Mostrando entradas con la etiqueta alquimistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alquimistas. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de julio de 2018

El compositor de tormentas de Andrés Pascual

 El compositor de tormentas / Andrés Pascual. — [Barcelona] : De Bolsillo, 2010. — 522 p.

De Andrés Pascual leí El haiku de las palabras perdidas y me gustó. Luego leí una reseña de esta obra en el blog Tras la lluvia literaria y me llamó la atención. Así que hoy os traigo la reseña de El compositor de tormentas.

Sinopsis oficial:

Matthieu es un joven genio de la música que, fascinado por la magia de Versalles y sus fiestas desenfrenadas, anhela formar parte de la orquesta de Luis XIV, el Rey Sol. Lo que no imagina es que un brutal asesinato le abrirá las puertas de palacio para llevar a cabo el proyecto más ambicioso del soberano: transcribir la melodía del alma.

Pronto descubrirá que no es el único que codicia esa partitura, entre cuyas notas se oculta la fórmula alquímica que permitirá a su dueño conocer los secretos del universo. Para ganar esa carrera, Matthieu se embarcará en una peligrosa expedición a Madagascar, el último edén inexplorado, una isla de leyenda elegida por su pureza para resguardar la música más antigua de todos los tiempos.

A partir de entonces se enfrentará con la muerte a cada paso, pero al mismo tiempo se abrirá ante él un mundo lleno de romanticismo que le hechizará casi tanto como una bella y misteriosa mujer que parecía estar esperando su llegada.

Impresión personal:

Matthieu es un joven huérfano que es adoptado por la familia en la que trabaja su madre cuando esta muere tras el parto. Matthieu se cría con Jean Baptiste, al que considerará un hermano. Los dos están muy dotados para la música, sobre todo el violín, pero Matthieu tiene un talento especial. Cuando el rey Luis XIV de Francia le encarga ir a Madagascar para hacerse con la composición de la llamada “melodía del alma”, Matthieu encuentra eso y mucho más…

Como veis esta es una novela que combina los datos y la ambientación históricos y la novela de viajes y aventuras. Los personajes reales como el rey Luis XIV y Newton, los maestros de música Charpentier y Lully se combinarán con otros ficticios como: Matthieu, Luna, Nathalie, etc. Y no sabremos realmente quién es real o quién no, a no ser que vayamos a la famosa Wikipedia…

La obra está dividida en varias partes, con un prefacio y un epílogo desarrollados en el año 2010. Las partes están bien diferenciadas. La primera se desarrolla en París, y allí conoceremos la vida de Matthieu y su hermano, y cómo el asesinato de este le hará embarcarse en una aventura inesperada. La segunda parte será su travesía hacía Madagascar haciendo una parada en la isla de Goré, donde conocerá el comercio de los esclavos africanos. A su llegada a Madagascar conoceremos de primera mano  el paisaje paradisiaco de la isla, así como las costumbres de los indígenas, y un encuentro con los piratas . Y la última parte es la vuelta a París para el apoteósico final.

El viaje que realiza Matthieu es un reflejo del típico viaje iniciático que le hará evolucionar y cambiar verdadera y profundamente, llegando a despreciar las banalidades que antes tanto le atraían.

Los personajes están bien caracterizados. La evolución de Matthieu es la más evidente y las personalidades de los demás se reflejan con bastante naturalidad. Lo único que no me ha gustado, pero es algo personal, es cómo surge la historia de amor. Me parece un tanto extravagante. Realmente un amor a primera vista… No sé, igual será que no soy muy romántica…

Al tener una parte de aventuras, la novela se hace más interesante a pesar de sus más de quinientas páginas. Y aunque no se puede decir que es de las que coges y no puedes parar, sí que sabe mantener el interés del lector. De hecho la parte aventurera destacará por encima de la intriga creada por la muerte del hermano de Matthieu. Aunque, por supuesto, esto se resolverá en el libro de manera bastante satisfactoria.
El final es acorde y plenamente satisfactorio para lo que necesita la trama. En suma, una novela que aúna varios géneros y que puede hacer las delicias de más de uno.



viernes, 8 de septiembre de 2017

La leyenda de Bellasombra de Adella Brac

La leyenda de Bellasombra / Adella Brac. — Versión Kindle.

