Mostrando entradas con la etiqueta Vampiros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vampiros. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2024

Carmilla y otros relatos de mujeres vampiro de Varios Autores

Carmilla y otros relatos de mujeres vampiros / Edgar A.Poe, Théophile Gautier, Joseph Sheridan Le Fanu, Francis Marion Crawford, Manly Wade Wellman ; ilustrados por Alejandro Colucci ; [traducciones, Juan Alejandro Molina Foix ... et al.].— 1ª ed. — Madrid : Valdermar, 2016. — 225 p. ; il. col. ; 24 cm.

Ya sabéis que hace unos años yo no era muy fan de leer relatos de terror, pero es verdad que estos relatos no podrían considerarse muy de terror (supongo que en su época sería así), pero desde luego tienen todo lo necesario para llamar tu atención. Con esta obra cumplo el requisito de Edición de cuentos o relatos de la versión libre de Todos los retos grandes y pequeños V.

Sinopsis oficial:

Bajo la mirada cómplice de la luna, «las damas de la noche» abandonan sus fríos sepulcros, sus estériles aposentos en la nada, y su cuerpo incorrupto, mortalmente bello y subyugante, se yergue en la Vida y se instala de nuevo en la naturaleza... «La mujer vampiro» subsiste gracias a la fuerza de los que todavía no han muerto, una fuerza que absorbe a través de su sangre, porque la sangre es vida. Debe succionar el aliento de aquellos que viven, o no podrá respirar. Debe beber su sangre, o morirá de hambre... Vaga en la noche alimentándose incesantemente de los vivos, reclutando nuevos miembros con que engrosar las horrendas filas de su estirpe maldita... El presente volumen reúne cinco relatos clásicos de vampiras: BERENICE, de Edgar Allan Poe LA MUERTA ENAMORADA, de Théophile Gautier CARMILLA, de Joseph Sheridan le Fanu PUES LA SANGRE ES VIDA, de Francis Marion Crawford CUANDO HABÍA LUZ DE LUNA, de Manly Wade Wellman Ilustrada a color por Alejandro Colucci.

Impresión personal:

Esta es una serie de cinco relatos de autores muy conocidos con el denominador común de que las protagonistas son mujeres vampiro. Siempre decimos que en una recopilación de historias algunas nos gustan más que otras, pero en este caso debo deciros que a mí me han gustado todos.

Los cinco relatos son:

1. Berenice de Edgar A. Poe. En esta historia nos encontramos a dos primos que van a casarse. Pero mientras que a él comienzan a sucederle momentos de melancolía y ensimismamiento, ella comienza a enfermar y a deteriorarse. Todo salvo sus bonitos dientes. 

Este es un relato muy cortito, unas diez páginas, pero es el final lo que le hace maravilloso y genial.

2. La muerta enamorada de Théophile Gautier. Romuald es un joven que desde que era niño tenía la ilusión de convertirse en cura. Todos sus pensamientos y anhelos van dirigidos a conseguir ese objetivo. Pero justo el día que va a tomar sus votos conoce a una bella mujer. 

En este el pobre Romuald se debatirá entre el amor a Clarimonde y su vocación hasta que concurran una serie de circunstancias extrañas.

3. Carmilla de Joseph Sheridan Le Fanu. Este es el más largo de los relatos. Laura y su padre viven en un un castillo en Estiria. Una noche encuentran  de luna llena topan con un carruaje que ha tenido un accidente. En él se encuentran una madre y su hija, Carmilla. La madre tiene que partir con urgencia  y no puede esperar a que Carmilla se recupere de su desvanecimiento y le pide al padre de Laura, que es la narradora, que la acojan en su castillo. 

Carmilla y Laura se convierten en buenas amigas, pero Carmilla tiene un comportamiento extraño y Laura poco a poco va enfermando y teniendo extraños sueños.

Al ser el más extenso es del que se disfruta más. Y como tú ya sabes, por el título, lo que va a acontecer vas disfrutando de la historia. La relación entre ambas mujeres es ambigua e inquietante a la vez.

