Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de febrero de 2024

Sen-en-Mut : el hombre que pudo ser rey de Egipto de Francisco Martín Valentín y Teresa Bedman


 Sen-en-Mut : el hombre que pudo ser rey de Egipto / Francisco Martín Valentín ; Teresa Bedman. — Madrid : Oberón, D. L. 2004. — 231 p. : il. col. ; 27 cm. 

El año pasado MH de Las Inquilinas de Netherfield nos invitó a participar con ella en su reto egipcio, cosa que por supuesto acepté inmediatamente. Cómo no hacerlo. Pero no conseguí completar el reto, me quedé a dos de finalizar los once obligatorios. Así que este, que comencé el año pasado y no pude terminar se pasea hoy por aquí.

Sinopsis oficial: 

El arquitecto Sen-en-Mut fue uno de los hombres más poderosos e influyentes de Egipto durante el reinado de Hatshepsut y Thutmosis III (c. 1479-1457 a C.), en la dinastía XVIII. Desempeñó más de noventa cargos administrativos, religiosos y políticos, y fue el responsable de la construcción de espléndidos monumentos que hoy nos maravillan, como el templo de Deir El Bahari, en Luxor occidental. Sin embargo, a pesar de haber tenido en sus manos el control casi absoluto del poder, desapareció de la escena pública de modo súbito, al mismo tiempo que su soberana, la reina Hatshepsut, a la que estuvo especialmente unido. Aquí se desvelan las claves de este personaje, esenciales para conocer uno de los períodos más apasionantes de la historia de Egipto. Los autores, Teresa Bedman y Francisco J. Martín Valentín, egiptólogos, que actualmente dirigen la misión arqueológica española del «Proyecto Sen-en-Mut (TT353)», aportan novedosas conclusiones sobre la misteriosa vida de tan singular personalidad del mundo faraónico, a la luz de los actuales datos arqueológicos e históricos.

Impresión personal:

Senenmut fue un personaje muy importante en la época de la mujer-faraón Hatsepsut. Yo conocí el nombre de esta reina cuando era muy jovencita y me leí la novela La dama del Nilo de Pauline Gedge. A partir de ahí me enamoré del personaje y me pareció una mujer fascinante.

Senenmut también aparecía en la novela, por supuesto, en ella vemos cómo pasó a ser su amante. Y a la edad en que yo leí eso hizo que mi adoración por el personaje fuera aún mayor.

En esta biografía los autores,, egiptólogos, retoman esta romántica idea y nos van a contar la historia de Senenmut y Hatsepsut.

Tengo que comentaros que releyendo esta obra que leí cuando la compré hará unos diez años, más o menos, me he dado cuenta de que lo autores no me han parecido muy rigurosos. Me ha dado la impresión de que han retorcido los hechos para adecuarlos a su hipótesis. Y no es que no me guste su planteamiento, pero creo que no han sido muy imparciales.

La obra va a estar dedicada a este personaje, en los primeros capítulos conoceremos los inicios de la XVIII Dinastia y posteriormente los humildes orígenes y la vida de Senenmut. Cómo fue ascendiendo durante el reinado de Tutmosis I, el padre de Hatshepsut, para luego ir ocupando los cargos más relevantes del reina de la reina.

Nos van a dar a conocer los hitos importantes en el reinado de esta mujer-faraón, como su decisión de ser faraón y aparecer como hombre en las representaciones, su expedición al Punt, y varias cosas más, y ellos siempre sugieren que es algo planteado por ellos conjuntamente o por influencia de Senenmut.

Los últimos capítulos estarán dedicados a las dos tumbas, o una tumba y un hipogeo (TT71 y TT353, respectivamente) de este personaje, su relación geográfica con el templo de Hatsepsut (la TT353 concretamente) y lo que extraen ellos de esta situación. Y de algo muy importante que es el "famoso" techo astronómico que refleja el cielo en el momento en concreto de su representación.

La obra es interesante, pero hay que leerla con cierta perspectiva. hay ciertas cosas que no me llegaban a convencer con respecto a sus explicaciones sobre la relación de Senenmut y Hatshpesut, algunas de sus razones no me parecían tan evidentes, datos que se contradicen con otros autores, como Christiane Desroches-Noblecourt. Ellos comentan que Tutmosis II, hermanastro y esposo de Hat, era unos diez años más joven que ella y que debido a eso igual no era el padre de la hija de Hatshepsut, Neferura, aduciendo que podía ser de Senenmut (una de las razones que aducen para ello es la cantidad de estatuas que representan a Senenmut con Neferura), Pero Desroches-Noblecourt comenta que la diferencia de edad entre los hermanastro era de un par de años... (y a mí, por ahora, me parece más fiable la autora francesa).