Conocí este libro a través del blog de Atalanta de Un libro junto al fuego, y me llamó la atención al saber que aparecía un gato en él… Ya sabéis que estoy en el reto de Literigatos, así que en cuanto hablan de uno a por él que voy… jeje.
Es parte de una serie llamada Crónicas de Sanseviera. Este es el primer libro y La historia de Tilansia es el segundo.

Sinopsis oficial:

Allamanda confía en Bellasombra para que sea la portadora de la última magia en el mundo. Aunque a ella no le interesa demasiado, se considera una guerrera. Tras pasar toda su vida en el camino solo quiere establecerse, tener un lugar al que llamar hogar.

Alerce viaja en nombre del rey con la misión de reunir en la corte a los alquimistas del reino. Él todavía es un aprendiz, sin embargo sueña con seguir el camino de su madre y convertirse en un gran sabio.

Pero las cosas no siempre salen como está previsto. Quizás el destino les tenga reservado algo mejor.

Si en tu vida falta magia, encuéntrala en Sanseviera.

Impresión personal:

Bellasombra está destinada a ser bruja, o por lo menos eso cree su madre Allamanda. Pero Bellasombra quiere ser guerrera. Así que cuando su vida se cruza con la de Alerce, un alquimista con una misión particular, su vida dará un vuelco tremendo y totalmente inesperado para ella.

La leyenda de Bellasombra es un libro de fantasía, diría que hasta juvenil, por la sencillez de la historia. Sencillez, que no simpleza, eh! Es cortito y se lee fácilmente, yo lo he terminado en tres días, y compaginando su lectura con otro.

La historia, como he dicho antes, es sencilla pero evocadora. Conoceremos personajes entrañables, unos; un tanto malvados, otros. Pero con una personalidad bien definida.

Por hablar primero de los aspectos negativos comentar que le falta una buena corrección. He encontrado fallos tipográficos. Estos fallos son relativamente normales cuando es la propia autora la que realiza la corrección, porque por más que revises tu obra cien veces siempre lees lo que crees que has escrito, por eso sería bueno contar con más personas que ayuden a esa corrección, y seguramente aun así seguro que se acaba escapando algo…

Por otro lado la historia me ha parecido muy buena e interesante, pero la he visto demasiado precipitada. No sé si Adela no quería cansar a sus lectores, pero en este caso creo que un poco más detención en los detalles no habría sido del todo malo y la historia habría quedado más redonda. Y además daría más tiempo a digerir toda la información que nos va dando al final de la novela.

Para seguir ahora con lo bueno. La historia es interesante, es coherente y posee cierto encanto que hace que la mires con buenos ojos. La magia que aparece está proporcionada en pequeñas dosis y te deja con la miel en los labios, jeje. Se lee con facilidad y le coges cariño a los personajes que, supongo, seguirán saliendo en La historia de Tilansia.

Hay una historia de amor, por supuesto, pero no es para nada empalagosa, más bien es tan leve que me temo que comparte ese aspecto de no querer “agobiar” al lector. Imagino que será porque es su primera novela. Espero que en siguientes historias se lance y se atreva a desarrollar más las historias y personajes sin importarle ser un poco más detallista.

El final está bastante bien, es coherente con la historia, y aunque es un final cerrado da la sensación de que veremos más de estos personajes en la siguiente novela. Así que si os gusta la fantasía os aconsejo esta dulce novela con tintes sencillos y cautivadores.


martes, 23 de febrero de 2016

El gabinete del alquimista muerto, de Carlos Poveda




El gabinete del alquimista muerto / Carlos Poveda. — Barcelona : Círculo de lectores; D.L. 2014. — 518 p. ; 22 cm.

Cuando compré este libro en Círculo de lectores Carlos Poveda ya había ganado su premio en el concurso de Círculo con su novela Balada del Pacífico sur. Hubo una época en que fui jurado del premio Círculo de lectores, de hecho del primer y segundo premios, pero luego no tuve tiempo para ello. Cuando leí la sinopsis de esta novela me enganchó.

