Mostrando entradas con la etiqueta Novela intimista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela intimista. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2025

La señora March de Viriginia Feito

 

La señora March / Virginia Feito. — Audiolibro.

Esta es una novela que no creo que hubiera leído, porque no me llamaba tanto la atención como para "aplazar" otras lecturas por esta. Pero esto del audiolibro, que lo voy escuchando según voy andando al trabajo, o mientras pongo la lavadora, o cualquier otra actividad rutinaria, me resulta bastante útil, así que hoy os traigo una obra que no esperaba haber leído.

Sinopsis oficial:

La última novela de George March es un gran éxito, y nadie se enorgullece tanto de ello como su devota esposa, la señora March, que lleva una vida exquisitamente ordenada en el Upper East Side. Una mañana cualquiera, mientras se dispone a comprar el pan de aceitunas en su pastelería favorita, la dependienta insinúa que la protagonista del nuevo libro de George parece inspirada en ella. Este comentario casual le arrebata la certeza de saberlo todo sobre su marido —y sobre ella misma—. Así empieza un viaje alucinado y alucinante que puede desvelar un asesinato y secretos sepultados durante demasiado tiempo.

Impresión personal:

Esta es una obra que está relatada por un narrador omnisciente, pero siempre desde el punto de vista de la señora March, la protagonista. De hecho podremos conocer sus íntimos pensamientos. Podríamos considerar que es una obra intimista, ya sabéis que yo no comulgo mucho con este tipo de novelas, pero que al ser escuchada y no leída no me ha resultado demasiado pesada. 

La señora March es la esposa de un famoso escritor que acaba de publicar su última novela, cuya protagonista es una prostituta que no tiene éxito, que es fea y despreciada. Cuando la dependienta de su panadería favorita le comenta que le está gustando mucho la novela y que cree apreciar que ella es la inspiración para la protagonista, Johanna, hace que la señora March le vuele la cabeza.

A partir de este hecho, la señora March (de la que solo conoceremos su nombre en la última línea del texto, aunque no sé por qué razón) se comience a plantear su matrimonio y comience a examinar con todo detalle su relación con él.

A partir de este momento la señora March comenzará a crearse una película en su cabeza de la que te hará partícipe y tú no sabrás si todo lo que le ocurre, todo lo que ve, es cierto o es una mujer con exceso de imaginación

La señora March es un personaje muy bien creado, insegura, débil, obsesiva, con muchos pájaros en la cabeza que malinterpreta situaciones y comentarios. Acabas metida en la historia porque quieres saber qué ocurre al final con ella.

Te engancha con la historia de la novela de George March, creándote la necesidad de saber qué es lo que ocurre con la protagonista, pero esto en realidad es un McGuffin, porque no vas a llegar a saberlo. Solo vas a estar viviendo el día a día de esta paranoica mujer.

No puedo deciros si me ha gustado o no. Creo que si lio hubiera leído, en vez de escuchado habría bastantes probabilidades de que no lo hubiera terminado. Pero es cierto que te crea la necesidad de saber qué va a pasar con todos los personajes.

En definitiva, un libro extraño, con una protagonista extraña, que no sabes si te gusta o no. Si nos planteamos que el éxito está en tener pendiente de la historia, eso lo consigue, desde luego.




viernes, 17 de enero de 2025

Hamnet de Maggie o´Farrell

 Hamnet / Maggie O´Farrell. — Formato digital.

Este libro fue una de las propuestas de Serendipia Recomienda 2024. Mi intención era leerlo para el reto, que cumplí con creces, porque me apetecía la historia y sé que hay mucha gente que ha disfrutado de él. Pero es un libro muy solicitado en la plataforma de eBiblo, así que no he podido leerlo hasta este año. Os cuento mi experiencia.

Sinopsis oficial:

MEJOR NOVELA DE 2021 SEGÚN EL DIARIO EL PAÍS.