4. Pues la sangre es vida de Fancis Marion Crawford. Un caballero que vive en Italia recibe la visita de su amigo. Desde la atalaya de su castillo se ve un promontorio que cuando le ilumina la luz de la luna se ve la imagen de una mujer tumbada. Ante tan curioso fenómeno visual  el anfitrión le cuenta cómo surge la historia del promontorio.

Este me parece un relato un tanto triste, ya que la condición de la  mujer vampiro le viene, en parte, por haber sido asesinada. La historia es más bien triste que terrorífica.

5. Cuando había luz de luna de Manly Wade Wellman. Este es un relato curioso ya que tiene como protagonista a Edgar A. Poe. En él vemos cómo el autor de conocidísimos relatos de terror está planeando la publicación de un ensayo sobre la muerte y los muertos que vuelven a la vida. Cuando le cuentan que hay un caso en la misma población donde vive decide ir a investigarlo.

Me ha resultado muy curioso ver a Poe como protagonista de este relato y cómo se tiene que enfrentar a la mujer vampiro que le toca. También es muy original la forma en que la mujer adquiere la condición de vampiro.

Es muy difícil hacer un resumen de relatos breves y no caer en el spoiler, pero a veces también te da pena dejar algunos datos que piensas podrían atraer más al lector. Por otro lado, la edición no podría ser más preciosa. Ilustraciones maravillosas, pero es que los inicios de los relatos están encabezados por un pequeña imagen que evoca lo que te vas a encontrar en el propio relato, por ejemplo, el de Poe lo encabeza un pequeño retrato suyo.

Como os decía al principio, no hay ninguno que me haya parecido peor que los otros. Todos me han gustado bastante, aunque es verdad que Carmilla al ser el más largo lo disfrutas más... Pero en cualquier caso os recomiendo todos.




martes, 14 de noviembre de 2023

Guía del club de lectura para matar vampiros de Grady Hendrix

Guía del club de lectura para matar vampiros / Grady Hendrix. — Formato digital.

Este autor me llamaba mucho la atención. De hecho, me gustaba mucho el formato de su novela Horrorstör, pero nunca me decidía comprarla. Así que, ahora gracias al préstamo digital de las bibliotecas, puedo traeros la lectura de otra de sus obras.

Sinopsis oficial:

Una escalofriante novela que mezcla vampiros, thriller y meta literatura.

A Patricia Campbell su existencia nunca le ha parecido tan insignificante. Su marido es un adicto al trabajo, sus hijos adolescentes tienen su propia vida, su suegra senil necesita cuidados constantes, y siente que siempre va un paso por detrás de su interminable lista de cosas por hacer. Lo único que la mantiene viva es su club de lectura, un pequeño grupo de mujeres de Charleston unidas por su amor a las novelas de crímenes reales. En esas reuniones se habla de todo: desde la familia Manos a asuntos de sus propias familias.

Una tarde después de la reunión del club, Patricia es salvajemente atacada por una anciana vecina, lo que le llevará a conocer al atractivo sobrino de esta, James Harris. James es un hombre de mundo y muy leído que despertará en Patricia sentimientos que no había tenido en años. Pero cuando al otro lado de la ciudad unos niños empiezan a desaparecer y sus muertes son ignoradas por la policía local, empezará a sospechar que James Harris es más un criminal que una réplica en carne y hueso de Brad Pitt.

¿Cuál es el verdadero problema? James es un monstruo de una especie diferente, y Patricia le ha dejado entrar en su vida.
Poco a poco, James se irá introduciendo en la vida cotidiana de Patricia tratando de apoderarse de todo lo que considera suyo, incluido su club de lectura. Sin embargo, ella no está dispuesta a rendirse sin luchar en esta historia plagada de sangre sobre una relación de buena vecindad transformada en algo siniestro.

 Impresión personal:

Patricia Campbell es una ama de casa del sur de EEUU de la década de los noventa, que vive en un apacible e idílico lugar, donde todo el mundo se preocupa por el vecino. ¿Pero qué ocurre cuando el vecino es guapo, atractivo y muy, muy peligroso?

