Obra maestra / Juan Tallón. —
Formato digital.
Obra maestra es una novela-ensayo, ya que no
sabría definirla de otra forma, que conocí gracias a unas booktubers, “Las
lectoras de Widfell Hall”, que trata sobre una gran desaparición. ¿Queréis
saber más? Pues seguid leyendo.
Sinopsis oficial:
¿Cómo pudo desaparecer de un almacén del Museo Reina Sofía una enorme escultura de Richard Serra de treinta y ocho toneladas?
La historia que narra esta novela es del todo inverosímil... y sin embargo sucedió. Es increíble, pero es verdad: un museo de primer nivel internacional −el Reina Sofía− encarga para su inauguración en 1986 una obra a una estrella de la escultura, el norteamericano Richard Serra. El escultor entrega una pieza creada ad hoc para la sala en la que iba a exhibirse. La escultura en cuestión −Equal-Parallel/Guernica-Bengasi− consta de cuatro bloques de acero independientes de grandes dimensiones. Inmediatamente se eleva la pieza a obra maestra del minimalismo. Finalizada la muestra, el museo decide guardarla, y en 1990, por falta de espacio, la confía a una empresa de almacenaje de arte, que la traslada a su nave en Arganda del Rey. Cuando quince años después el Reina Sofía quiere recuperarla, resulta que la escultura −¡de treinta y ocho toneladas!− se ha volatilizado. Nadie sabe cómo ha desaparecido, ni en qué momento, ni a manos de quién. Para entonces la empresa que la custodiaba ya ni siquiera existe. Cero pistas sobre su paradero.
La misteriosa desaparición queda elevada también a categoría de obra maestra. Como el escándalo adquiere resonancia mundial, Serra acepta replicar la pieza y darle rango de original, y el Reina Sofía, sumarla a su exposición permanente. Entre la novela de no ficción y la crónica novelada, entre el disparate y lo alucinógeno, Obra maestra reconstruye a ritmo de thriller trepidante un caso que lleva a hacerse algunas preguntas perturbadoras: ¿cómo es posible que algo así sucediera? ¿Cómo se convierte en original una copia? ¿Qué es arte en el arte contemporáneo? ¿Cuál fue el verdadero destino de la famosa, enorme y pesada escultura de acero convertida en aire? ¿Es posible que un día aparezca?
Para responder a estas y otras preguntas, las páginas de la novela acogen una sucesión de voces muy dispares: las de la fundadora del Reina Sofía, algunos de sus directores, los policías de la Brigada de Patrimonio que investigaron la desaparición, la jueza que instruyó el caso, personal del museo, ministros, el empresario que custodió la obra, galeristas americanos, el propio Richard Serra, su amigo −y antiguo ayudante− Philip Glass, marchantes de arte, críticos, artistas, concejales, coleccionistas, un coreógrafo que danzó alrededor de la escultura, ingenieros, periodistas, historiadores, vigilantes, políticos, una terrorista, un jubilado, un camionero, un chatarrero, un taxista, una agente de la Interpol, el propio autor del libro, en tratos con una editora para escribirlo, o César Aira, que propone una teoría tan loca como deliciosa sobre el verdadero destino de la escultura.
Impresión personal:
Juan Tallón nos va a
acercar su visión personal, basada
en documentos reales, de lo ocurrido
con una famosa desaparición que causó un gran revuelo mediático y que dejó a
una institución muy famosa de muy malas maneras.
Se titula Obra maestra porque lo que desapareció
fue eso, una obra maestra del escultor estadounidense Richard Serra. Su obra Equal-Parallel/Gernica-Bengasi, una
escultura de cuatro piezas de acero
macizo con un peso de 38 toneladas. ¿Cómo os quedáis?
 |
La escultura, Fuente: diario ABC |
¿Y qué fue lo que
ocurrió? os preguntaréis. Os contaré un poco la historia, porque seguro que si
os metéis en Internet lo descubriríais. Serra realizó está escultura para un
espacio concreto, una sala del Museo Reina Sofía, para una exposición de un
mes. Poco después la escultura se
desmontó y se mandó a unos almacenes de Arganda del Rey, propiedad de la
empresa Macarrón S.A. cuyo
propietario era Jesús Macarrón.
La empresa quebró al cabo de unos pocos años y nadie se acordó de la dichosa escultura
hasta que saltó la liebre, bastantes años más tarde. Unos periodistas se
enteraron de su desaparición…
Y todo lo demás lo
podréis leer en la novela.
Tallón escribe esta
obra con una estructura diferente.
Toma el pensamiento de múltiples
personajes, algunos reales y otros inventados, digo yo, para darnos a
conocer todo lo posible, tanto de la obra, como de la historia del escultor, sus
obras anteriores, la investigación, el proceso judicial… etc. Por ello veremos
a una disparidad de personajes, como
por ejemplo la jueza encargada del caso, la investigadora principal, un taxista
que se encarga de ser el chofer de Serra durante su estancia en Madrid, una
vigilante del Museo Reina Sofia, un guardia jurado de una empresa de seguridad que
se encargaba de la vigilancia de la nave de Macarrón, Serra…
 |
Fuente: Wikipedia |
Múltiples y
diferentes personajes, que nos van a contar partes de la historia, en diferentes momentos temporales. Unos
serán reales, como los periodistas que se encargaron de dar la noticia. Otros
serán reales con nombres ficticios, supongo que la jueza y los investigadores principales
del caso (ya que según nos cuenta el propio Tallón, que aparece dos veces
también en la novela, consigue el auto judicial después de muchísimos años
intentándolo, pero el auto debe ser anónimo, es decir, los nombres de los
implicados están borrados) y otros serán inventados, digo yo que el vigilante
jurado del almacén o la vigilante del museo, por poner algunos ejemplos.
Es una obra interesante, porque te da a conocer
facetas del mundo del arte que no conoces. Es verdad que la gente que tenga más
conocimiento de este tipo de arte y de las obras del autor disfrutará mucho más
de la novela. Pero, yo he disfrutado mucho de la historia contada por Tallón.
Por si os lo
preguntáis, la escultura nunca apareció
y el Reina Sofía le pidió a Serra que realizara una réplica con carácter de obra original, otro aspecto que se analiza
en la novela. ¿Una obra es original a pesar de ser una segunda escultura, qué
ocurriría con esta, si la primera apareciese?
Estas y otras muchas
cuestiones las aborda Tallón de una
manera magistral. ¿os atreveréis a adentraros en esta historia?