Agnes, una muchacha peculiar que parece no rendir cuentas a nadie y que es capaz de crear misteriosos remedios con sencillas combinaciones de plantas, es la comidilla de Stratford, un pequeño pueblo de Inglaterra. Cuando conoce a un joven preceptor de latín igual de extraordinario que ella, se da cuenta enseguida de que están llamados a formar una familia. Pero su matrimonio se verá puesto a prueba, primero por sus parientes y después por una inesperada desgracia.

Partiendo de la historia familiar de Shakespeare, Maggie O’Farrell transita entre la ficción y la realidad para trazar una hipnótica recreación del suceso que inspiró una de las obras literarias más famosas de todos los tiempos. La autora, lejos de fijarse únicamente en los acontecimientos conocidos, reivindica con ternura las inolvidables figuras que habitan en los márgenes de la historia y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de cualquier existencia: la vida familiar, el afecto, el dolor y la pérdida. El resultado es una prodigiosa novela que ha cosechado un enorme éxito internacional y confirma a O’Farrell como una de las voces más brillantes de la literatura inglesa actual.

Impresión personal:

Tengo que reconocer al principio que a punto estuve de abandonar la lectura, porque el libro comienza con Hamnet solo en la casa con su hermana enferma y buscando a algún adulto que le ayude. Su transcurrir era tan lento y me estaba aportando tan poco que me planteé dejarlo, pero el hecho de que fuera sobre Shakespeare, de que a mucha gente lo hubiera encantado y que a una amiga muy querida le gustara mucho me impulsó a seguir, y no me arrepiento.

Es una novela relativamente intimista, ya sabéis que no comulgo mucho con ellas, pero en esta ocasión la autora ha conseguido atraparme en la historia y llevarme de la mano por el recorrido espiritual de Agnes Hathaway, la mujer del célebre autor.

La estructura de la historia será la de unos capítulos intercalados entre el presente, el momento de la historia en que Hamnet enferma, y el pasado, donde conoceremos cómo se conocieron los padres y cómo es cada uno de ellos.

Agnes es una mujer extraña y valiente, con un apego a la tierra y a los animales que le aportan un conocimiento sobre hierbas y brebajes que le servirán para ayudar a los necesitados. Además tiene fama de ser peculiar y puede llegar a conocer el pensamiento de la gente, o su futuro, solo con tocarles un punto de la mano. Agnes tiene premoniciones y un conocimiento ancestral. 

Conoceremos poco de la vida del famoso autor (nunca se le menciona por su nombre), solo el momento de su juventud cuando vive en Stratford, para luego ser una persona que desaparece de las vidas de su familia. Agnes vive con sus suegros en una casa anexa a la suya y allí criará a sus tres hijos, la mayor y los mellizos (que manía de traducir gemelos cuando son mellizos, chico y chica nunca pueden ser gemelos) Hamnet y Judith. 

Los personajes están muy bien caracterizados, con ese suegro autoritario que le hace la vida imposible al autor, o la madrastra de Agnes, un ser vil y rencoroso que solo es feliz viendo sufrir a los demás. Pero mis personajes favoritos han sido, Bartholomew, el hermano de Agnes, un personaje callado y taciturno, pero una roca sobre la que Agnes puede apoyarse sin dudar, y, por supuesto, Agnes. Un personaje muy potente que se quiebra con la desaparición de su pequeño Hamnet.

La historia además muestra muy bien el dolor ante la pérdida de un hijo, cómo tu corazón y tu ser ya no vuelven a ser el mismo.

Una historia que un buen final  que le da un sentido claro a una de las mejores y más conocidas obras del autor.

En definitiva, que no me arrepiento de haber continuado con la lectura porque la he disfrutado mucho.



martes, 11 de junio de 2024

Dos de Irene Nemirovksy

Dos / Irene Nemirovsky. — Formato digital.

Vi una reseña de esta novela en el blog de Norah, En el rincón de una cantina, En el rincón de una cantina, y me llamó la atención sobre todo por lo que expresaba ella en su reseña. Ahora os contaré lo que me ha parecido a mí. Por otro lado, forma parte del reto Todos los clásicos grandes y pequeños V, nivel 3, libro o autor galardonado con un premio de literatura. He tenido la suerte de que a esta autora le concedieran un premio en 2024.