Sinopsis oficial:

París es una fiesta y las luces de la Belle Époque alumbran la vida nocturna de Montmartre y Pigalle, barrios de moral relajada y libre circulación de absenta y opio. Pero es en un bulevar señorial, apartado de callejuelas y tugurios, donde aparece el cadáver degollado de monsieur Bonancieux. No hay pistas, ni móvil aparente, pese a que el caballero tenía una pasión secreta: escondía un laboratorio de alquimista en su domicilio y vivía dedicado a la búsqueda de la piedra filosofal. La primera incógnita es el paradero del ama de llaves de la víctima, desaparecida sin dejar rastro. Y respecto a los vecinos, ¿por qué hay quien no menciona sus tratos con el difunto? ¿Qué oculta la vizcondesa y por qué su ahijado, Ulises, se lanza a investigar por su cuenta? ¿En qué consistían las prácticas esotéricas de Bonancieux y por qué sus cuadernos son tan codiciados? ¿Y qué pinta en todo esto un artista español con contactos en el inmueble y también entre el lumpen más selecto de París? En un entramado de falsas apariencias, fórmulas oscuras y deseos inconfesados hacia los bienes ajenos, hay dos cosas seguras: la primera, que un hombre puede revelar muchas sorpresas después de muerto y, la segundo, que nadie llega a saber quiénes son en realidad sus vecinos


Impresión personal:

Paris 1904, en un inmueble de un barrio acomodado aparece asesinado uno de los vecinos. La criada tampoco aparece. La conclusión lógica es pensar que ella lo ha asesinado y ha huido. Pero la vecina de al lado, una vizcondesa española, y su ahijado cubano deciden inmiscuirse en la investigación y descubren que el muerto era un fanático alquimista. La investigación que siguen ellos será paralela a la de la policía, aunque al final acaben confluyendo y el comisario Clouet decida pedir ayuda a esta pareja tan curiosa.

Carlos Poveda nos propone una investigación en el París artista y bohemio de principios del s. XX, ese París encantador y carismático que atrae a artistas e intelectuales. La novela es una novela de intriga o policiaca en la que habrá un asesinato, una investigación y al final se resolverá el caso. Pero no es solo eso, es también una novela costumbrista en la que veremos reflejados el ambiente del París de 1904, la llamada belle époque, ese período de tiempo anterior a la I Guerra Mundial en que todo era alegría de vivir, bohemios, bon vivant, etc. Ese periodo de felicidad casi robada, pretérita a toda la barbarie que le sucederá después.
Carlos Poveda sabe hacernos respirar ese ambiente, nos hace ser partícipes de ello y casi te sientes recorriendo las calles, charlando con la gente y sintiéndote uno más.
La trama está bien llevada pero se ve entorpecida, en ocasiones, por pequeñas disgresiones del autor de pequeñas tramas paralelas que confluirán al final, pero que te hacen sentir un poco perdido.
Los personajes son entrañables unos, extravagantes otros y alguno hasta un pelín desagradable, pero están muy bien perfilados en sus características y no solo los principales sino también los secundarios, algo que enriquece la narración. Y el autor se permite hacer un pequeño guiño al final con uno de los secundarios que te sorprenderá y agradará. Al tener un narrador omnisciente podemos ver la historia desde todas las perspectivas y así intentar esclarecer quién es el asesino. Por cierto, yo lo adiviné hacia la mitad del libro, jejeje. Pero eso no quita que no me haya resultado interesante.



Se aprecia en seguida que el autor se ha empapado del mundo de los alquimistas, de las diferentes formas de desarrollar esa “ciencia” y de las obras que recogen esos estudios. No solo eso, toda la obra rezuma un gran conocimiento de todos los aspectos que desarrolla.
Lo que más me ha gustado ha sido poder palpar ese ambiente bohemio de París en su época dorada, y le he cogido mucho cariño al personaje de Violeta, la vizcondesa, y a su ahijado con ese punto malaje que tiene.

En conclusión, una novela que entretiene con unos personajes creíbles y muy bien perfilados y una trama bien desarrollada y coherente.