deja a ningún lector indiferente..

Impresión personal:

Carrie White es un personaje muy especial. Vive con su madre, una loca perturbada, profundamente religiosa, que castiga y encierra a su hija en un armario durante horas para expiar cualquier tipo de pecado.

El día que Carrie tiene su primera regla, bastante tarde con dieciséis años, ocurre delante de todas sus compañeras en las duchas comunes. Estas reaccionan de una manera terrible que traumatiza a Carrie ya que no comprende qué está pasando. Aunque este no es un incidente aislado. Carrie siempre ha sido objeto de burlas y acoso por parte de todos su compañeros.

Pere este será el detonante para que resurja un poder en Carrie que permanecía latente en la muchacha y que desencadenará el caos en Chamberlein, la localidad donde viven.

El libro está escrito de una manera bastante peculiar, No hay capítulos, solo hay dos partes diferenciadas y un Epílogo. Pero veremos diferentes perspectivas de la historia como serán: dos obras escritas, una por un investigador del fenómeno y la otra por una de las muchachas implicadas:; los registro de la llamada "Comisión White" (una especie de investigación oficial de los hechos ocurridos) donde podremos acceder a las preguntas y respuestas realizadas a los testigos y también a los pensamientos de los participantes, porque el narrador omnisciente se meterá en la cabeza de los personajes a los que vamos siguiendo. Esta estructura nos dará una visión global de todo lo sucedido.

Debo deciros que esta novela me ha gustado mucho, muchísimo. En ella veremos los efectos devastadores que puede ocasionar el acoso escolar, hasta qué punto la persona acosada se siente inferior, vulnerable, rara... y cómo, en algunas ocasiones, las personas que se han dejado llevar para participar en el acoso, sin haber sido los incitadores, también pueden llegar a sentir ese malestar y arrepentimiento.

También podremos ver la influencia negativa en la educación de los niños cuando tu progenitor no es una persona estable emocional y psicológicamente, los daños e inseguridades que pueden ocasionarle.

King sabe perfectamente manejar la tensión y vamos viendo cómo se van sucediendo los acontecimientos y cómo esa tensión se va elevando momento a momento hasta llegar al punto culminante en que todo salta por los aires...

El final es terriblemente triste y demoledor, tanto por lo apoteósico de lo que ocurre, como por la pena de haber llegado a esa situación. Yo tengo que reconocer que cuando hablábamos de ello, según leíamos los capítulos en la lectura conjunta, yo les comentaba a mis compañeras que a pesar de la barbarie y enormidad de lo que hace Carrie, no podía dejar de empatizar con ella y entender perfectamente cómo se deja llevar por sus impulsos y su dolor.

En definitiva, si no sabéis nada de esta historia (mira que me parece raro, porque yo aunque no haya leído el libro hasta ahora y no he visto la película me sonaba bastante el intríngulis de lo ocurrido) seguro que la disfrutaréis muchísimo. Si como yo os sonaba la "vaina", pero no os habías acercado a ella la disfrutaréis igualmente. Y a los que piensen que este libro es de terror ya os dijo yo que no tiene nada que ver con eso. Os animo a conocer a Carrie.









martes, 28 de noviembre de 2023

Cuentos inquietantes de Edith Wharton

Cuentos inquietantes / Edith Wharton ; traducción del inglés y prefacio a cargo de Lale González-Cotta. — Formato digital.

Edith Wharton es una autora que se suele pasear por este blog de vez en cuando. Desde que la conocí con Ethan Frome me gusta leer sus obras por su imaginación y su forma cálida y cercana de escribir. Hoy os traigo estos Cuentos inquietantes.