Patricia pertenece a un club de no-lectura, ya que salieron escopetadas de un club de lectura en que la organizadora era una déspota, donde sus cinco participantes se reúnen una vez al mes para comentar la lectura mensual. Generalmente libros de true crimen.

Así que cuando Patricia es atacada por su anciana vecina arrancándole el lóbulo de la oreja y conoce al pariente de esta anciana, un hombre muy agradable, atractivo y con unas peculiaridades un tanto extrañas (le incomoda el sol, suele salir de noche y no tiene identificación oficial), Patricia se verá en la tesitura de pedir el apoyo de su club de lectura.

Esta es una novela en que las mujeres tiene mucho peso. Se reúnen, hablan, se ayudan cuando es necesario y los hombres tienen un papel más secundario y un tanto más desagradable. El marido de Patricia, Carter, es un ejemplo de ello. Manipulador, egoísta, capcioso, poco solidario con su mujer a la que no apoya ni ayuda… Los maridos no salen muy bien parados en esta historia.

Patricia se verá envuelta en unos acontecimientos que la llevan a parecer una loca histérica, pero cuando una madre ve peligrar a sus hijos… no hay quién pueda con ella.

La historia me ha parecido muy entretenida, tiene escenas un tanto desagradables, si tenéis estómagos delicados igual debéis ir precavidos (la escena de las ratas es espeluznante, aunque tengo que deciros que yo le he llevado bastante bien…), que le dan este toque de tensión necesario para estas historias…

El autor juega muy bien con la tensión narrativa y sabe cómo dosificar para darte pequeños respiros.

Además, y como reza en el título, esta es una novela metaliteraria, no solo por el club de lectura del que forman parte estas mujeres. Si no que el autor juega con los títulos de novelas que dan nombre a las diferentes partes de la obra.

Me ha gustado mucho esta historia que, en un momento dado, he leído del tirón (qué bien que hubo una fiesta de por medio) para poder saber el final.

En definitiva, una historia muy entretenida, que para los amantes del terror quizá sea un tanto sencilla, pero que a mí me ha gustado y entretenido muchísimo.




viernes, 21 de abril de 2023

El Infierno y Texas de Xavier B. Fernández

El infierno y Texas : una aventura de Valdemar Veracruz, el hombre de la pistola de plata / Xavier B. Fernández ; ilustración, Fosc Desing. — Málaga : El Trasbordador, 2022. — 156 p. ; 18 cm.

Este fue uno de los libros que recibí del sorteo organizado por Mónica Gutiérrez por su reto Serendipia recomienda. Es un libro que está totalmente fuera de mi zona de confort, no me suelen gustar los libros del salvaje oeste ni tampoco los de vampiros y este reúne ambas cosas. Así que ¿creéis que  me habrá gustado?

 Sinopsis oficial:

El pueblo de Transilvania, en Texas, vive bajo la sombra de la tiranía del Comodoro, un ranchero terrateniente que es algo más y algo peor que un ranchero y un terrateniente. Incluso algo peor que un ser humano. Hasta que llega un oscuro jinete: Valdemar Veracruz, el legendario cazarrecompensas. Viene buscando venganza, y para conseguirlo no dudará en incendiar el infierno.

El Infierno y Texas es una trepidante novela Pulp que mezcla sin pudor ni vergüenza pistoleros, vampiros, tahúres de saloon, chamanes apaches, zombis y criaturas lovecaftianas en un cóctel altamente disfrutable con el que su autor rinde homenaje tanto a los spaghetti westerns como a las películas de vampiros de la Hammer y también a las novelas de kiosco de Marcial Lafuente Estefanía. Es el argumento de la película que a Sergio Leone y a Terence Fisher les hubiera gustado dirigir a cuatro manos. Con banda de Ennio Morricone, por supuesto.

Impresión personal:

Ismael, nuestro protagonista y narrador, vive en Transilvania, Texas. Vive en un pueblo casi deshabitado y donde solo viven hombres, supongo que al ver el nombre del pueblo deduciréis por qué.

Al pueblo llega un forastero en busca de una caravana desaparecida en la que iba su hermana y su marido. Un tiempo después vuelve a aparecer otro forastero, Valdemar Veracruz, antiguo y famoso pistolero que viene en busca de venganza.

