Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa contemporánea. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de noviembre de 2023

Mendel, el de los libros de Stefan Zweig


Mendel, el de los libros / Stefan Zweig. — Formato digital.

He visto muchas reseñas de este autor al que le tenía ganas de hace mucho. De hecho, me he comprado una edición ilustrada de Carta de una desconocida, pero he empezado a leerlo con esta novela que me sirve para la premisa clásico prohibido en algún momento de la historia de la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños IV.

Sinopsis oficial:

Escrito en 1929, "Mendel el de los libros" narra la trágica historia de un excéntrico librero de viejo que pasa sus días sentado siempre a la misma mesa en uno de los muchos cafés de la ciudad de Viena. Con su memoria enciclopédica, el inmigrante judío ruso no sólo es tolerado, sino querido y admirado por el dueño del café Gluck y por la culta clientela que requiere sus servicios. Sin embargo, en 1915 Jakob Mendel es enviado a un campo de concentración, acusado injustamente de colaborar con los enemigos del Imperio austrohúngaro. Un breve y brillante relato sobre la exclusión en la Europa de la primera mitad del siglo xx.

Impresión personal:

Esta es una novela corta, cortísima, que se lee en un suspiro. En ella, el narrador de la historia nos va a contar como conoció al personaje principal de la narración Jakob Mendel un judío ruso que es un erudito y, se podría decir así, un bibliógrafo ambulante.

Cuando conoció a Mendel él era un joven estudiante que necesitaba encontrar información sobre el mesmerismo, pero cuando acude a una biblioteca no recibe la ayuda esperada. Así que un amigo le pone en contacto con Mendel, el de los libros.

La historia se inicia realmente cuando ya ha pasado bastante tiempo de ese momento y el narrador se refugia en un café en un día de lluvia. Ese café le resulta familiar, pero no logra ubicarlo hasta que recuerda el lugar donde siempre se sentaba Mendel, donde Mendel hacía su vida, prácticamente. Al preguntar al personal por dicho personaje nadie reconoce su nombre, ni los camareros, ni el encargado, hasta que pregunta a la responsable de los baños, una mujer que lleva allí toda la vida. Y ella le contará lo ocurrido con Mendel.

La verdad es que es una historia triste, melancólica que destila un gran amor por los libros y por el estudio de los mismos. Con un personaje carismático y encantador en su peculiaridad, un personaje ensimismado en los libros y nada más. Una historia escrita de una forma maravillosa y evocadora que consigue hacerte sentir parte de ella.

No puedo contaros mucho más porque ya os digo que es muy cortito, pero merece mucho la pena acercarse a él. Me alegra tener otro Zweig esperándome, porque seguiré con él.




martes, 20 de junio de 2023

Obra maestra de Juan Tallón


Obra maestra / Juan Tallón. — Formato digital.

Obra maestra es una novela-ensayo, ya que no sabría definirla de otra forma, que conocí gracias a unas booktubers, “Las lectoras de Widfell Hall”, que trata sobre una gran desaparición. ¿Queréis saber más? Pues seguid leyendo.

Sinopsis oficial:

¿Cómo pudo desaparecer de un almacén del Museo Reina Sofía una enorme escultura de Richard Serra de treinta y ocho toneladas?

La historia que narra esta novela es del todo inverosímil... y sin embargo sucedió. Es increíble, pero es verdad: un museo de primer nivel internacional −el Reina Sofía− encarga para su inauguración en 1986 una obra a una estrella de la escultura, el norteamericano Richard Serra. El escultor entrega una pieza creada ad hoc para la sala en la que iba a exhibirse. La escultura en cuestión −Equal-Parallel/Guernica-Bengasi− consta de cuatro bloques de acero independientes de grandes dimensiones. Inmediatamente se eleva la pieza a obra maestra del minimalismo. Finalizada la muestra, el museo decide guardarla, y en 1990, por falta de espacio, la confía a una empresa de almacenaje de arte, que la traslada a su nave en Arganda del Rey. Cuando quince años después el Reina Sofía quiere recuperarla, resulta que la escultura −¡de treinta y ocho toneladas!− se ha volatilizado. Nadie sabe cómo ha desaparecido, ni en qué momento, ni a manos de quién. Para entonces la empresa que la custodiaba ya ni siquiera existe. Cero pistas sobre su paradero.