Sinopsis oficial:

Una historia implacable sobre el frenesí de la pasión y el cruel desencanto de la juventud, ambientada en el París de entreguerras. Cuando conoce a Antoine Carmontel, que acaba de volver del frente de batalla, Marianne Segré tiene veinte años y sólo piensa en divertirse. Hija de un conocido pintor y una rica heredera, se encariña del apuesto joven y pronto se convierten en amantes, aunque su amor no es recíproco. Cuando contraen matrimonio, Antoine invierte su herencia en una fábrica de papel, a la que consagra sus esfuerzos, mientras se hace amante de la hermana pequeña de Marianne. Anatomía lúcida e irónica del matrimonio y la familia, llena de agudas reflexiones sobre la amistad, la soledad, el dolor o la muerte, Dos es también una historia sobre las ilusiones perdidas de unos jóvenes que se enfrentan a un presente lleno de oscuros presagios.

Impresión personal:

Dos nos va a hablar de las relaciones que comienzan Antoine y Marianne, primero como amantes y luego como esposos y cómo evoluciona esto a lo largo del tiempo.

Lamentablemente tengo que deciros que esta novela confirma lo que yo ya sabía, pero he intentado de nuevo, no me gusta la novela intimista.

La novela nos va a ir desvelando, a través de un narrador omnisciente pero que se acerca a los pensamientos de los protagonistas, sus desvelos, sus dudas y sus temores. Le reconozco a la autora la capacidad de ponerse en la piel de tantos y variados personajes, de los que no he empatizado con ninguno, y su magnífica forma de escribir.

Pero como aquí vengo a contaros lo que yo siento cuando leo una obra tengo que comentaros que me he sentido aburrida, ansiosa por terminar, exasperada con los personajes a los que no entendía y molesta porque el reflejo de la novela es el de una clase de grupo social de una sociedad de un tiempo y épocas concretos. Pero, bajo mi punto de vista, no ocurre aquí como en novelas de épocas anteriores (por ejemplo, las victorianas) donde entiendes que la mujer tiene una posición concreta y no puede salirse de ella por convenciones sociales. No, aquí las mujeres pueden decidir por sí mismas con quién y cómo se casan y aún así los protagonistas no se casan enamorados, no son cómplices, más bien parecen dos personas que han chocado por casualidad y se han aferrado la una a la otra.


La historia se desarrolla a finales de la I Guerra Mundial y los protagonistas masculinos ha pasado por la prueba de tener que luchar en ella. Pero en vez de disfrutar de los "felices años veinte" ellos más bien parece personajes viejos y angostados.

Por otro lado la pareja, que durante su época de amantes, se tuteaba con el matrimonio pasan a denominarse de "usted" cosa que no entiendo y me ha dejado perpleja. Hasta la hermana de la protagonista lo comenta.

Este matrimonio pasa por infidelidades, hijos, muertes familiares que no sé si los une o los separa. Ellos parecen aceptar todo lo que viene como algo inevitable. 

Es una novela llena de melancolía, donde no hay ni un solo momento de felicidad, pues incluso cuando están más "enamorados" sufren por el desplante del otro...

En fin, que probablemente sea yo que, como os decía al  principio, no conecto con las novelas intimistas, pero esta novela la he "sufrido" y ya no sé si seguiré con la autora o le daré un tiempo, largo.





viernes, 18 de febrero de 2022

Promocionando a un autor (Chema Barberarena)

 Vuelvo, como en alguna ocasión anterior, a daros a conocer a un autor que se ha puesto en contacto conmigo para mostrarme su primera novela. Él se llama Chema Barberarena y su obra Defenestración.

Sinopsis de la obra



Una sombra que aparece desde la oscuridad. Un peregrinaje por los lugares más recónditos de la vida y la familia. Un mundo que comienza a derrumbarse.
 
Ricardo Vidal deambula por la vida. Inmerso en la treintena y perdido en sus adicciones, no logra centrar sus deseos futuros ni asumir su nebuloso pasado. Un hecho puntual remueve involuntariamente su indiferencia. Los acontecimientos comienzan a sucederse y los recuerdos aparecen. Una figura emergerá de entre las sombras para recordarle que no todo era como parecía. Comienza el camino hacia la defenestración.