Esta es una obra muy cortita, el propio autor en el prólogo nos cuenta que empezó a escribirla como terapia para poder soportar los días de confinamiento de la pandemia y la empezó a publicar, a capítulo diario, en su blog. Cuando terminó el confinamiento decidió quitarla del blog y publicarla.

Los personajes son pocos, pero muy característicos y con un toque sorprendente cada uno de ellos. El inicio de la novela nos recuerda al inicio de otra famosa novela: “Llamadme Ismael”.

Los capítulos, como también lo menciona el autor, acaban todos en un clímax pensado para dejarte con la miel en los labios a la espera de la publicación del siguiente. Suerte que tenemos de poder leerla de un tirón.

En la novela encontraremos todos los tópicos de ambas historias: el “saloon” del pueblo, el barman impertérrito, el sepulturero, las bravatas entre tiradores, los indios, la oscuridad, los ajos, el agua bendita… Todo ello mezclado entre sí da una historia realmente divertida y sorprendente.

No puedo contaros mucho porque es tan breve que os desvelaría muchas cosas. Solo dos cosas más, el final me recuerda un poco al Lovecraft y vuelve a aparecer ese toque del inicio…

Con esto comentaros que me ha sorprendido mucho, me ha divertido mucho, y me ha gustado mucho, no, muchísimo.



viernes, 29 de abril de 2022

Drácula de Bram Stoker (Relectura con Reino de Cordelia)

Drácula / Bram Stoker ; ilustraciones  de Fernando Vicente ; traducción de Juan Antonio Molina Foix ; prólogo de Luis Alberto de Cuenca. — Madrid : Reino de Cordelia, 2017. — 2ª ed. — 542 p. : il. col. ; 25 cm.

Hoy os voy a traer una reseña que os va a sorprender. ¿Drácula, diréis? ¿Pero no estaba ya reseñado? Pues sí. Fue una lectura que hice allá por 2019 (parece una época ya lejana con esto del Coronavirus) y que me dejó un mal regusto de boca porque lo leí en una edición de Prime Reading de Amazon (de las primeras, creo que desde entonces está mejorando) que debía estar traducida por una herramienta digital y no por una persona. En fin, que me enrollo. Como veis la he vuelto a releer, en una lectura conjunta divertidísima que me sirve para dos retos: Todos los clásicos grandes y pequeños III en su premisa Clásico de terror/gótico (y con ella además finalizo el nivel 2) y para mi propio reto Libros Rescatados en la premisa Libro que no me gustó.

Sinopsis oficial:

Considerada por Oscar Wilde como la mejor novela de literatura fantástica de todos los tiempos, Drácula, la obra maestra de Bram Stoker, ha sido llevada al cine constantemente desde 1922, pero jamás ha tenido fortuna con los ilustradores. No hay un dibujante canónico de Drácula, no hay una edición ilustrada clásica de este gran libro. El ilustrador Fernando Vicente ha asumido el reto de hacer una versión ilustrada realmente ambiciosa de la novela que renovó el mito del vampiro. Basándose en la prestigiosa traducción de Juan Antonio Molina Foix, ofrece un detallado repaso a la acción y los personajes del clásico de Stoker, sin olvidar los inquietantes paisajes ni el áurea terrorífico que rodea la obra.

Impresión personal:

Jonathan Harker se dirige a Transilvania encomendado por su jefe para entregarle unos documentos de propiedad de unos terrenos a un Conde que vive en esa zona.

Mientras realiza el viaje y se va acercando a la población en cuestión los lugareños se asustan por él y le recomiendan que no vaya allí. Una vez en el castillo del Conde, Jonathan va descubriendo ciertas cosas que le hacen dudar de su cordura.

Supongo que a estas alturas de la vida todo el mundo, mal que bien, sabe de qué va esta novela así que no voy a daros más datos.