Sinopsis oficial:

Los cuentos inquietantes aquí reunidos, buena parte de los cuales han permanecido inéditos en castellano hasta hoy, lo son cada uno a su manera. Algunos se escoran levemente hacia lo sobrenatural, en la línea de los geniales relatos de fantasmas de Henry James, historias en las que el elemento ultraterreno sobrevuela la cotidianidad de modo casi imperceptible: sutilmente invasivo, tan evanescente en ocasiones que la duda atenaza al lector hasta el final provocándole una deliciosa inquietud. Y en otros (más desasosegantes si cabe, por cuanto prescinden de lo asombroso) el misterio se oculta en la propia mente, en las ambiguas actitudes de personajes que se nos antojan perturbadores gracias a la pericia de la autora para manejarse en los meandros de su psicología. Una auténtica obra maestra de lo oscuro que se esconde tras lo cotidiano. Leyendo estos relatos, los amantes del escalofrío exquisito se adentrarán en atmósferas subrepticiamente inquietantes que inciden en la falacia de la apariencia haciendo realidad la premonición de Borges: «Cualquier instante puede ser el cráter del infierno».

Impresión personal:

Como he comentado más arriba, me gusta mucho esta autora y su forma de escribir, así que cuando vi estos cuentos disponibles en la biblioteca digital me lancé a leerlos.

Diez son los cuentos que conforman esta antología y son: La plenitud de la vida, Un viaje, Un cobarde, La duquesa orante, La misión de Jane, Los otros dos, El mejor hombre, El veredicto, Después y Una botella de Perrier.

Os resumiré un poco cada uno:

-      La plenitud de la vida, nos muestra lo que le ocurre al alma de una mujer cuando llega al paraíso. Al comentarle al Espíritu de la Vida, que ella no fue realmente feliz en su matrimonio este le propone darle un alma gemela en esta nueva vida. Trata sobre todo de la muerte, la eternidad y las propias decisiones.

-     Un viaje. Una mujer viaja con su marido enfermo en el tren sabiendo que está desahuciado. Durante el trayecto él muere y ella tiene que tomar una decisión. Aquí también está presente el tema de la muerte. Me ha resultado extraño las decisiones que toma esta mujer.

-      Un cobarde. Un caballero realiza visitas periódicas a una mujer a la que pretende. Pero al final le resultará más interesante el misterioso y estoico padre de la muchacha. Para mí este ha sido normalito.

-      La duquesa orante. Un hombre visita una casa, o castillo ya no recuerdo bien, y le cuenta la historia de la duquesa. Una mujer a la que su marido no hace mucho caso y le envía como compañía a su primo. Aquí se va a tratar el tema del adulterio. Este sí que tiene un toque inquietante al final.

-      La misión de Jane. Un matrimonio con muy pocas cosas en común y que no se entienden mucho, deciden adoptar una niña. Él sobre todo para complacer a su mujer. Según crece la niña demuestra mucho carácter y no consiguen encontrarle un marido apropiado. Este ni es muy inquietante, ni me ha gustado mucho.

-      Los otros dos. Trata sobre la relación de un hombre casado con una mujer divorciada en dos ocasiones con anterioridad y su relación con los otros dos exmaridos. No es para nada inquietante, pero me ha gustado. Es curioso y divertido, sobre todo para conocer el comportamiento de la sociedad del siglo XIX ante los divorcios en la mujer.

-      El mejor hombre. El gobernador ha sido reelegido y debe decidir si renovar al fiscal nuevamente o elegir a otra persona. Tampoco resulta inquietante. Es más bien sobre la posible influencia femenina en las decisiones de los hombres.

-      El veredicto. Sobre la decisión de un pintor que en su mejor momento deja la pintura coincidiendo con su matrimonio. Este no he conseguido entenderlo del todo y es el que menos me ha gustado.

-      Después. Una pareja con una recién hallada fortuna decide comprar una típica casa inglesa, y si tiene pocas comodidades mejor, más auténtica les resultará. Y sobre todo, que tenga fantasma. La pareja de amigos que le recomienda la casa les dice que la casa que van a adquirir tiene fantasma, pero que no se dará cuenta de él hasta “después”. Este sí tiene toques inquietantes y hasta presencia sobrenatural.

-      Una botella de Perrier. Un inglés de viaje por esos mundos de Dios, decide hacer una visita a un conocido que posee una casa, antiguo monasterio cruzado. Al llegar allí su anfitrión acaba de partir y él ve cómo pasan los días sin que aparezca, sin tener agua que beber, las botellas de Perrier se han extraviado, salvo el agua del pozo que cada vez está peor. Este también me ha gustado mucho, y también tiene toques inquietantes.