En fin, un libro muy interesante para conocer un poco más a este personaje, desconocido, quizá para los menos locos de la reina como yo, y para conocer un poco más de este período.



viernes, 9 de febrero de 2024

El universo de Agatha Christie de Juan José Montijano-Ruiz

 

El universo de Agatha Christie / Juan José Montijano-Ruiz. — Primera edición : mayo 2019. — Madrid : Diábolo, 2019. — 279 p. : ilustraciones en blanco y negro ; 25 cm. 

Ya sabéis que me encanta esta autora así que no me pude resistir a esta obra, que coloqué en mi lista de deseos y me regalaron para mi cumpleaños. Así que hoy os traigo una obra sobre la "Reina del crimen".

Sinopsis oficial:

Agatha Christie fue una escritora de otro mundo. La única cuyas ventas superan ya, hoy en día, las de la Biblia y William Shakespeare. La única dramaturga que ha tenido tres obras en cartel al mismo tiempo en el West End londinense. Aquélla que escribió un libro completo durante un fin de semana y creó un personaje al que el New York Times le dedicó un obituario. La británica que llegó a vender cien mil copias de diez de sus libros en un mismo día y fue capaz de mantener oculto su seudónimo durante más de veinte años. La que ha visto su nombre escrito de forma perenne en los periódicos ingleses desde hace medio siglo sin que haya un solo día en el que éste falte. La que fue nombrada Escritora de Misterios del Siglo y vio la traslación de sus obras al cine, la radio, el teatro o la televisión. La inmortal creadora de Poirot y Miss Marple.

Impresión personal:

En esta obra Montijano nos va a dar a conocer nuevos aspectos de la Dama del crimen. 

Cada capítulo va a estar dedicado a un aspecto diferente: el primero nos dará a conocer la vida de esta  mujer, cosa que los ya apasionados lectores de su obra conoceremos bastante bien.

El segundo capítulo va a hacer una relación exhaustiva de sus obras, tanto las novelas de misterio escritas bajo el nombre de Agatha Christie, como las novelas escritas con el seudónimo de Mary Westmacott. En ellas nos dará el nombre de la novela, su titulo en inglés, la editorial española que ha publicado esa obra por primera vez, el traductor y la sinopsis.

El tercer capítulo estará dedicado a examinar las influencias recibidas de otros autores, el entorno en que ambientará sus libros, los móviles que ha adjudicado a cada crimen, las armas u otros medios empleadas en ellos, sus principales personajes etc. Es un buen recopilatorio de el trasfondo de la obra de la autora.

La radio y el teatro, que fueron unos grandes exponentes en la obra de la autora, serán analizados en el cuarto capítulo. El quinto capítulo estará dedicado al reflejo de su obra en cine y televisión, tanto películas como series de televisión. Los principales actores que representaron a sus personajes más emblemáticos, etc. Es tanto lo producido que el autor nos traerá las principales obras, pero es cierto que hasta se introduce en obras rusas, turcas, y otros lugares más exóticos.

Y el sexto, y casi último capítulo porque el séptimo estará dedicado a la extensa bibliografía de la autora (incluyendo no solo sus novelas, sino también las obras de teatro, obras inéditas en España, etc.), estará dedicado a la cultura popular. Cómo esta ha recogido el legado de la autora y ha ido creando cómics, mangas, obras relacionadas o inspiradas en ella, etc.

Es esta un libro que recoge una ingente cantidad de información, bastante bien estructurada, con muchísimas imágenes y fotografías, no solo de la propia autora, sino de los actores, de carteles de las películas, etc., que no os dejará indiferente.

Eso sí, hay que reconocer que es un libro para los grandes apasionados de esta escritora, probablemente para otro tipo de lector no sea tan interesante, pero es cierto que no es aburrida de leer.





viernes, 15 de diciembre de 2023

Tutankhamón: faraón, icono enigma de Joyce Tildesley

Tutankhamon : faraón, icono, enigma : perdido durante tres mil años, incomprendido durante un siglo/ Joyce Tildesley ; traducción de Joan Eloi Roca. — Barcelona : Ático de libros, 2023. —  296 p. : il. col. ; 24 cm.