Comenzaré comentándoos si con esta segunda lectura mi impresión de la novela ha mejorado o no. Premisa imprescindible en mi reto Libros rescatados. Pues sí. Os diré que ha mejorado y mucho. Es cierto que si leéis mi primera reseña de la novela no parece que me hubiera disgustado tanto como ahora que os lo comento. Pero es que con el paso del tiempo me quedó un regusto amargo de su lectura, por lo que considero que es lo suficientemente llamativo para incluirla en el reto.

Probablemente mucha de la culpa de que haya disfrutado mucho de la segunda lectura ha sido la compañía con la que la he hecho. Nos hemos fijado en detalles curiosos (cómo beben estos hombres victorianos) que no habíamos observado la primera vez.

Por otro lado, y ya centrándome más en la lectura, la novela es una maravilla. La ambientación gótica, tenebrosa y asfixiante, que recrea Stoker en toda la novela, pero sobre todo en la primera parte durante la estancia de Harker en el castillo, es inigualable.

El hecho de poder acercarnos a los sentimientos de los personajes gracias a que no hay un único narrador sino múltiples, ya que lo que vamos a ver son los diarios y cartas que conforman la historia, hace que los sientas mucho más cercanos y compartas con ellos sus tribulaciones y pesadillas.

A parte de la buena ambientación, Stoker juega además muy bien con el tempo. La narración es muy comedida (Van Helsin va dosificando la información muy poco a poco) lo que va creando mucha expectación. Y te va guiando para llegar a un final que va in crescendo.

Los personajes son admirables todos ellos, alguno un poquillo revulsivo (Renfield ya sabes que me refiero a ti), y con una gran fortaleza y decisión.

Las dos únicas mujeres que aparecen en la novela, Lucy y Mina, representan todo el tiempo la dulzura y el carácter modélico de lo que se espera de la mujer en el siglo XIX (un pelín machista a nuestros ojos actuales). Pero a Mina además el autor le concede la gracia de tener una inteligencia “igual a muchos hombres”. La verdad es que es muchas veces Mina la que les saca las castañas del fuego, que queréis que os diga.

Y por supuesto, debo mencionar la magnífica edición de Reino de Cordelia que no solo me ha permitido leer esta obra en una buena traducción, sino que las ilustraciones de mi ilustrador preferido, el magnífico Fernando Vicente, adornan la obra de una forma maravillosa.

Así que ahora sí, ahora puedo deciros que Drácula me ha gustado mucho y que es una novela que merece la pena leer ya que todas las versiones que han circulado por ahí no le hacen mérito.




martes, 16 de abril de 2019

Drácula de Bram Stoker

Drácula / Bram Stoker. — Versión Kindle. (Hay una  reseña de una relectura en ed. Reino de Cordelia)

Ya os he comentado en alguna ocasión que siendo usuario de un gran plataforma conocida consigues leer algunos libros gratis. (Bueno gratis, gratis, no,  ya que entran dentro de la suscripción). En esta ocasión me decanté por este clásico del terror ya que nunca lo había leído.

Sinopsis oficial:

Drácula es una novela publicada en 1897 por Bram Stoker, que ha convertido a su protagonista en el vampiro más famoso. Drácula, parte de la existencia de Vlad Tepes, es un personaje histórico situado en la Rumania del siglo XV, y conocido por su heroicidad contra la invasión otomana, pero también por su crueldad. A partir de esta historia y de no pocas leyendas acerca de él, Bram Stoker escribe esta novela en forma de diarios y cartas que los personajes principales van intercambiándose. Una obra trascendental de la literatura gótica que abrió un nuevo camino en la novela de terror y que instauró la figura del aristócrata transilvano como arquetipo del mal y modelo de seducción perversa. Bram Stoker (1847 - 1912) fue un novelista y escritor irlandés. En su momento fue conocido como el asistente personal del actor Henry Irving y como el gerente del Teatro Lyceum de Londres (del que Irving era dueño), pero hoy en día se le recuerda por la creación de una de las historias de terror más influyentes de todos los tiempos, su novela Drácula, basada en la figura legendaria de Vlad Tepes.