Ricardo Vidal, un treintañero inmerso en una espiral de abúlica autodestrucción, recorre la vida como si no fuera con él. Los recuerdos de su infancia y adolescencia, la turbulenta relación con su padre, la lucha inútil contra sus adicciones, y el pesar que le produce la incapacidad para querer hacen de él un bote a la deriva frente a un mar de dudas y displicencia.
Un acontecimiento casual marcará el devenir de Ricardo: mientras pasea tranquilamente, un día cualquiera, por un lugar cualquiera, se encuentra, cara a cara, con el horror. El cuerpo inerte de una mujer activa en él un mecanismo que no logra comprender. De pronto, una llamada lo cambiará todo. Ricardo se encontrará cara a cara con su pasado y con su futuro.

 

Y aquí os pongo unos pocos datos del autor

Chema Barberarena nació en Santoña (Cantabria), el 27 de septiembre de 1984.

Músico de vocación, su carácter artístico y creativo siempre ha destacado en su trayectoria vital. Amante del dibujo y la lectura, se embarca ahora en la que es su primera novela, "Defenestración", un relato psicológico, crudo y descarnado, sobre las relaciones familiares y los recuerdos.

Le deseo mucha suerte a Chema en esta nueva y, complicada, andadura.

viernes, 22 de octubre de 2021

La vida escondida entre los libros de Stephanie Butland

La vida escondida escondida entre los libros / Stephanie Butland ; traducción de Laura Fernández. — Barcelona : Lince, 2017.

Esta obra la gané en el sorteo que realizó Mónica por su Reto Serendipia Recomienda del año pasado. Hoy os traigo la reseña.

Sinopsis oficial:

Loveday Cardew prefiere los libros antes que las personas. Si te acercas a ella lo suficiente, podrás ver que lleva tatuadas las frases iniciales de las novelas que más le gustan. Sin embargo, hay secretos de su pasado que jamás te revelará. Quince años atrás, Loveday perdió todo lo que tenía y amaba en una fatídica noche. Aquel horrible acontecimiento la llevó a convertir la librería en la que trabaja en su único refugio, pero todo está a punto de cambiar: alguien que conoce su pasado está tratando de enviarle un mensaje, y no hay nada que ella pueda hacer para evitarlo.

Impresión personal:

Laveday es una joven un tanto especial. Trabaja en una librería, tiene pocas relaciones sociales, de hecho su único amigo es su jefe Archie, y su refugio son los libros. Tanto es así que se suele tatuar la primera frase de aquellos libros que le llegan al corazón.

Un día Loveday encontrará un libro de poemas tirado en el suelo y pondrá un anuncio en su tienda para que la persona que lo haya perdido pueda recuperarlo. Cuando ya pensaba que nadie iba a reclamarlo aparece Nathan. Nathan es un joven que se dedica a la magia, y cuando entre en la vida de Loveday será una revolución para ella.

El libro está divido en tres partes que se van alternando a lo largo de la novela. Una de ellas se llama Poesía y nos contará el presente de la vida de Loveday; otra será Historia, y aquí conoceremos lo acontecido unos pocos años antes cuando Loveday conoció a Rob y la última parte es Crimen y se retrotrae hasta la infancia de Loveday. Y nos servirá para conocer las causas de la forma de ser y actuar de la protagonista.

Esta novela toca un tema muy actual pero no quiero mencionaros cuál es ya que se va descubriendo poco a poco en la novela y no quiero desvelaros nada.

Esta forma de narrar, dividiendo la historia en tres parte alternas, hará que nos vayamos quedando colgados de cada parte y te hace correr para poder ir descubriendo más cosas de las que nos están contado.

La historia está narrada por Loveday en segunda persona, se dirige a nosotros en varias ocasiones. Forma de narrar que, desde mi punto de vista, hace cercana la historia. Es como estar con ella cuando te está abriendo su corazón.

La trama está bien estructurada y engarzada. Creando esos cliffhangers para engancharnos a la misma. Los personajes son llamativos, es verdad que tengo que reconocer que alguno de ellos es un poquito arquetípico, pero se le perdona por la intensidad de la historia.