Al aceptar sumarme al reto egipcio de MH de las Inquilinas de Netherfiedl no suponía que muchos de los títulos que iba a traer por aquí se referirían a este faraón. Pero es cierto que al haberse cumplido los cien años del descubrimiento de su tumba el año pasado han surgido muchas y muy interesantes obras que analizar. Esta obra entra dentro de la premisa: obra con nombre propio en el título

Sinopsis oficial:

Faraón, icono y enigma: la historia definitiva de Tutankamón y su tumba

Hace cien años, Howard Carter realizó uno de los descubrimientos más asombrosos de la historia de la arqueología: halló, en el Valle de los Reyes, una tumba faraónica intacta. Este hallazgo desató una tormenta en los medios de comunicación de todo el mundo y una oleada de leyendas que hicieron que la verdadera historia tanto del rey como de su tumba se sumieran en el olvido.

La eminente egiptóloga Joyce Tyldesley ha reunido por primera vez diez semblanzas únicas: así, conoceremos al faraón adolescente y a su familia, a los antiguos embalsamadores y a los ladrones de tumbas, a los famosos exploradores y a los arqueólogos egipcios olvidados. En este libro, emprendemos un viaje que abarca desde la antigua Tebas en 1336 a. C., cuando un joven rey con la misión de restaurar su tierra encontró un final inesperado y violento, hasta la moderna Luxor en 1922 d. C., cuando el descubrimiento de la tumba dio lugar a una lucha por su propiedad que continúa hasta nuestros días.

Por encima de todo, esta es la historia de Tutankamón, tal y como él habría querido ser recordado. Este libro, que reúne tres mil años de pruebas y desvela la leyenda que rodea al rey más famoso de Egipto, ofrece una nueva historia de su vida, su muerte y su legado.

Impresión personal:

Tidlesley es doctora en Arqueología prehistórica por la Universidad de Oxford es también profesora de egiptología en la Universidad de Manchester y posteriormente ha recibido un doctorado honorario por la Universidad de Bolton, así que, como suponéis, algo sabe de la materia.


En esta obra Tildesley va a hablarnos del famoso faraón desde dos perspectivas diferentes. Primero va a utilizar las fuentes primarias a las que tiene acceso para darnos una visión de Tut como príncipe, como faraón, como dios y como difunto, es decir sobre su vida y su muerte. Y en una segunda parte, desde la perspectiva actual, desde el momento del descubrimiento de su tumba. Por tanto el foco de atención se centrará en la figura de este faraón desde la perspectiva del arqueólogo que lo descubrió, de los periodistas, de los rumores surgidos, etc.

Para finalmente acabar la obra con el famoso estudio de ADN realizado a ciertas momias de la familia de Tut, que aunque lo parezca no llega a ser tan concluyente como debería ya que el ADN se deteriora muy fácilmente en entornos cálidos y además hay que tener en cuenta la contaminación cruzada. No solo de esta época, sino también durante su muerte y el proceso de embalsamación, traslado etc...

Al leer esta obra después de haber leído la de Parra, que publiqué hace poco, he ido viendo las diferentes perspectivas y opiniones que pueden tener los profesionales en la materia. Así que imaginaos cómo puede afectar esto al público en general.

Tildesley y Parra (y también con otros egiptólogos) difieren en la identidad de la madre del faraón, en si la momia de Tutankhamon conserva el corazón o no, para Parra Tut tiene ciertos problemas en los pies y Tildesley opina que no es así…

Ya os digo que a mí me ha resultado interesante leer los dos libros al unísono y comprobar que esta ciencia, no es una ciencia exacta como las matemáticas…

 Tyldesley comenta cosas que le llaman la atención, como que el sucesor de Tutankhamon sea Ay, ya un anciano cuando además parece ser que el heredero en ese momento era Horemheb, o que el faraón niño pretendía enterrarse en el Valle Occidental con Amenofis III.

Comprobaremos cómo la autora difiere, en bastantes ocasiones, de las opiniones populares con respecto al linaje de Tut, sus padres, a la identidad de la momia de la KV55...