Impresión personal:

Drácula era una obra que no me llamaba la atención porque no me suelen gustar los libros de terror. Pero claro, teniendo en cuenta que es un clásico (y ahora me está dando por leerlos), que me lo ponían gratis en la suscripción y que le tenía ganas, me puse con él.

Tengo que comentar dos aspectos de la novela. La primera y, creo que la más importante, es la pésima traducción que han ofertado. Una mala traducción puede destrozar una novela, hacerla peor de lo que es, y que no disfrutes con ella. A mí esta mala traducción me ha dejado con las ganas de leer una buena y comprobar si la novela gana puntos o no.

Por no extenderme mucho os contaré algunas de las cosas que he encontrado. Anteponer el yo, pronombre personal, en las frases, tipo: “la iglesia quedó situada entre yo y el asiento…” Me hizo daño en los ojos con solo verlo. Cambiar el femenino y el masculino entre un adjetivo y su nombre: “una diorama”. Traducir el nombre de las calles  (las que tenía traducción las otras no claro)  lo que hace que te encuentres cosas como: La Terraza Norte, La Creciente y West Cliff… A ver, yo creo que en ningún caso, en ninguno, se debería traducir el nombre de las calles. Y por último, poner expresiones extrañas, que no sé si son una traducción literal del inglés, o qué narices pueden ser. El ejemplo más claro es uno de los momentos en que están cuidando a Lucy y dicen: “Realmente creo que ha doblado la esquina, y que los problemas motivados por su sonambulismo han sido superados”. ¡¿Doblado una esquina?! ¿A qué narices se refieren? Y no es que fueran andando por la calle precisamente…

A pesar de todos estos problemas he conseguido terminar la novela y disfrutarla, más o menos.

Creo que con Drácula me ha pasado un poco como con Rebeca de Daphne du Maurier. Al conocer la historia, más o menos, no he conseguido sorprenderme. Me explico. Toda la parte primera en que Jonathan Harker está en el castillo de Drácula es una parte en la que nunca se especifica qué es lo que ocurre en el castillo ni quién o qué es el conde. Yo creo que en la época en la que se escribió eso debía de dar bastante miedito, sobre todo por el desconocimiento de lo que ocurre. Al leerlo en nuestra época ya sabemos qué es el conde Drácula, y aunque la ambientación es magnífica, ya no sentimos ese temor sobrecogedor que pretendía el autor.

Ya es de todos conocido que la novela está escrita en forma de diarios sobre todo, algunos artículos periodísticos, cartas y noticias. Me imagino que en la época sería algo novedoso, y aunque en esta no lo es tanto, es verdad que esa forma de escribir le viene muy bien a la novela, porque podemos conocer en primera persona lo que viven los diferentes protagonistas.

He encontrado algunas cosas que me han extrañado, como por ejemplo: que se le hicieran diferentes transfusiones de sangre a Lucy sin saber a qué grupo sanguíneo pertenecía (supongo que en esa época o no se sabía esto o el autor no lo consideró importante, pero yo que soy muy tiquismiquis con los detalles me sorprendió), y cierto paternalismo de los personajes masculinos con respecto a los femeninos, que atribuyo, evidentemente, a la época en la que fue escrito, pero que no puede evitar chocarme.

El final es bastante trepidante, en el momento en que se inicia la persecución, y no puedes dejar de leer. Pero creo que el final del conde es demasiado repentino, quiero decir, que con otros personajes se recrea más…

Pero bueno, como conclusión, os diré que la novela me ha gustado, que me ha fastidiado mucho lo de la traducción (ya os digo que igual la releo algún año de estos), que no da tanto miedo como pueda parecer, y eso sí, que no hay historia de amor de Drácula con Mina… Si queréis conocer al verdadero Drácula y no la de las pelis, leed la novela.



martes, 5 de febrero de 2019

El invierno más oscuro de Alice Lovelace

El invierno más oscuro / Alice Lovelace. — Versión Kindle.