La misteriosa desaparición queda elevada también a categoría de obra maestra. Como el escándalo adquiere resonancia mundial, Serra acepta replicar la pieza y darle rango de original, y el Reina Sofía, sumarla a su exposición permanente. Entre la novela de no ficción y la crónica novelada, entre el disparate y lo alucinógeno, Obra maestra reconstruye a ritmo de thriller trepidante un caso que lleva a hacerse algunas preguntas perturbadoras: ¿cómo es posible que algo así sucediera? ¿Cómo se convierte en original una copia? ¿Qué es arte en el arte contemporáneo? ¿Cuál fue el verdadero destino de la famosa, enorme y pesada escultura de acero convertida en aire? ¿Es posible que un día aparezca?

Para responder a estas y otras preguntas, las páginas de la novela acogen una sucesión de voces muy dispares: las de la fundadora del Reina Sofía, algunos de sus directores, los policías de la Brigada de Patrimonio que investigaron la desaparición, la jueza que instruyó el caso, personal del museo, ministros, el empresario que custodió la obra, galeristas americanos, el propio Richard Serra, su amigo −y antiguo ayudante− Philip Glass, marchantes de arte, críticos, artistas, concejales, coleccionistas, un coreógrafo que danzó alrededor de la escultura, ingenieros, periodistas, historiadores, vigilantes, políticos, una terrorista, un jubilado, un camionero, un chatarrero, un taxista, una agente de la Interpol, el propio autor del libro, en tratos con una editora para escribirlo, o César Aira, que propone una teoría tan loca como deliciosa sobre el verdadero destino de la escultura.

Impresión personal:

Juan Tallón nos va a acercar su visión personal, basada en documentos reales, de lo ocurrido con una famosa desaparición que causó un gran revuelo mediático y que dejó a una institución muy famosa de muy malas maneras.

Se titula Obra maestra porque lo que desapareció fue eso, una obra maestra del escultor estadounidense Richard Serra. Su obra Equal-Parallel/Gernica-Bengasi, una escultura de cuatro piezas de acero macizo con un peso de 38 toneladas. ¿Cómo os quedáis?

La escultura, Fuente: diario ABC

¿Y qué fue lo que ocurrió? os preguntaréis. Os contaré un poco la historia, porque seguro que si os metéis en Internet lo descubriríais. Serra realizó está escultura para un espacio concreto, una sala del Museo Reina Sofía, para una exposición de un mes. Poco después la escultura se desmontó y se mandó a unos almacenes de Arganda del Rey, propiedad de la empresa Macarrón S.A. cuyo propietario era Jesús Macarrón.

La empresa quebró al cabo de unos pocos años y nadie se acordó de la dichosa escultura hasta que saltó la liebre, bastantes años más tarde. Unos periodistas se enteraron de su desaparición…

Y todo lo demás lo podréis leer en la novela.

Tallón escribe esta obra con una estructura diferente. Toma el pensamiento de múltiples personajes, algunos reales y otros inventados, digo yo, para darnos a conocer todo lo posible, tanto de la obra, como de la historia del escultor, sus obras anteriores, la investigación, el proceso judicial… etc. Por ello veremos a una disparidad de personajes, como por ejemplo la jueza encargada del caso, la investigadora principal, un taxista que se encarga de ser el chofer de Serra durante su estancia en Madrid, una vigilante del Museo Reina Sofia, un guardia jurado de una empresa de seguridad que se encargaba de la vigilancia de la nave de Macarrón, Serra…

Fuente: Wikipedia

Múltiples y diferentes personajes, que nos van a contar partes de la historia, en diferentes momentos temporales. Unos serán reales, como los periodistas que se encargaron de dar la noticia. Otros serán reales con nombres ficticios, supongo que la jueza y los investigadores principales del caso (ya que según nos cuenta el propio Tallón, que aparece dos veces también en la novela, consigue el auto judicial después de muchísimos años intentándolo, pero el auto debe ser anónimo, es decir, los nombres de los implicados están borrados) y otros serán inventados, digo yo que el vigilante jurado del almacén o la vigilante del museo, por poner algunos ejemplos.

Es una obra interesante, porque te da a conocer facetas del mundo del arte que no conoces. Es verdad que la gente que tenga más conocimiento de este tipo de arte y de las obras del autor disfrutará mucho más de la novela. Pero, yo he disfrutado mucho de la historia contada por Tallón.

