Sen-en-Mut : el hombre que pudo ser rey de Egipto / Francisco Martín Valentín ; Teresa Bedman. — Madrid : Oberón, D. L. 2004. — 231 p. : il. col. ; 27 cm.
El año pasado MH de Las Inquilinas de Netherfield nos invitó a participar con ella en su reto egipcio, cosa que por supuesto acepté inmediatamente. Cómo no hacerlo. Pero no conseguí completar el reto, me quedé a dos de finalizar los once obligatorios. Así que este, que comencé el año pasado y no pude terminar se pasea hoy por aquí.
Sinopsis oficial:
El arquitecto Sen-en-Mut fue uno de los hombres más poderosos e influyentes de Egipto durante el reinado de Hatshepsut y Thutmosis III (c. 1479-1457 a C.), en la dinastía XVIII. Desempeñó más de noventa cargos administrativos, religiosos y políticos, y fue el responsable de la construcción de espléndidos monumentos que hoy nos maravillan, como el templo de Deir El Bahari, en Luxor occidental. Sin embargo, a pesar de haber tenido en sus manos el control casi absoluto del poder, desapareció de la escena pública de modo súbito, al mismo tiempo que su soberana, la reina Hatshepsut, a la que estuvo especialmente unido. Aquí se desvelan las claves de este personaje, esenciales para conocer uno de los períodos más apasionantes de la historia de Egipto. Los autores, Teresa Bedman y Francisco J. Martín Valentín, egiptólogos, que actualmente dirigen la misión arqueológica española del «Proyecto Sen-en-Mut (TT353)», aportan novedosas conclusiones sobre la misteriosa vida de tan singular personalidad del mundo faraónico, a la luz de los actuales datos arqueológicos e históricos.Impresión personal:
Senenmut fue un personaje muy importante en la época de la mujer-faraón Hatsepsut. Yo conocí el nombre de esta reina cuando era muy jovencita y me leí la novela La dama del Nilo de Pauline Gedge. A partir de ahí me enamoré del personaje y me pareció una mujer fascinante.
Senenmut también aparecía en la novela, por supuesto, en ella vemos cómo pasó a ser su amante. Y a la edad en que yo leí eso hizo que mi adoración por el personaje fuera aún mayor.
En esta biografía los autores,, egiptólogos, retoman esta romántica idea y nos van a contar la historia de Senenmut y Hatsepsut.
Tengo que comentaros que releyendo esta obra que leí cuando la compré hará unos diez años, más o menos, me he dado cuenta de que lo autores no me han parecido muy rigurosos. Me ha dado la impresión de que han retorcido los hechos para adecuarlos a su hipótesis. Y no es que no me guste su planteamiento, pero creo que no han sido muy imparciales.
La obra va a estar dedicada a este personaje, en los primeros capítulos conoceremos los inicios de la XVIII Dinastia y posteriormente los humildes orígenes y la vida de Senenmut. Cómo fue ascendiendo durante el reinado de Tutmosis I, el padre de Hatshepsut, para luego ir ocupando los cargos más relevantes del reina de la reina.
Nos van a dar a conocer los hitos importantes en el reinado de esta mujer-faraón, como su decisión de ser faraón y aparecer como hombre en las representaciones, su expedición al Punt, y varias cosas más, y ellos siempre sugieren que es algo planteado por ellos conjuntamente o por influencia de Senenmut.
Los últimos capítulos estarán dedicados a las dos tumbas, o una tumba y un hipogeo (TT71 y TT353, respectivamente) de este personaje, su relación geográfica con el templo de Hatsepsut (la TT353 concretamente) y lo que extraen ellos de esta situación. Y de algo muy importante que es el "famoso" techo astronómico que refleja el cielo en el momento en concreto de su representación.
La obra es interesante, pero hay que leerla con cierta perspectiva. hay ciertas cosas que no me llegaban a convencer con respecto a sus explicaciones sobre la relación de Senenmut y Hatshpesut, algunas de sus razones no me parecían tan evidentes, datos que se contradicen con otros autores, como Christiane Desroches-Noblecourt. Ellos comentan que Tutmosis II, hermanastro y esposo de Hat, era unos diez años más joven que ella y que debido a eso igual no era el padre de la hija de Hatshepsut, Neferura, aduciendo que podía ser de Senenmut (una de las razones que aducen para ello es la cantidad de estatuas que representan a Senenmut con Neferura), Pero Desroches-Noblecourt comenta que la diferencia de edad entre los hermanastro era de un par de años... (y a mí, por ahora, me parece más fiable la autora francesa).
En fin, un libro muy interesante para conocer un poco más a este personaje, desconocido, quizá para los menos locos de la reina como yo, y para conocer un poco más de este período.