Tras el nombre de la autora se esconde nuestra conocida, y querida, Mónica Gutiérrez,  autora de novelas feelgood, que cambia de género y debido a ello utiliza este seudónimo. En esta obra encontraremos fantasía, romance y vampiros…

Sinopsis oficial:

Grace Southwark, conservadora en el British Museum, guarda un inquietante secreto que se ha vuelto peligroso desde que humanos y vampiros conviven con cierta normalidad. Para una historiadora, trabajar en colaboración con seres tan antiguos constituiría una ventaja si no fuese por la tensión de mantener oculto su don sobrenatural. Una noche, de vuelta a casa en el metro, el ataque de un clan disidente descubre el letal secreto de Grace, poniendo en peligro la diplomacia entre humanos y vampiros pero también su vida. Acorralada por los acontecimientos, decide confiar en Eric Stenkilsson, Legado de Londres, el único capaz de ayudarla a comprender qué clase de monstruo es el que habita su piel. La respuesta resultará tan extraordinaria y decisiva como el camino que recorrerán hasta encontrarla. Una novela romántica y sobrenatural con el toque excéntrico de los jardines invernales en Oxfordshire. “Todos somos monstruos, Grace, depende de la luz bajo la que se nos observe”.

Impresión personal:

Grace es una arqueóloga que trabaja en el Bristish Museum. Pero Grace tiene algo especial. En un mundo en el que los humanos comparten espacio con vampiros y demonios, donde se ha firmado el Pacto de No Agresión entre los vampiros y los humanos, donde se ha modificado genéticamente a algunos humanos para dotarles de unas características especiales que les permitan combatir a los demonios –los llamados Súper Humanos o SH-, Grace es la única en este mundo que cuando toca a los vampiros puede calcinarlos.

Grace no sabe de dónde le viene ese don, o esa maldición, no sabe si también es un monstruo, un demonio o qué. Pero cuando los humanos, los SH y los vampiros descubran esa peculiaridad suya, no van a dejarla tranquila intentado examinarla, casi diseccionarla, para poder conseguir ese “poder”.

El líder de los vampiros, Eric, un berseker (vikingo legendario) milenario, también quiere saber qué ocurre con Grace.

Esta será la trama que nos envolverá en un mundo de fantasía dónde humanos, SH y vampiros conviven en una tensa armonía. Saben que cuando se vuelva a abrir la tierra, como ocurre cada cierto tiempo, y surjan los demonios (tanto menores como mayores) tendrán que luchar juntos para evitar que acaben desintegrando el mundo que conocen.
Mensajeándome con Mónica me comentaba, al decirle yo que su novela me había gustado mucho, que tenía miedo porque esta era una historia romántica. ¡Cómo puede la propia autora estar tan equivocada!

Esta no es una novela romántica, es una novela de fantasía muy bien entretejida, con una trama muy interesante en la que, también, hay una historia romántica. Y no solo eso, también hay tintes históricos al dejar caer algunas pinceladas sobre los vikingos (¡ay que me encantan a mi lo vikingos!), e incluso parte de su lenguaje. Como siempre la labor de documentación es excelente.

Mónica recrea un mundo coherente dónde los vampiros tienen su lugar y donde todo está muy bien engarzado. A mí, que no me suelen gustar las historias de vampiros, me ha encantado y ha conseguido fascinarme.

Batallas, locos fanáticos, vampiros, superhumanos, se mezclan en una historia original, divertida, fantástica, cautivadora... Con unos personajes que no dejan indiferentes, que se te quedan en el corazón al acabar la novela.

Su sentido del humor y la ironía, tan característicos de ella, aparecen en los momentos más inesperados: en el clímax de una relación sexual, en los segundos previos a un enfrentamiento a muerte…, y todo ello no hace más que engrandecer la novela al relajar con humor hasta los actos más importantes.

Y a todo esto encontramos más del estilo de Mónica al ir descubriendo ese gusto, y su gran conocimiento, de la literatura anglosajona en muchos, y diversos guiños en la novela: Orgullo y Perjuicio, Villa Victoria, hasta Crepúsculo tienen cabida aquí…

En definitiva, una novela diferente, un estilo diferente al feelgood de Mónica, pero una novela igual de genial. Menos mal que no me van a poner en el brete de tener que decidir cuál de los dos estilos me gusta más porque estaría en un aprieto muy, muy, gordo…