Por si os lo preguntáis, la escultura nunca apareció y el Reina Sofía le pidió a Serra que realizara una réplica con carácter de obra original, otro aspecto que se analiza en la novela. ¿Una obra es original a pesar de ser una segunda escultura, qué ocurriría con esta, si la primera apareciese?

Estas y otras muchas cuestiones las aborda Tallón de una manera magistral. ¿os atreveréis a adentraros en esta historia?





martes, 6 de junio de 2023

Los renglones torcidos de Dios de Torcuato Luca de Tena

Los renglones torcidos de Dios / Torcuato Luca de Tena ; prólogo de Juan Antonio Vallejo-Nájera. — Barcelona : Planeta, 2010. — 501 p. ; 23 cm.

Con este libro comienzo el nivel 4 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños IV, en la premisa de Libro o autor que hayan sido galardonados con un premio de literatura. Y este autor fue galardonado, entre otros premios, con el Ateneo de Sevilla y el Planeta. Esta además fue una lectura conjunta que les propuse a vari@s compañer@s blogueros y de la que disfrutamos mucho.

Sinópsis oficial:

Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental. En su delirio, cree ser una investigadora privada a cargo de un equipo de detectives dedicados a esclarecer complicados casos. Según una carta de su médico particular, la realidad es otra: su paranoica obsesión es atentar contra la vida de su marido. La extrema inteligencia de esta mujer y su actitud aparentemente normal confundirán a los médicos hasta el punto de no saber a ciencia cierta si Alice ha sido ingresada injustamente o en realidad padece un grave y peligroso trastorno psicológico.

Impresión personal: 

Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental, pero Alice va allí a investigar un asesinato por parte de su cliente García del Olmo. O por lo menos eso es lo que ella dice, porque la supuesta colaboración con el director del sanatorio Samuel Alvar, no es confirmada por él cuando este regresa de sus vacaciones. 

Alice, por tanto, va a tener que investigar el crimen, supuestamente, pero también demostrar su salud mental.

Alice es una persona educada, culta y sumamente inteligente, con un saber y un don de gentes impresionantes. Tanto es así que se gana a la mitad del personal del hospital, y tú, como lector te vas a tirar toda la lectura dudando de la cordura de la protagonista.

Sé que a mis compañeros de lectura les ha caído mal Alice, o Alicia como se la nombra en ocasiones, desde el principio. Alicia es una persona arrogante y altiva con las personas con las que no comulga, pero a mí me ha caído bien desde el principio y empatizaba con ella.

La novela es muy curiosa, por un lado tenemos toda la trama sobre Alice, su investigación y su cordura, por otro la perspectiva de los enfermos de un hospital psiquiátrico a finales de los años setenta del siglo pasado. A mí esta parte me ha llegado a producir escalofríos. Por un lado, por la de casos que creo que actualmente no serían objeto de internamiento, como el de Ignacio, un paciente que le tiene fobia al agua, y por otro por la de casos de pacientes con deformaciones físicas que no creo que debieran estar en un hospital. En fin, espero que esto se haya ido mejorando con los años.

Para esta parte el autor cuenta que fue internado por voluntad propia en un sanatorio para poder realizar una investigación a fondo. Esto además es confirmado en el prólogo, que en mi edición estaba al final en vez de al principio, por el doctor Vallejo-Nájera que también nos cuenta que esas confidencias que los doctores le cuentan a Alice sobre otros pacientes son invención por parte del autor, ya lo suponíamos pero es un alivio la corroboración, para poder hacernos conocer a los lectores detalles que de otra forma no habríamos podido saber.

Resulta muy curioso, desde nuestro punto de vista actual, ver cosas tan chocantes ya para nosotros como que el personal del hospital, e incluso los enfermos, fumen en el recinto, que beban y le ofrezcan a Alice una copita, expresiones muy desactualizadas actualmente como llamar "idiotas" y alguna perla más, a los enfermos... En ese sentido es cierto que no ha envejecido bien.

La tensión narrativa está muy bien llevada, el autor sabe lo que se hace y consigue mantenernos enganchados a la lectura. Los personajes se dividen en los enfermos mentales, que supongo son los que conoció él directamente en su internamiento voluntario, y los médicos o enfermeras, aparte de Alice. El carácter de estos últimos está bien desarrollados, unos más que otros, pero el que mejor está, con diferencia, es la protagonista.

La novela es un no parar y la resolución final es muy interesante y hasta diría que curiosa.