Me ha resultado muy inteersante, e instructivo, leer esta obra tan actual y comprobar cómo todavía es muy poco lo que conocemos de este faraón a pesar de haber pasado un siglo desde su descubrimiento.



martes, 5 de diciembre de 2023

Tutankhamón y su tumba de José Migual Parra

Tutankhmon y su tumba / José Miguel Parra. — Ed. Flash — Formato digital.

La editorial Penguin pone una serie de libros en formato ebook a precio asequible y cuando vi este pensé que era ideal para el reto egipcio de MH, en su premisa Autor español

Sinopsis oficial:

José Miguel Parra redescubre en este texto el misterio de la arqueología más importante hasta la fecha: la tumba de Tutankhamón.

Hace 100 años, el arqueólogo Howard Carter descubría en el Valle de los Reyes la tumba KV62, perteneciente a Tutankhamón. Era un hallazgo insólito, pues había permanecido totalmente intacta durante más de tres milenios.

Si ahora escuchamos el nombre de Tutankhamón, lo más probable es que nuestra mente lo asocie de forma inmediata a las pirámides de Egipto y a los faraones. Incluso quizás alguien lo asocie con Indiana Jones. Pero, más allá del mito, ¿hasta qué punto conocemos su historia?

José Miguel Parra, eminente historiador especializado en el Reino Antiguo, presenta en este texto todas las claves para comprender la figura de uno de los faraones más importantes de todos los siglos. En él podremos conocer las luchas internas de las dinastías por la sucesión al trono, la representación artística de los líderes del antiguo Egipto o la drástica evolución del culto religioso. Y, por supuesto, una de las partes más emocionantes de este texto: el misterio (aún sin resolver) que engloba la prematura muerte del faraón.

Tutankhamón y su tumba
es un texto ágil e iniciático que invita a disipar todas las dudas alrededor del descubrimiento arqueológico más importante de la historia.

Impresión personal:

Este es un libro muy cortito, unas ochenta páginas o así, que está divido en capítulos muy, muy breves, y van a responder a una serie de preguntas que se plantea el autor a raíz de este personaje. O más bien, debería decir que son las típicas preguntas que se hace el público en general y que él nos va a responder de forma eficaz y eficiente.


El libro se estructura en dieciocho capítulos que van a responder a preguntas como: ¿Quién fue Tutankhamon?, ¿Qué es el periodo amárnico?, ¿Quién sucedió a Tutankhamon?, etc.

Cada capítulo se iniciará con una imagen, foto o mapa que esté relacionado con lo que va a contar en este momento. Eso hará que la lectura esté más contextualizada.

Los capítulos serán muy breves, como ya he comentado más arriba. Darán la información más importante, pero de manera muy sucinta y resumida. Es como para hacer boca, y asi no resultar pesado.

Veremos cómo nos habla de las posibles “enfermedades” de Akhenaton, él propone su propia teoría a por qué se cambia la estética en la época de Amarna. Nos propone cuál de las reinas cree él que fue la que escribió la famosa carta a Supiluliuma, para quién cree él que era la tumba que luego se destinó a Tut…

Nos contará cosas sobre Carter, como que dotó de luz eléctrica algunas tumbas del Valle de los Reyes cuando fue inspector jefe. Hablará de las diferencias que hay entre la pintura de la pared norte de la cámara funeraria con la de las otras tres, diferencias estéticas con una razón concreta.

Mencionará a Nicholas Reeves y su teoría sobre las posibles cámaras en la tumba…

Y varias curiosidades más que me han encantado, porque al mismo tiempo estoy leyendo otro libro sobre Tutankhamon, (ya sabéis que el año pasado fue el centenario del descubrimiento de su tumba y eso ha hecho que surjan obras sobre él como setas…) y las comparaciones entre uno y otro autor y sus diferentes opiniones me han resultado interesantes y estimulantes… (ya os contaré algunas cuando reseñe el otro libro).

