Mostrando entradas con la etiqueta Novelas feel-good. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novelas feel-good. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2025

La editorial del señor Bennet de Mónica Gutiérrez

La editorial del señor Bennet / Mónica Gutiérrez. — Formato digital.

¡Qué puedo decir de Mónica que no sepáis ya! Bloguera, escritora, gran conocedora de la literatura anglosajona, de Tolkien. Ha publicado su última novela y como no podía ser menos aquí os la traigo.

Sinopsis oficial:

La excéntrica editorial del señor Bennet publica clásicos que nunca pasarán de moda y autores que, probablemente, nunca lleguen a estarlo. Tal vez por eso, su oficina no se encuentra en un moderno edificio empresarial sino en una destartalada y centenaria mansión en el centro de Barcelona.

Cuando Bruno Bennet propone a su desmotivada sobrina Beatriz que se haga cargo del negocio mientras él se ausenta para viajar en busca de un valioso manuscrito, ella imagina que trabajar entre libros será como un sueño hecho realidad. Lo que no imagina es que deberá lidiar con un traductor con modales de lord inglés, con una pila de manuscritos infinita y con cinco autores muy especiales a los que tendrá que perseguir para que entreguen su novela.

Impresión personal:

Bruno Bennet abandona su antigua profesión para lanzarse a la aventura editorial. Editará clásicos, "nunca pasan de moda", pero también autores contemporáneos un tanto extravagantes. Junto con su melancólico traductor portador de un título nobiliario inglés y sus editores que parecen gemelos, ya que se acaban las frases el uno al otro, trasladará su editorial a una centenaria y emblemática mansión barcelonesa. 

Cuando su sobrina pierde su trabajo y está pasando un mal momento le ofrece quedarse al cargo de la editorial mientras él parte a Nueva Zelanda en busca de un antiguo manuscrito sobre metereología. Beatriz, triste y perdida, no cree poder hacerse cargo de todas las tareas que rodean la publicación de un libro. Pero, finalmente acabará sorprendiéndose.

Siempre me gustan las novelas de Mónica, son un lugar feliz al que recurrir en cualquier momento. Reconocemos su peculiar estilo. Nuestra protagonista es una alma perdida, un hada o musa, siempre descalza, habrá múltiples referencias literarias (muchas más en esta que encima se dedica a la edición), referencias mitológicas, incluso encontraremos algún que otro cameo de personajes y empresas de otras de sus novelas, y los diálogos de los protagonistas son divertidos, irónicos y chispeantes.

Pero...,  sí esta vez tengo que ponerle un pero, tengo que decir que me ha cansado un poquito tanta referencia a las calles y direcciones de Barcelona. Se nota que Mónica es una amante de su ciudad, pero yo me pierdo cuando los autores se dedican a hacernos un "recorrido" por calles y callejuelas de las ciudades, no solo con Barcelona sino con cualquiera. Y esta vez lo he notado más que otras.

Por otro lado, se aprecia que conoce el proceso editorial y lo refleja bastante bien en la historia Me ha gustado algo, que también ha introducido en alguna otra de sus novelas (Una navidad escocesa), que es el recurso de iniciar los capítulos con una cita literaria, que al principio no sabes qué es, y luego acabas descubriendo (no quiero contarlo para que no perdáis la emoción al descubrirlo).  

Los personajes son entrañables, incluido Piper, el perrazo que acompañará a Beatriz, y les coges cariño a todos a pesar de sus excentricidades..

En definitiva, y como decía al inicio, un lugar feliz, una lectura amena y apacible que te pone la sonrisa en la cara según vas leyéndola.




viernes, 29 de septiembre de 2023

Club de lectura para corazones despistados de Mónica Gutiérrez

Club de lectura para corazones despistados / Mónica Gutiérrez. — Formato digital.

Ya sabéis que en cuanto Mónica publica una nueva obra yo acabo leyenda tarde o temprano. En esta ocasión he tardado un poquito más, pero siempre acabo cayendo.