En definitiva, una historia muy original, con una trama muy bien elaborada y con una tensión narrativa que te lleva a no querer despegar los ojos de sus páginas... 



viernes, 2 de diciembre de 2022

El cartero de Neruda de Antonio Skármeta

 

El cartero de Neruda : (Ardiente paciencia) / Antonio Skármeta. — [Barcelona] : Círculo de lectores, 1983? — 127 p. ; 18 cm.

Por fin os traigo hoy el último libro de mi reto Libros rescatados, en la categoría de Libro olvidado. Muchas de mis compañeras ya habían acabado mi propio reto y yo todavía renqueando. Por fin os cuento.

Sinopsis oficial:

Esta novela, traducida a veinticinco idiomas, es ya un clásico de las letras universales.

Mario Jiménez, un joven pescador, decide abandonar su oficio para convertirse en cartero de Isla Negra, donde la única persona que recibe y envía correspondencia es el poeta Pablo Neruda. Jiménez admira a Neruda y espera pacientemente que algún día el poeta le dedique un libro, o que se produzca algo más que un brevísimo cruce de palabras y el pago de la propina. Su anhelo se verá finalmente recompensado y entre ambos se entablará una relación muy peculiar. Sin embargo, la enrarecida atmósfera que se vive en el Chile de aquellos años precipitará un dramático desenlace.

Impresión personal:

Tengo este libro desde hace más de veinte años y no recuerdo cuándo lo leí por primera vez. Tampoco tengo ningún recuerdo sobre si me gustó o no, así que era ideal para terminar con él mi reto Libros rescatados.

Mario Jiménez es un joven que vive en Isla Negra y no tiene oficio ni beneficio hasta que un día decide ponerse a trabajar para que su padre no le esté sermoneando. Así acabará siendo cartero de la localidad con un único cliente, aunque muy especial, el poeta Pablo Neruda.

Mario tiene la ilusión de que Neruda le dedique uno de sus libros, pero no una dedicatoria simple sino de las que contienen la calidez reservada para los amigos. Así que poco a poco irá conociendo y acercándose al autor.

Es una obra muy cortita, de menos de 130 páginas que conseguí leer en dos días, pero tengo que deciros que no me ha gustado mucho.

Por lo que he leído Skármeta en un autor reconocidísimo en Chile, filósofo y profesor. Y esta es una de sus obras más conocidas y aclamadas, con dos películas que la versionan. Pero no, no he conectado con él.

La historia no está mal. Usa los últimos años de vida del poeta para darnos a conocer su trayectoria, y junto a ella la de Chile. Conoceremos su postulamiento a presidente de Chile, su retirada ante Allende, su nombramiento como embajador en París, la concesión del Nobel y su muerte. Todo ello como de telón de fondo de la historia de Mario.

Mario conocerá y admirará al poeta. Y gracias a su amistad será capaz de lanzarse a conocer y conquistar a la mujer de sus sueños e intentará emular al poeta en su oficio.


Pero todo esto está escrito en lenguaje que abusa, para mi gusto, de demasiadas metáforas, adjetivos, frases subordinadas y enormemente largas que consiguieron empalagarme un poco.

Aparte de que contiene pequeños localismos que no conseguía descifrar, pero esto es lo de menos porque eran pocos.

Además, usa muchos de los versos de Neruda, algunos me sonaban, otros los tuve que buscar, y no sé si me ha parecido un recurso facilón para rellenar líneas.

Pero todo esto es algo que me ha sucedido a mí en concreto, no conseguir conectar con la pluma del autor. Seguramente alguien con más sentido poético podrá disfrutar enormemente de esta historia, que por otro lado es amable y enternecedora.

En definitiva, mi relectura de esta novela me ha dejado fría e indiferente.





viernes, 12 de agosto de 2022

Cartas sobre la mesa de Agatha Christie

 

Cartas sobre la mesa / Agatha Christie. — Barcelona : Ediciones Molino, 1994. — (Selecciones de Biblioteca de Oro, 122). — 237 p. ; 18 cm.

He cogido carrerilla y parece que estoy en racha os traigo, nuevamente, una de las novelas de la querida Dama del Crimen.

Sinopsis oficial:

El señor Shaitana es famoso como anfitrión de sus fiestas. Sin embargo, se trata de un hombre del que todos desconfían. Así, cuando expone a Poirot su teoría sobre el asesinato como forma de arte, el detective tiene sus reservas sobre aceptar la invitación para ver la colección privada de Shaitana.