En definitiva, un libro muy breve, que sirve tanto para el público que se inicie en este mundo, porque le aportará bastante información actualizada y además no le aburrirá con extensas descripciones. Pero también servirá para los locos de Egipto, como yo, ya que descubriremos hechos y opiniones diferentes que nos hará replantearnos muchas más cosas…





viernes, 12 de mayo de 2023

Aquí vivió Nefertiti de Mary Chubb

Aquí vivió Nefertiti / Mary Chubb ; con ilustraciones de Ralph Lavers ; introducción, Peter Lacovara ; traducción, José C. Vales. — Primera edición : febrero 2022. — Barcelona : Alba, [2022]. — 267 p. : il. b. y. ; 20 cm. — (Rara Avis ; 55)

Ya sabéis que me encanta el Antiguo Egipto así que cuando salió esta publicación no me pude resistir. Además me viene de perlas para dos retos, el reto egipcio, por supuesto, en su premisa obra escrita por una mujer. Y para el reto de Todos los clásicos grandes y pequeños IV, en la premisa de clásico protagonizado por una mujer.

Sinopsis oficial:

A Mary Chubb se la conoce como «la arqueóloga accidental» porque, como cuenta al principio de estas memorias, ella lo que quería ser era escultora y a esta vocación dedicó sus estudios. Sin embargo, un trabajo de secretaria adjunta en la Sociedad para la Exploración de Egipto, que empezó siendo una forma de llegar a fin de mes, acabó convirtiéndose en una pasión... y en 1930 se unió a una expedición, dirigida por el eminente egiptólogo John Pendlebury, al yacimiento de Tell el-Amarna, los restos de Aketatón, la efímera capital que fundó el herético faraón Akenatón, esposo de Nefertiti, padre de Tutankamón. Aquí vivió Nefertiti (1954) es el recuento de sus experiencias, «su ración de polvo y calor», presidido por el entusiasmo –con su contrapunto de humor británico- y conducido con un muy buen pulso narrativo.

Impresión personal:

Mary Chubb nos va a contar cómo la casualidad hizo ella una futura egiptóloga. Ella trabaja como adjunta de la secretaria para la Sociedad para la Exploración de Egipto porque eso le permitía poder pagarse sus clases de escultura que era a lo que quería dedicarse. Llevaba allí casi un año, en un trabajo que no le gustaba, en el que casi no hacía nada porque la secretaria “de verdad” no delegaba en ella, cuando tuvo que bajar al almacén en busca de un documento. Pero además, encontró un trozo de azulejo esmaltado que le llamó tanto la atención que se empezó a interesar por el trabajo arqueológico.

Ella se dio cuenta de que el trabajo administrativo estaba mal estructurado ya que no había nadie en las propias excavaciones que sirviera como puente entre ellos y la Sociedad… Al comentar su opinión al respecto, le fue adjudicado ese puesto.

Así pues, estas son las memorias de la primera excavación en Tell-el Amarna de Mary Chubb.

Tell-el Amarna es conocido por ser la sede de la nueva ciudad creada por el faraón Akenatón, Amenofis IV, cuando decidió dejar de lado la creencia de sus ancestros y adorar a un dios único, Atón.

Allí fue encontrado el famoso busto de Nefertiti, como curiosidad contaros que en las memorias Mary Chubb comenta que en su época se creía que Nefertiti tenía un ojo enfermo debido al defecto del busto.

Mary va a comentar la excavación desde los primeros inicios, cuando se reúne con los compañeros de equipo, Ralph Lavers (que va a ser el ilustrador de su libro posteriormente) y Hilary W. Waddintogn (que a pesar de su nombre es un varón). Cómo al principio ese viaje es un tanto tenso al ser personas que se acaban de conocer y saben que deben pasar una temporada juntos… Cómo llegan a Tell-el Amarna, la llegada de John Pendlebury (el director de la excavación) y su mujer Hilda, la contratación de los obreros, su instalación en la casa… vamos todos los procesos de una excavación arqueológica hasta el mismo momento en que tienen que recoger la campaña, entregar los objetos en el museo de El Cairo, repartirlos… y volver…

Es una obra que me ha encantado. Es amena, divertida, interesante, cuenta datos históricos del periodo amarniense, algunos un tanto equivocados (como se especifica en algunas notas) por los evidentes conocimientos posteriores…

Se observa cómo va cambiando el interés de Mary y se va involucrando cada vez más en la excavación, el aprecio y cariño que va tomando a sus compañeros, y por supuesto, nos relatará los diferentes descubrimientos arqueológicos que realizan en esa campaña, entre ellos el curioso descubrimiento de un ánfora con lingotes de oro y plata, de poco valor arqueológico, pero que gracias a la parte que les correspondía pudieron ampliar en algunas semanas más la campaña siguiente.