Sinopsis oficial:

Vuelve la autora de La libreria del señor Livingstone, tras enamorar a miles de lectores en todo el mundo. Esta vez, con un club de lectura muy singular.

Si alguna vez te has sentido perdida, este es tu club de lectura.

Un pintoresco pueblo del Pirineo.

Dos corazones despistados que solo quieren huir.

Un encuentro (des)afortunado que les salvará para siempre.


Abril no quiere convertirse en uno de esos personajes de novela que, tras un desastre, huyen a otro lugar. Pero la realidad es que lleva semanas sin trabajo, sin piso y sin aliento , así que cuando su abuela le propone esconderse en el pueblo de su infancia, no duda en aceptar a pesar de las singulares condiciones: debe encontrar unas vasijas perdidas en el jardín y reabrir el club de lectura para los curiosos habitantes de Trevillés.

Una vez allí, Abril intenta evadirse con la ayuda de los libros, pero el destino tiene otros planes para ella. Pronto se verá obligada a compartir la casa con Alex, un joven tan cautivador para el resto de los vecinos como inoportuno para ella, con un pasado misterioso y muchas ganas de revolucionarle la vida.

Con un elenco de personajes secundarios encantadores, Mónica Gutiérrez nos traslada a un pequeño pueblo del Pirineo. Allí donde los corazones despistados encuentran amparo, la autora de La librería del señor Livingstone nos enseña que por muy fuertes e independientes que creamos ser, nadie, absolutamente nadie, se salva solo.

Si alguna vez te has sentido perdida, este es tu club de lectura.

 Impresión personal:

Abril pasa por un mal momento. Después de una agotadora y extenuante campaña de publicidad le toca enviar el correo al cliente para su aprobación. Debido al cansancio acumulado el correo acaba, no solo en las manos del cliente, sino también en las de la máxima competidora de su empresa. Debido a ello ha sido despedida y teme que, además, la lleven a juicio.

Su abuela le aconseja que pase ese tiempo de impass en Trevillés, un pueblecito perdido en los Pirineos pegada a la frontera francesa. Allí coincidirá con un cliente de su padre, abogado de profesión, que también necesita un lugar donde “descansar” mientras pone en orden su vida.

Estos dos personajes cruzaran sus vidas con los habitantes de Trevillés: como Parvati, ama de casa que no tiene nada qué hacer desde que sus hijos se han ido del pueblo para estudiar; Rosa, la alcaldesa; Mari, la de la pasteleria/bar que está deseando jubilarse; Ángel, veterinario, dentista y ayudante de Rosa en la alcaldía cuando puede o el único agente de la ley, al que llaman El Grinch, ya os imagináis por qué…

Qué puedo deciros de Mónica que no haya dicho ya. Sus novelas son un refugio cálido en momentos de tempestad, tienen ese toque confortable de hogar y lugar feliz aunque se desarrollen, como este, en pleno y crudo invierno pirenáico con nieve hasta las orejas.

Sus novelas siempre destacan por ese toque metaliterario que va introduciendo hábilmente y que en este caso tiene todo el sentido ya que Abril se va a dedicar a recuperar el club de lectura de su abuela. Por ello hablará de títulos, los analizará, contará detalles curiosos sobre ellos… Pero también encontraremos ese toque metaliterio intercalado entre las conversaciones de Abril y Alex, en lugares tan curiosos como la empresa en la que trabajaba Abril: “Olivander & Fusch”, en el jardín al que ella llama “la puerta de Narnia” o metáforas intercaladas durante todo el texto que te harán sonreir cuando las descubras…

Los personajes son cariñosos y entrañables, hasta el gruñón de Salvo, el Grinch, y todos aportan su granito de arena a la historia.

Una historia, que como corresponde con el género, tiene un final feliz como debe ser.

En definitiva, una historia tierna, agradable y cálida, como un par de calcetines de lana en pleno invierno. Trevillés os espera.




viernes, 23 de diciembre de 2022

Una Navidad escocesa de Mónica Gutiérrez

Una Navidad Escocesa / Mónica Gutiérrez. — Formato digital.