Los libros, como decía anteriormente, son parte importante de la trama, tanto para la protagonista por ese detalle de los tatuajes, como porque se mencionan varios de ellos a lo largo de la lectura. Y por supuesto por el detalle de que Loveday trabaja en una librería de segunda mano. Vamos metalitetura por los cuatro costados.

Me ha gustado bastante la novela porque nos refleja el punto de vista de uno de los terceros en discordia de ese tema del que no os quiero mencionar. Y las consecuencias que tiene para su personalidad.

Una novela emotiva, dulce, metaliteraria que engancha y con un final esperado pero con algún toque inesperado para darle un punto diferente.

 


viernes, 22 de enero de 2021

Hôzuki, la librería de Mitsuko de Aki Shimazi

Hôzuki, la librería de Mitsuko / Aki Shimazi. — Versión kindle.

Este libro circuló mucho por la blogosfera y me llamó la atención. Cuando vi una oferta en Amazon lo adquirí. Cuando me puse a leerlo lo terminé en dos tardes...

Sinopsis oficial:

Mitsuko tiene una librería de viejo especializada en obras filosóficas. Allí pasa los días serenamente con su madre y Tarô, su hijo sordomudo. Cada viernes por la noche, sin embargo, se convierte en camarera en un bar de alterne de alta gama. Este trabajo le permite asegurarse su independencia económica, y aprecia sus charlas con los intelectuales que frecuentan el establecimiento. Un día, una mujer distinguida entra a la tienda acompañada por su hija pequeña y los niños de cada una se sienten inmediatamente atraídos entre ellos. Ante la insistencia de la señora y por complacer a Tarô, a pesar de que normalmente evita haceramistades, Mitsuko aceptará volver a verlos. Este encuentro, sin embargo, podría poner en peligro el equilibrio de su familia.

Impresión personal:

Mitsuko es dueña de una librería de lance. Un buen día aparece en su librería una mujer con su hija pequeña. Mientras Mitsuko busca las obras que le ha solicitado la clienta, la niña hace buenas migas con el hijo de Mistuko, Tarô. Algo curioso porque Tarô no se suele relacionar con otros niños debido a su discapacidad, es sordomudo

La señora Sato le encarga a Mitsuko la búsqueda del único libro que no ha podido conseguir, así que cuando la librera le llama para decirle que ya tiene su pedido se sorprende al ver que la señora Sato le invita a ir a su casa con su hijo. Mitsuko es muy reservado y no le gusta relacionarse mucho con la gente, pero al ver la buena relación que mantuvo Tarô con Masako, la hija de la señora Sato, acabará accediendo.

A través de las reflexiones de Mitsuko iremos componiendo sus años de juventud, la relación con sus amantes, la llegada a su hogar de Sócrates, un gato callejero y también la de Tarô.

Y el detonante de todo ello es la relación que surgirá con esta madre y su hija, que desaparecerán de su vida pronto, ya que van a irse a vivir al extranjero. 

Esta es, como he dicho al principio, una novela muy corta que se lee en un suspiro. Es además una delicia leerla. A pesar de que no suelen gustarme las novelas intimistas, los japoneses tiene una forma de narrar que encandila.

Conoceremos las vicisitudes de la vida de Mitsuko y lo que va a suponer para ella la llegada a su vida de Tarô.

Es una novelita preciosa en la que conoceremos el amor de la amistad, pero sobre todo el amor de una madre que hará todo lo necesario para que su hijo tenga una vida plena y feliz. Y gracias a ello Mitsuko descubrirá que él es el motor de su vida.

En definitiva, una novela sencilla, pausada, que refleja a la perfección ese carácter tan tranquilo y reposado de los orientales. Una delicia.

 

 

martes, 21 de enero de 2020

Una biblioteca de verano ; Cuando acabe el invierno de Mary Ann Clark Bremmer

Una bibloteca de verano / Mary Ann Clark Bremmer. — Versión Kindle.

Cuando acabe el invierno / Mary Ann Clark Bremmer. — Versión Kindle.