Además, Mary Chubb añade un epílogo, en el año 1998, en el que nos va a contar lo que sucedió con cada uno de los miembros de la expedición que a mí me ha llegado a emocionar.

En definitiva, una obra muy interesante, muy amena y explicativa, con momentos divertidos, anécdotas sucedidas en la excavación, que destila un gran interés y una gran admiración por los momentos vividos. Ella misma comenta que, aunque vuelva a la excavación en la siguiente campaña, su mirada no va a ser tan intensa, tan nuevo, tan prístina, como en esta.




viernes, 25 de febrero de 2022

Jane Austen en la intimidad de Lucy Worsley

Jane Austen en la intimidad / Lucy Worsley. — Versión ebook.

Hace mucho tiempo que no leía una biografía, no biografía novelada, sino una biografía pura y dura. Creo que la última que leí sería la de Napoleón Bonaparte allá por mi adolescencia. Sí, me leí Desirée y como me gustó mucho me dio por leerme la biografía de Napoleón. Hoy os traigo la biografía de una autora de la que no pensaba que me fuera a interesar su vida, pero al final ha sido así.

Sinopsis oficial:

En el año que se cumplen los doscientos años de su fallecimiento, una visión distinta de la genial escritora.
Un libro imprescindible para todos los amantes de la escritora, donde se muestra su intimidad y entorno familiar, que permite entender mejor las historias y personajes de sus novelas de la narradora inglesa.
Pero no hace falta ser admirador de Jane Austen para disfrutar de este retrato de la sociedad británica de fines del siglo XVIII y principios del XIX con sus clases sociales bien marcadas y sus permanentes fuentes de conflictos.
Jane Austen tuvo que sufrir todas las vicisitudes de una mujer soltera en una familia de abolengo pero poco dinero, lo cual implicaba toda una serie de sacrificios y limitaciones, que fue sorteando gracias a su empuje y decisión.

Impresión personal:

Lucy Worsley es una historiadora inglesa a la que yo no habría conocido de no ser por Jane Austen. Desde que empecé a leer a los clásicos, y sobre todo desde que conozco a mis queridas Inquilinas de Netherfield, le di una segunda oportunidad a Jane Austen.

Yo había leído La abadía de Northanger al salir de mi adolescencia, pero no me gustó. Si me preguntáis por qué os diré que creo recordar que en aquella época me pareció un libro en el que “no ocurría nada”. Probablemente no era el momento para mí.

Cuando me metí en este mundo blogger y conocí a las Inquilinas y vi su adoración por la autora decidí darle una segunda oportunidad. Y como pude conseguir gratis, gracias a una conocida plataforma, su genial libro Orgullo y Prejuicio, me puse con él. A partir de ahí caí rendida ante la autora. He leído todas sus obras, ahora mismo estoy leyendo Persuasión, y creo que solo me quedaría por leer Sandinton.

Fue ver que mucha gente hablaba muy bien de esta historiadora y de esta obra que decidí ponerme con ella.

He ido leyendo los capítulos alternándolos con otras obras y con un pequeño parón más grande después de los capítulos de su adolescencia. Aun así, puedo deciros que es una biografía que me ha gustado mucho.

Lucy Worlsey ha realizado una profunda investigación sobre la vida de la autora y la pone encima de la mesa sin ningún filtro, tal y como debe hacer un buen historiador. Se ve que le tiene cariño al personaje y le gusta, ya que en pequeñas ocasiones no puede evitar defenderla frente a otros autores (Charlote Brönte, por ejemplo) u otros historiadores que se “meten” con ella. Pero salvo esos pequeñísimos comentarios su biografía es objetiva y clara.

Me ha gustado el estilo de Lucy. Un estilo cercano y sencillo, fácil de leer, claro y expedito. Su forma de plantear la historia ha sido totalmente correcta y coherente, desde el inicio de su vida hasta el final sin realizar ninguna extravagancia literaria.

Hay múltiples llamadas a pie de página en la que va a exponer de dónde ha sacado la información, tanto si es de primera mano (la familia de la autora) como si no. Lo que demuestra la gran labor investigadora de la autora.

También en alguna ocasión se permite hacer comparaciones de su vida y su carácter con respecto a sus obras y se llega a afirmar que hemos tenido suerte de que Jane Austen no aceptara ninguna de las proposiciones matrimoniales que recibió ya que, con seguridad, habríamos perdido a una gran autora.