Todos conocemos a Mónica Gutiérrez y sus característicos libros feelgood. Pues esta vez nos ha traído un relato navideño con un hihlander, un castillo escocés y un fantasma incluido en el paquete. ¡Ah! Y no os lo he dicho. Se desarrolla en Navidad. Así que he aprovechado para leerlo estas Navidades con mi amiga y bloguera AnabelSamani y os traigo la reseña hoy, víspera de Nochebuena.

Sinopsis oficial:

Cuando el fantasma del tío Archie le confiesa que está cansado de seguir vagando por el castillo de la familia y le solicita los servicios de un exorcista que lo ayude a partir al más allá, Henry MacTavish decide recuperar el espíritu de Yule con la esperanza de que cambie de opinión. Su campaña navideña se complica con la llegada de Natalia Castro, de la Oficina de Recuperación de Patrimonio Escocés, una encantadora botánica enamorada de los bosques caledonios, del chocolate caliente y de la Breve guía sobre castillos y jardines del doctor Willoughby. Puede que Henry y Natalia no tengan más en común que la conservación de Gaoth Tuath, pero la celebración del solsticio de invierno en un castillo encantado, un lúgubre mayordomo, un fantasma enfurruñado, una cocina a medianoche y la prima Mildred están a punto de unirlos en la navidad más excéntrica de sus vidas.
Un cuento navideño con fantasma, un poquito de humor bajo el muérdago y todo el amor que nos merecemos siempre.

Impresión personal:

Natalia Castro es una bióloga que tiene una vida que no le satisface. Una amiga suya, Sonia, le dice que se vaya con ella a Edimburgo y allá que se va. Ella es gallega así que el clima no le va a echar para atrás.

En Edimburgo consigue trabajar para la Oficina de Recuperación del Patrimonio Escocés y su jefa, la típica aprovechada, le pide que vaya al castillo de Gaoth Tuath para realizar un informe.

Castillo de Dunnotar
Fuente: Wikipedia

Henry McTravish, el jefe del clan, ha pedido ayuda para rescatar su castillo, pero lo que menos espera es que aparezcan unos días antes de Navidad mientras se está adornando el castillo para celebrar la boda de su hermana Megan, su tercera boda, justo el día 25.

Y a todo esto está por ahí pululando el fantasma del tío Archie.

Con estos aderezos comienza una historia de enredos, malentendidos, preparaciones navideñas y arreglos para la celebración de la boda.

La historia me ha encantado. Es muy ambiental, muy invernal, muy navideña y muy emotiva.

Los personajes son fantásticos, pero no solo los protagonistas que tienen un tiqui taca dialéctico divertido, sino también los secundarios. El mayordomo Lodge, que es de lo más sarcástico que te puedas encontrar, al mismo tiempo que un poquito ¿macabro?; Megan, que a pesar de estar revolucionada por la boda y no parar de confundir a Natalia con quien no es, acaba robándote el corazón; la tía Prudence, que aparece poco, pero muy intensamente. Y sobre todo el tío Archie, un fantasma gruñón, cansado y muy, muy entrañable.

En esta ocasión nos encontraremos con algo peculiar que me ha gustado muchísimo por su originalidad. Los capítulos comienzan con una pequeña introducción de la Breve guía para mi sucesor sobre castillos y jardines, por el doctor Willoughby, The Cow. Antecesor de Natalia en el cargo que ocupa.

El doctor Willoughby le va a ir dando “pistas” a Natalia que le van a servir en su trabajo. Pero no solo eso, nosotros los lectores, encontraremos en ella pizcas de historias literarias , referencias a libros o frases míticas y también conocimientos sobre Yule, festividad celta que se celebra ¡oh casualidad! por estas fechas (como somos los cristianos “robando” celebraciones de festividades ajenas, pero ya lo hicieron los romanos antes que nosotros así que de qué nos vamos a quejar…) y que serán muy divertidas e ilustrativas.