Convocado con otros tres criminólogos y cuatro supuestos asesinos, inician tras la cena una partida de bridge. Pero al final de la partida descubren que el anfitrión ha sido asesinado por uno de sus invitados.

Si bien el número de sospechosos es limitado (sólo cuatro) y una de las pistas es entender y analizar el registro del desarrollo del juego de naipes, para determinar el momento que fue asesinado y obviamente al asesino, el desarrollo de la historia es conducida magistralmente llevando a falsas pistas y sorprendiendo en el final.

Impresión personal:

En esta ocasión nos vamos a encontrar con Poirot y otros tres “sabuesos” más. Personajes que son protagonistas en otras novelas de Agatha que se van a reunir aquí para resolver un crimen. Y es que el señor Shaitana es un coleccionista de cosas raras y una de las que le gusta presumir es de coleccionar “asesinos”. Dice conocer a unos cuantos de ellos. Personas que han realizado el asesinato perfecto porque, evidentemente, no han sido descubiertos.

Así que una noche reúne en una cena a cuatro asesinos y cuatro detectives o personas relacionadas con la ley. Y gracias a ello veremos juntos a Poirot con el inspector Battle (al que ya hemos visto en alguna novela anterior), el coronel Race, que hizo su aparición en El hombre del traje color castaño y Ariadne Oliver, que no es un sabueso profesional sino más bien ficticio, ya que es una escritora de novelas policiacas, alter ego de la misma Agatha.

Esta es la primera vez que Ariadne sale en una novela larga, ya que la conocimos en uno de los relatos de Parker Pyne investiga.

Cuando Agatha escribió esta novela rondaba los cuarenta y cinco años, más o menos, y su querida Ariadne aparece descrita en esta novela como “una mujer agradable, de mediana edad, que vestía con elegancia, aunque de forma bastante desaliñada. Tenía ojos bonitos, hombros erguidos y una gran cantidad de pelo gris… “ ¿Os suena de algo?

Gracias al uso de Ariadne veremos opiniones de la autora sobre la labor de escritor de novelas policiacas. Ariadne lamenta haber hecho finlandés a su detective, ¿otro guiño de la autora? ¿nos da pistas de su “cansancio” de Poirot?

Poirot conoce personalmente a Battle y a Ariadne, a la que fue presentada en una “comida literaria”, pero al coronel Race no le conoce personalmente, aunque sí conoce su fama.

En esta novela encontraremos curiosidades como el nombre de un par de novelas de la propia autora. Le hace comentar a uno de los personajes que le ha gustado mucho la novela de Ariadne Oliver Un cadáver en la biblioteca (novela que Agatha todavía no ha escrito y que lo hará seis años después, ¿le gustó el título y lo reutilizó o ya estaba madurando la novela, aunque tardara años en escribirla? Curiosidades que, a mí, personalmente me chiflan). El mismo personaje llega a comentar que sabe que Poirot ha resuelto El misterio de la guía de ferrocarriles, novela escrita por la Christie ese mismo año. Aunque nos resulta imposible averiguar si antes o después de esta que estamos analizando.

Pero bueno, dejando curiosidades aparte, os preguntaréis cuándo os voy a hablar de la novela que tenemos entre manos. Pues ahí va.

En Cartas sobre la mesa el asesinato se va a cometer en una habitación en la que únicamente están los cuatro asesinos y la víctima. Es más o menos un caso de “habitación cerrada”, ya que no ha entrado nadie que no sean los asesinos, que están jugando al bridge por cierto.

Este es más un caso psicológico que material, ya que las pistas que ayudarán a Poirot a resolverlo van a ser, en su mayoría, el carácter de los propios asesinos y su forma de ser. Y eso lo averiguará el famoso detective analizando su forma de jugar al brigde.