Hoy, por primera vez en el blog, os voy a traer dos reseñas juntas de una misma autora. Son, más que dos obras, dos relatos breves.



Sinopsis oficial:
Una biblioteca de verano:Corre el año 1946. La guerra ha terminado y la joven norteamericana narradora de esta novela ha perdido en ella a sus padres. También, de muerte natural, ha perdido a su tío Marcel, un extraordinario personaje que la educó en el amor a los libros. En el pequeño pueblo francés donde pasó los veranos de su infancia, la protagonista deberá ocuparse de poner en marcha una nueva biblioteca tras salir del hospital, ya que las tropas alemanas han destruido la anterior. Tendrá así oportunidad de pensar en el valor de la lectura y en la compañía que le han proporcionado los libros en los peores momentos, e incluso a la hora de tomar una u otra decisión...
[He acortado la sinopsis porque aunque no desvelaba nada, me parecía demasiado larga para lo corta que es la novela]


[En la reseña de Cuando acabe el invierno se espoilea el final de la anterior. No lo leáis si pretendéis leer Una biblioteca de verano]
Cuando acabe el invierno: Cuando abramos estas páginas habremos llegado a un punto de la vida de su protagonista en que todo es pérdida: la muerte de su familia durante la Segunda Guerra Mundial, la muerte de su joven marido en la guerra por la creación del estado de Israel. Sólo una promesa hecha a sí misma, cifrada en la palabra «reconstrucción» podrá ayudarla a renacer. Con la ayuda de sus libros más queridos (entre los que se encuentran en primer lugar los de Virginia Woolf, con la que «dialoga» casi a diario) y con la presencia nueva de hombres y mujeres con los que ha de aprender a vivir de manera distinta.

Impresión personal:

En Una biblioteca de verano Mary Ann nos cuenta cómo al acabar la II Guerra Mundial y, tras la muerte de sus padres donde ella también resultó herida, decide volver al pueblo francés donde se educó con su tío Marcel, también fallecido. Allí decide montar una biblioteca con las obras de su tío, en el establo de la casa. En Cuando acabe el invierno Mary Ann nos contará lo que ha sido su vida tras lo ocurrido en la primera obra.

En ambas obras veremos una mujer delicada, enamorada de los libros y de su contenido, con gran conocimiento de ellos (en la primera obra habrá numerosas referencias a diversos textos, en la segunda se citará sobre todo a Virginia Woolf) que serán los que la ayuden a remontar su vida.

La narración se hará en primera persona y reflejará todo lo que Mary Ann va sintiendo y pensando. Son más bien, desde mi opinión, retazos del pensamiento de esta mujer durante esa parte de su vida. Son novelas autobiográficas que reflejarán tanto su historia como su pensamiento.


La estructura de las obras puede llamar la atención porque, de forma similar a lo que ocurre en las novelas de Pratchett, no hay ni un solo capítulo. La narración comienza y acaba en un único capítulo, por así decir. Como ya había leído a Pratchett no me ha resultado extraño ver esta estructura, pero a diferencia del autor de fantasía, con la narración de Mary Ann me ha parecido que no había ninguna coherencia en el desarrollo. Saltaba de un tema a otro de forma muy repentina, como si quisiera ser fiel reflejo de sus pensamientos.

A pesar de estar muy bien escritas, con un lenguaje casi poético, y tener muy buenas reflexiones a mí no me han llegado a gustar del todo. Se dejan leer, sobre todo por su brevedad, pero no me han hecho sentir nada, sobre todo al ser unas novelas intimistas...

En definitiva, unas novelitas breves que hablan de libros, de sentimientos, de intimidades, que pueden llegar a gustar a lectores más reflexivos que yo.



viernes, 22 de marzo de 2019

Las horas perdidas de Lorena Franco


Las horas perdidas / Lorena Franco. — Versión Kindle.

Leí hace tiempo La viajera en el tiempo de esta autora. Así que cuando vi este título me hice con él. Ahí van mis impresiones.