Como veis en estos relatos encontraremos una multitud de temas diferentes: muerte, presencias ultraterrenas, matrimonios extraños, adulterios, divorcios, etc.

Todo ello aderezado con el lenguaje sencillo y cercano de Edith Wharton. Su lectura ha sido un descubrimiento con alguna de las historias.




viernes, 17 de noviembre de 2023

Todos en mi familia han matado a alguien de Benjamin Stevenson

Todos en mi familia han matado a alguien / Benjamin Stevenson. — Formato digital

Esta novela se la vi hace poco a Mónica, Serendipia, y me gustó tanto lo que contó que lo busqué en la biblioteca virtual de mi comunidad para leerlo enseguida. Y hoy os traigo mis impresiones.

Sinopsis oficial:

Una reunión familiar es siempre un asunto de vida o muerte.

La mejor novela negra del año por The Sunday Times.


A Ernie Cunningham nunca le han gustado las reuniones familiares. Aunque algo tiene que ver el hecho de que hace tres años viera a su hermano, Michael, matar a alguien y lo denunciara a la policía, un ultraje que la familia nunca le ha perdonado. Ahora han decidido reunirse para una ocasión especial: pasarán un fin de semana en un hotel en la montaña para celebrar el reencuentro con Michael. Pero los Cunningham no son una familia que se pase el fin de semana bajo la manta contemplando el paisaje. El día en que llegue Michael encontrarán el cadáver de un hombre en las inmediaciones del hotel. Cuando la policía sea incapaz de resolver el crimen, quedará en manos de Ernie deducir si el culpable es uno de sus familiares... antes de que sea demasiado tarde.

«Todos los miembros de mi familia han matado a alguien. Algunos, los más eficientes y productivos, hemos matado a más de uno.»

Impresión personal:

Los Cunnimgham, y allegados, son una familia especial. Como reza el título todos en la familia han matado a alguien, o no.

La historia comienza con una reunión familiar. Todos van a recibir a Michael que sale de la cárcel después de permanecer en ella tres años por asesinato. Michael entró gracias a la confesión de su hermano y narrador de la historia, Ernest, Ern para la familia. La reunión será en un hotel de montaña que se va a ver cercado por una tormenta de nieve.

Ern hace tres años que no habla con su madre, desde que delató a Michael. Y ahora no sabe muy bien qué va a ocurrir. Pero nada más llegar a ese hotel de montaña aparece un muerto. Y a partir de aquí la cosa será un no parar.

Ern es un escritor de manuales de “whodunit” y lo comprobaremos porque al inicio de la narración nos va a mostrar las reglas del Detection Club (el club del que formaba parte Agatha Christie y sus contemporáneos en el que marcaban unas reglas de juego a la hora de crear una historia de detectives). Y las diez reglas de Ronald Knox. Además, nos dice que él va a seguir esas normas durante su narración. Además de las diversas referencias literarias que encontraremos en ella.

Esta es una novela muy divertida y original donde el autor va a romper la cuarta pared para dirigirse directamente a nosotros y llamar nuestra atención sobre diversos aspectos de la novela, de la trama y de las pistas…

Un halo cómico recorre toda la novela y nos hará disfrutar de un plus más sobre esta obra de detectives. En ella será Ernest el encargado de realizar la investigación de los asesinatos que están ocurriendo en el hotel.

El narrador, Ern, además nos va a dar un listado de los capítulos en los que aparecerá algún muerto. Y si eres tiquismiquis, como yo, y hace foto de esas páginas y luego al llegar a los asesinatos compruebas el número de capítulo verás que ha cumplido con su palabra.

La trama se remontará a acontecimientos ocurridos en el pasado que serán la base de lo ocurrido en el presente, y para ello el narrador nos hará pequeños flasback de su vida.

Las diferentes partes en que se divide la historia está dedicado a un miembro de su familia y de la muerte de la que es responsable. Todo muy bien hilado.

Una historia divertida, original, cómica y muy, muy entretenida que me ha sabido a poco. La he disfrutado muchísimo.