Los sabuesos van a tener que investigar el pasado de los cuatro personajes, que por cierto no os he dicho quiénes son: el doctor Roberts, un médico al que le gusta mucho apostar fuerte en el juego y juega de forma arriesgada; la señora Forrester, una jugadora profesional muy concentrada en el juego y que casi nunca pierde; la señorita Meredith, una joven apocada que juega sus manos de forma insegura y el mayor Despard, un joven seguro de sí mismo, templado de ánimos…

Tendrán, como os decía, que desenterrar el pasado de estas cuatro personas para averiguar a quién mataron anteriormente y cómo lo hicieron para comprobar el tipo de asesinos que son y si encajan en el perfil del asesino de Shaitana. Cada sabueso se va a ocupar de un asesino, la escritora investigará a la señorita Meredith, Race al mayor Despard, Battle a los otros dos y Poirot se dedicará a interrogar a todos…

En este libro el bridge, y sus reglas, tienen cierta importancia ya que en un momento del juego uno de los cuatro jugadores hace de “muerto” y se puede levantar de la mesa, momento que será aprovechado por el asesino.

Es verdad que si conoces el bridge disfrutarás más de esta novela, pero a pesar de no conocerlo se disfruta igual.

Pensé que recordaba quién era el asesino, pero esta vez según leía Agatha me iba engañando… Me encanta esta mujer.

Aunque me ha quedado una reseña más larga de las que suelo hacer, me parecía que debía comentaros estas curiosidades que se descubren al leer las novelas por orden cronológico. Espero que os haya gustado descubrirlas…

Y sí, leed la novela, os gustará.




 

Año de publicación: 1936

Detective protagonista: Poirot, acompañado del inspector Battle, el coronel Race y la escritora Ariadne Oliver.

Narrador: Omnisciente

Victimas: Sr. Shaitana / Sra. Lorrimer

Asesino: el doctor Roberts

Modus operandi: cuchillada en el corazón al señor Shaitana, medicamento a la señora Lorrimer

Móvil: ocultar el asesinato previo en lo que respecta a Shaitana, inculpar a la señora Lorrimer y “quitarse el muerto de encima”

viernes, 1 de octubre de 2021

Rebelión en la granja de George Orwell

Rebelión en la granja / George Orwell ; ilustraciones Ralph Steadman ; traducción, Marcial Souto. — [Barcelona] : Libros del zorro rojo, 2020. — 152 p. : il. col. ; 24 cm.

Este año estoy a tope con el reto Todos los clásicos grandes y pequeños II. Hoy os traigo la reseña de un clásico muy conocido en la premisa de Clásico prohibido en algún momento de la historia.

Sinopsis oficial:

Un rotundo alegato a favor de la libertad y en contra del totalitarismo que se ha convertido en un clásico de la literatura del siglo XX.

Esta sátira de la Revolución rusa y el triunfo del estalinismo, escrita en 1945, se ha convertido por derechos propio en un hito de la cultura contemporánea y en uno de los libros más mordaces de todos los tiempos. Ante el auge de los animales de la Granja Solariega, pronto detectamos las semillas de totalitarismo en una organización aparentemente ideal; y en nuestros líderes más carismáticos, la sombra de los opresores más crueles.

Impresión personal:

En Rebelión en la granja nos encontraremos a un grupo de animales, liderados por los cerdos, que se van a rebelar contra el gobierno tiránico de los humanos.

Una alegoría sobre la Revolución Rusa y también sobre la corrupción del poder y lo que nos hace cambiar cuando lo conseguimos.

El cerdo Major, días antes de morir, tiene una revelación y le comunica a todos sus congéneres de la granja una serie de ideas sobre la libertad y la independencia de los humanos. Pocos años después de la muerte de Major serán sus sucesores: el cerdo Napoleón y Snowball los que se encargarán de liderar esta revolución contra su amo, Jones. Pero como siempre ocurre al final los poderosos se acaban corrompiendo y Napoleón se hará con el poder consiguiendo expulsar a Snowball.

Esta alegoría hace alusión a los acontecimientos ocurridos durante la Revolución rusa. Así Major representará tanto a Marx como a Lenin, Napoleón es Stalin, Snowball es Troski, los humanos, este caso Jones el dueño de la granja representa al zar Nicolás II y los demás personajes irán representado a distintos estratos de la burocracia soviética, como el Squealer que representará al periódico a cargo del Partido.

Esta obra relativamente breve es una genialidad, ya que, desde mi humilde punto de vista, no solo es una alegoría de la Revolución Rusa, sino también de la corrupción de los poderosos cuando mantienen ese poder durante demasiado tiempo.

Los cerdos, que serán los animales más inteligentes de la granja, irán adaptando su vida y sus comodidades a su gusto. Para ello utilizaran al cerdo Squealer que se encargará de limpiar su imagen, manipular a las masas y tergiversar hechos ocurridos tiempo atrás.