En definitiva, una biografía muy interesante en la que conoceremos, no solo la vida de Jane, sino también su carácter a través de los ojos de Lucy Worsley. Si os gustan las biografías o si sois fan de Jane Austen os la recomiendo encarecidamente.



 


viernes, 11 de febrero de 2022

El Gran Tour de Agatha Christie

El Gran Tour : alrededor del mundo con la reina del misterio / Agatha Christie ; edición, introducción y epílogo de Mathew  Pritchard ; traducción de José Jesús Fornieles Alférez. — Almeria : Confluencias editorial, 2014. — 334 p. : fot. ; 25 cm.

Ya sabéis de mi pasión por Agatha. En pocos meses os he traído al blog su Autobiografía y su pequeño libro sobre su vida como arqueóloga; Ven y dime cómo vives, aparte por supuesto de mi reto personal de leer sus obras en orden cronológico de publicación. Bueno pues hoy os traigo un libro que descubrí cotilleando en las estanterías de una librería.

Sinopsis oficial:

Su marido Archie había sido invitado a unirse a una misión comercial para promover la Exposición del Imperio Británico. Fue una decisión que cambiaría la vida de la joven novelista, un verdadero viaje de descubrimiento que inspiraría su escritura futura. En las cartas que componen este volumen abundan relatos sobre aspectos de la vida cotidiana, tales como mareos en barco y quemaduras solares, visitas pintorescas, surf en las playas, glamour y charlestón, pero también hay aquí una mirada consciente a las sombras del colonialismo.

Impresión personal:

Este libro, prologado por su nieto Matthew Pitchard, nos acerca las cartas que escribió Agatha cuando realizó un viaje alrededor del mundo en compañía de su marido Archie promocionando la Exposición del Imperio Británico, prevista para 1924.

En el prólogo de este libro Matthew nos podrán en antecedentes de por qué decidió recopilar estas cartas. Y nos cuenta, un poquito, cuál era su impresión de Agatha en su función de abuela, él la llamaba Nima. Y lo diferente que la encontró al leer estas cartas.

El libro se va a dividir en varias partes, cada una dedicada a etapa del recorrido de esta Exposición. Y serán: Salida, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Honolulu, Canadá y Regreso a casa

Al inicio de cada parte vamos a encontrarnos con un extracto de la Autobiografía de Agatha para ponernos en antecedentes. Y luego encontraremos las cartas.

La mayoría de las cartas están dirigidas a su madre, salvo una que está dirigida a su hijita Rosalind. En ellas les cuenta los diversos acontecimientos en los que se verá envuelta en estos viajes, las personas a las que conoce, las luchas diarias con Belcher, el jefe de Archie en esta empresa y el que le propuso el empleo. Y las cartas irán acompañadas de fotografías que realizaba la propia Agatha o la gente que la rodeaba.

Las cartas son interesantes porque aquí Agatha no podrá filtros, como así habría hecho probablemente en su Autobiografía, son cartas dirigidas a su madre en la que le contará cotilleos, acontecimientos y sucesos ocurridos durante el viaje. No veremos ese estilo un tanto irónico que tiene Agatha en la, ya citada varias veces, Autobiografía, pero sí veremos una Agatha más dulce, sobre todo cuando se dirige a su madre de forma cariñosa como “querida mami”.

La correspondencia no nos va a mostrar nada nuevo, ni nos va a descubrir nada novedoso, pero son interesantes, sobre todo para gente como yo, muy fan de esta autora y de su vida. Veremos la faceta de Agatha como hija y como madre.

Con este libro se descubrirá a una Agatha mucho más abierta, menos tímida de lo que se mostraría posteriormente, más decidida. Como dice su nieto en el prefacio, qué pudo suponer para Agatha la muerte de su madre y la posterior ruptura con Archie que hizo cambiar a su abuela de tal modo.

Me ha gustado mucho poder leer estas misivas, ha sido como poder observar a la autora desde un agujerito. Es un libro fácil de leer, ya que si tienes prisa puedes leer una carta y dejar la lectura para recuperarla más adelante sin que te pierdas nada.

En definitiva, que, si os gusta Agatha Christie, si tenéis la naturaleza un tanto cotilla, os van los viajes, esta novela os gustará.