En definitiva, esta novela tendrá mucho de Mónica, sus metáforas tan entrañables, sus referencias literarias, su irónico humor, pero también encontraremos esa nostalgia que no se puede evitar encontrar en estas fiestas tan peculiares.

El final, como comento en el párrafo anterior, es muy emotivo y muy nostálgico, quizá el más nostálgico de todos los finales de Mónica, pero probablemente sea el más apropiado, tanto para la historia, como para las fechas en las que estamos. Espero encontraros por Gaoth Tuath Castle.




viernes, 10 de diciembre de 2021

Donde estén mis amigos de Daniel Morales

Donde estén mis amigos / Daniel Morales. — Barcelona : Plataforma editorial, 2021. — 213 p. ; 22 cm.

Me acerqué a esta obra por propuesta directa del autor. Me envió un email tan sencillo, tan humilde, tan encantador que no puede rechazarle. No solo no esperaba nada de mí, sino que no exigía nada de mí y eso me parece realmente amable. Por otro lado esta obra es la ganadora de la 7ª edición del Premio Feel Good de novela.

Sinopsis oficial:

La playa de La Chucha está rodeada de invernaderos y de lomas desérticas. En la arena, dura como el asfalto, no hay manera de clavar una sombrilla, y quien se lanza de cabeza al agua se arriesga a partírsela con un pedrusco. Habrá quien piense que no es el lugar idóneo para reconciliarse con la vida. Tal vez. Pero si algo caracteriza a las experiencias memorables es que nunca ocurren en el lugar idóneo.

Nacho, un escritor en horas bajas, no sabría explicar por qué ha decidido pasar el verano en La Chuchal, y otro tanto puede decirse de Carmen y su hija, Mínica, que han llegado arrastradas por la misma tormenta interior que lo ha llevado a él hasta allí. ¿Y qué decir de esa vieja insufrible que los tiene a todos intimidados? Por no hablar de Jacinto, que lleva décadas viviendo allí como un ermitaño.

Todos en La Chucha parecen estar huyendo de algo. Es un buen lugar para huir. NI a sus amigos no a sus enemigos se les ocurriría seguirlos hasta esa playa inhóspita rodeada de invernaderos. Ellos se lo pierden. Porque lo que está a punto de ocurrir en La Chucha es uno de los espectáculos más hermosos de la naturaleza: el encuentro, tras un largo viaje, de un grupo de personas que huyen. Un encuentro que los cambiará de por vida, y que tampoco los lectores olvidarán facilmente.

Impresión personal:

Nacho es un escritor en ciernes que está un poco cansado de su obsesión por la escritura y la literatura. Su vida en los últimos años ha estado dedicada a escribir y leer, no se ha centrado en nada más.

Aprovechando el dinero de un premio literario decide tomarse descanso de esa obsesión y vivir un poco. Así que compra un coche y se lanza en busca de un lugar para abrirse al mundo. Así llega a La Chucha, una playa semidesierta, en donde conocerá a unos personajes peculiares que le ayudarán a descubrir el mundo y ver la literatura desde otro punto de vista.

Son pocos los personajes que pueblan esta novela pero todos ellos será carismáticos y muy peculiares. Así nos encontramos con Mónica, una adolescente inteligente, divertida y deslenguada que le dará qué pensar a Nacho; Carmen, la madre de Mónica, bella mujer de mediana edad que tiene que lidiar no solo con su hija adolescente y los conflictos que surgen en esa edad sino con su propios problemas; Jacinto, el administrador de la finca en la que se alojan, un sesentón culto e inteligente que oculta más de lo que parece y una vieja gruñona amante de los animales.

Todos ellos se relacionarán entre sí, se conocerán y su influencia mutua hará que al partir de La Chucha su vida sea un poquito diferente.

Y todo esto aderezado de metaliteratura. En la novela el autor hará unas reflexiones interesantes sobre lo qué es buena o mala literatura, reflejará el proceso creativo de un autor y, por supuesto, el hecho de que el narrador de la historia sea escritor.