Sinopsis oficial:

Josh Parker, uno de los directivos creativos de la prestigiosa agencia publicitaria en la que trabaja Sandra Levy, aparece brutalmente asesinado. Sandra es la última persona que lo vio con vida y, junto al inspector Paul Tischmann, intentará resolver el misterioso crimen.
Las voces de Sandra y Paul se entremezclan para dar paso a un inquietante y escalofriante thriller psicológico en el que nada ni nadie son lo que parecen.

Impresión personal:

Josh Parker es asesinado en su oficina, y la última persona que lo vio con vida fue Paula (en la reseña oficial pone Sandra pero yo he leído en todo momento en mi ebook Kindle, Paula, así que la llamaré así). Comienza así una investigación para intentar resolver el asesinato…

Esta novela está narrada en varias voces: las principales son la de Paula y la de Paul, el inspector a cargo de la investigación. Por tanto, tendremos capítulos alternos en los que nos irán contando lo que va ocurriendo y lo que sienten en las diferentes situaciones. También habrá un par de narradores que tendrán menos protagonismo, pero que serán importantes para conocer lo que no sabemos. Este tipo de narrador en primera persona es muy importante en esta novela, mucho más que en otras, por una razón particular que no puedo contaros. Y también encontraremos capítulos a modo de flasback para darnos más información.

Cuando llevaba mediada la novela tenía la sensación de que era una novela de: “bueeeeno, está bien, pero no es para tanto”. La investigación no parecía muy interesante, no había muchas pistas, y no pasaban muchas cosas. Era original por el hecho de parecer una novela policiaca en plan intimista, al tener unos narradores que nos contaban más lo que sentían que lo que ocurría. Peeeero a mitad de la novela, más o menos, todo eso cambió. Y lo hizo de una manera sorprendente. Descubrimos que no todo lo que nos cuentan es tal y como parece… Y no puedo contar más para no desbarataros toda la novela.

A partir de ese momento la novela se volvió más interesante y, si no más trepidante, sí con más capacidad de engancharte a ella.

Los personajes están muy, muy bien construidos. Sus voces son características, y son la parte más importante de la novela. Y al ser más una novela “intimista” que policiaca eso es realmente sugestivo.

Como ocurrió con su anterior novela, el título es significativo. Tiene una explicación intencionada que vendrá dada al final de la obra, o quizá un poco antes, y es casi una parte esencial de la trama.

Como veis estoy siendo muy críptica a la hora de reseñar esta novela, pero es que realmente creo que lo relevante está en descubrirlo por vosotros mismos…

En definitiva, una novela que no es lo que parece a primera vista, que juega un poquito con nosotros y que tiene un final sorprendente que te hará plantearte muchas preguntas.





martes, 20 de febrero de 2018

Viaje al centro de mis mujeres de Alicia Dominguez

Viaje al centro de mis mujeres / Alicia Dominguez. — Versión Kindle.

He leído muchas reseñas positivas en la blogosfera de esta novela. Y además ha sido una de las propuestas hechas por Mis lecturas y mis cositas para el reto Serendipia Recomienda, así que ha sido una de las elecciones para este reto. Veamos mis impresiones.

Sinopsis oficial:

Tras la ruptura con su pareja, Lola recibe la trágica noticia del suicidio de un hombre cuyo desahucio ella ordenó. Su prima Sara, fotógrafa y activista del 15M, es imputada por ocupar un edificio público en Cádiz. Sus destinos volverán a encontrarse en un viaje a Portugal en el que ambas intentarán dejar atrás sus particulares demonios.

En este viaje, lleno de sorpresas y fascinantes encuentros: un anciano centenario que cuenta historias fabulosas; una fadista, a la que su padre y su marido prohibieron cantar; un homosexual, con un insólito pasado, que viaja con su pareja y sus dos hijos; un echador de cartas que despierta en Lola una pasión largamente dormida y la seductora propietaria del hostal La Menuíta, un lugar donde «verdaderamente se calma el dolor», Lola y Sara descubrirán lo que son y lo que fueron las mujeres que las precedieron, cuyas energías aún llevan pegadas a la piel.