Es una parábola, pero es extremadamente fiel a la realidad, incluso en esta época tan actual.

Una obra maravillosa, que demuestra la genialidad de este autor que nos dejó obras tan magníficas como esta o como la desalentadora 1984. Y por supuesto, qué deciros de la magnifica edición de Libros del Zorro Rojo, con estas maravillosas ilustraciones de las que os pongo una pequeña muestra.

Espero que os animáis a leerla porque merece mucho la pena.




jueves, 7 de mayo de 2020

Piso para dos de Beth O´Leary

Piso para dos / Beth O´Leary ; traducción de María del Mar López Gil. — [Barcelona] : Suma de Letras, 2019. — 400 p. ; 22 cm.

Este fue el libro que me tocó en el sorteo que organizó Mónica Gutiérrez por haber completado el reto de Serendipia recomienda. Si ya es un placer completar el reto por sí mismo más aún cuando recibes un regalo añadido. La edición es muy cucki porque los cortes de los libros (cantos diríais vosotros) son de color fucsia.

Sinopsis oficial:

Tiffy y Leon comparten piso.
Tiffy y Leon comparten cama.
Tiffy y Leon no se conocen.


Tiffy Moore necesita un piso barato, y con urgencia. Leon Twomey trabaja de noche y anda escaso de dinero. Sus amigos piensan que están locos pero es la solución ideal: Leon usa la cama mientras Tiffy está en la oficina durante el día y ella dispone del apartamento el resto del tiempo. Y su modo de comunicarse mediante notas es divertido y parece funcionar de maravilla para resolver las vitales cuestiones de quién se ha acabado la mantequilla y si la tapa del váter debería estar subida o bajada.

Claro que si a eso se añaden exnovios obsesivos, clientes exigentes, hermanos encarcelados por error y, lo más importante, el hecho de que aún no se conocen, Tiffy y Leon están a punto de descubrir que lograr la convivencia perfecta no es fácil. Y que convertirse en amigos puede ser solo el principio..


Impresión personal:

Tiffy acaba de romper, por enésima vez, con su novio Justin y está buscando piso. Leon necesita dinero y decide compartir piso ya que él, al ser enfermero y trabajar en el turno de noche, no pasa las noches allí. Así que Tffy dispondrá del piso, y de la cama, desde las seis de la tarde hasta las nueve de la mañana los días laborables y también los fines de semana, que Leon pasará con su novia. Tiffy y Leon no van a llegar a coincidir y sus comunicaciones serán mediante notas y poss-it que irán dejando por todo el piso. Pero, como ya os imaginaréis, esta relación acabará evolucionando.

Esta es una novela feelgood que te deja un buen sabor de boca mientras la está leyendo. Me ha gustado que no fuera exactamente chik-lit porque últimamente este tipo de novelas me ponen muy nerviosa. (No sabría haceros un diferencia exahustiva entre ambas, pero a mí las chik-lit me sugieren personajes femeninos muy caóticos, que se contradicen cada dos por tres y que siempre están buscando pareja). En esta novela veremos aspectos parecidos pero tiene un poquito más de profundidad...

Es una novela que sabes perfectamente cómo va a acabar, pero aún así te engancha con la relación de los protagonistas para que no puedas dejar de leer.

Le he encontrado algunos clichés, como que el ex novio acaba siendo malo malísimo y el protagonista es el hombre perfecto, pero bueno supongo que esto es algo inevitable en este tipo de novelas y que, además, no percibes mientras estás leyendo, solo caes en ello una vez que has acabado la lectura.

Muy apropiado para estos tiempos
La trama se enriquece con ciertas pequeñas subtramas como la búsqueda de un antiguo amor de un paciente de Leon o lo que le sucede a su hermano...

Relaciones tóxicas, amistad, compromiso... serán temas que se tocarán en la novela y lo hacen de sencilla y bien estructurada. La evolución es paulatina y no aparecen de repente y de sopetón...

En definitiva, una novela deliciosa, sencilla, fácil de leer que puede servir de transición entre lecturas densas o para esos momentos en que no quieres que el cerebro tenga que trabajar mucho...



Como me pasa en ocasiones, según acababa la reseña le puse cuatro gatos, pero ahora al ir a colgarla me parece que son demasiados pero tres serían pocos... así que lo dejo como la impresión original que tuve, pero con este apunte...