Viaje al centro de mis mujeres es una novela magníficamente construida, con personajes muy bien delimitados psicológicamente, que habla de valentía, perdón, amor y compasión, únicas herramientas capaces de liberar la poderosa energía que bulle en nuestro interior. Es también una historia mágica, contada con agilidad y frescura, de secretos familiares que arañan por dentro; de justicia social y de mujeres valerosas capaces de sacudirse sus fantasmas, reconciliarse con el pasado y tomar las riendas de su vida. Y como telón de fondo, la belleza sencilla y prodigiosa de Portugal, escenario en el que cada rincón se convierte en un escondite donde encontrarse a sí mismo y donde disfrutar de la sensualidad de la música, la comida y la bebida, porque, al fin y al cabo, lo importante es sentir; lo demás son alrededores...

Impresión personal:

Lola está deprimida por la relación que mantiene con Ernesto; duda entre acabar con ella o no. Al mismo tiempo se entera de que uno de los clientes de su banco, al que acaba de denegar ella misma la renegociación de su hipoteca, se ha suicidado. Esto hace que Lola se plantee muchas cosas. Como Lisboa es su ciudad de referencia decide volver allí para intentar reencontrarse a sí misma. A este viaje se le unirá su prima Sara, una activista del movimiento 15 M, que también está buscando su sitio.

Esta es una novela intimista en la que se nos propone un viaje tanto personal como geográfico. Lola y Sara saldrán desde Cádiz, su ciudad, para dirigirse a Lisboa. Durante el camino reflexionarán sobre la vida, la economía, la crisis, la familia, conocerán nuevos amigos y nuevas experiencias que les servirán para ampliar sus horizontes y sus perspectivas.

Tengo que decir que creo que voy a ser la nota discordante en la opinión generalizada sobre esta novela. Y es que, aunque me ha gustado, no ha llegado a tocarme el corazón, y he encontrado algunas cosas que no me han gustado mucho. Pero claro, como siempre, esta esta una opinión y una visión muy personal de la novela.

Los personajes de Lola y Sara no han llegado a conectar conmigo del todo. Lola parece un personaje de los años sesenta y no una mujer del siglo XXI. Me parece un tanto retrógrada en algunas de sus ideas. Puedo entender que ella no se atreva a “entrarle a un chico”, pero que lo vea como algo raro cuando lo intenta Sara me parece muy anticuado para una mujer de nuestro tiempo. Sara, en ocasiones, parece que es una adolescente, sobre todo cuando la presenta al principio de la novela, y no una mujer de veintiocho años (creo que más o menos rondaba por esa edad) que son los que realmente tiene. Más adelante vemos que su personaje encaja más en el perfil descrito.

Es verdad que al ser un viaje, tanto personal como geográfico, tiene que haber descripciones de los lugares por los que pasa, pero a mí se me hizo un poco excesivo (esto ocurre, sobre todo, al principio de la novela, luego ya entra en materia y la cosa mejora).

Y finalmente, para acabar ya con lo que menos  me ha gustado de la novela es ese aire moralizante que sobrevuela sobre ella. Esas reflexiones filosóficas que se marcan entre Lola y Sara (que menos mal que un momento dado nos da dos versiones contrapuestas de la crisis y le resta una pizca a esa moralina que nos presenta en la obra), me han parecido demasiado directas… no sé, no he llegado a conectar.

Lo bueno, para mí, comienza cuando llegan a Lisboa, y sobre todo lo que ocurre en Lagos. Ahí la novela se pone más interesante, el personaje de Lola cobra más sentido, va variando su perspectiva de la vida y sus prioridades y valores… Ahí es cuando se hace más cercana y podemos empatizar más con ella.

La novela está muy bien escrita, con un lenguaje claro y fluido que consigue conectar con nosotros. Como decía anteriormente lo mejor viene hacia la mitad de la novela. Ahí dejaremos las descripciones, las conversaciones “trascendentales” y surgirá la conexión con el corazón, tanto el de Lola como el del lector. El final, no sé si muy previsible o no, al menos era lo esperado y lo acorde con la narración. En definitiva, una novela intimista, que se acerca al interior de una mujeres en crisis que necesitan un revulsivo para dar  un cambio a su vida.