No sé cuánto de autobiográfico tiene esta historia, tanto por el personaje de Nacho, como por la propia historia, ya que el autor juega con ello al decirnos que el libro que va a escribir Nacho comienza exactamente de la misma forma que el que estamos leyendo nosotros (más metaliteratura). Es un recurso muy interesante y que, además, funciona.

Me ha gustado mucho. Me gustan los personajes, los diálogos entre Mónica y Nacho no tiene desperdicio, me gusta el sarcasmo que muestra el propio narrador y que también sobrevuela por toda la historia y me gusta la historia en sí.

Una novela que se lee con una sonrisa en los labios, en la que hay pequeños conflictos que harán madurar a los personajes, encontraremos momentos dulces, divertidos, algún que otro momento melancólico y sobre todo, amistad.

En definitiva, una novela deliciosa, entretenida, sarcástica, que me ha gustado mucho y me ha mantenido muy enganchada durante toda su lectura.



martes, 16 de noviembre de 2021

Sueño de una noche de teatro de Mónica Gutiérrez Artero

Sueño de una noche de teatro / Mónica Gutiérrez Artero. — Versión ebook.

Yo creo que todos conocemos a Mónica y no hace falta presentación. Pero por si hay algún despistado por ahí os diré que Mónica Gutiérrez es Serendipia, administradora de ese blog fantástico, pero también es autora de varias novelas de feelgood (novelas que te hacen sentir bien) y de una novela un poco más oscura.

Hoy os traigo al blog su última creación.

Sinopsis oficial:

Max Borges es un director de teatro barcelonés que conduce una pequeña y excéntrica compañía. El día del estreno de Macbeth, la obra de Shakespeare, Max está al borde del colapso. Todo parece que va a salir mal en la función que debería ser su salto a la fama más sublime: las brujas son demasiado bellas, al rey Duncan se le ha roto la corona y su Macbeth huele sospechosamente a whisky escocés.

Sin embargo, como suele recordarle su inteligente asistente de dirección, Elsa Soler, el espectáculo siempre debe continuar. Sorprendentemente, el duende del teatro parece haberles rociado con su suerte y la función es un éxito absoluto, tanto que son invitados a representar la obra en el Festival Fringe de Edimburgo, el más importante del mundo. La divertida compañía pone rumbo a una aventura en una ciudad llena de magia. Será allí donde, al caer el telón, el amor y la amistad se conviertan en los verdaderos protagonistas de esta historia.

Impresión personal:

Elsa Soler es la ayudante de dirección de Max Borges, director teatral que está en alza. Max es todo un carácter, un tipo serio al que poca gente, con Elsa como excepción, ha visto sonreír.

La compañía de teatro de Max ha sido invitada a participar en un festival de teatro en Edimburgo con su Macbeth, algo que es realmente importante para la compañía y, sobre todo, para Max. ¿Qué puede ocurrir que salga mal?

En esta ocasión comprobaremos que la obra se compone de dos partes claramente diferenciadas. La primera se desarrollará en Barcelona y en ella conoceremos a los principales protagonistas y sus pequeños, o grandes, problemas. La segunda parte tiene como marco Escocia con sus hermosos paisajes, y la representación de la obra de Shakespeare será el marco perfecto para ello.

Como nos tiene acostumbrados Mónica nos trasladará a esos parajes con su magnífica prosa, y sus maravillosas metáforas que parecen que le salen del alma. ¿Te he dicho ya, querida, que envidio esa capacidad que tienes para expresarte de forma tan sublime?

Tengo que comentar que esta obra la he apreciado más sobria, más seria, incluso diría que más melancólica que las que le preceden. No sé si será mi estado de ánimo actual, que hace que distorsione la realidad, o es que era su intención. También se aprecia que es una obra más madura. Los personajes son más maduros y más complejos (veáse si no nuestra querida diva Margot). Tengo que hacer especial mención también a la madre de Elsa.


Pero por otro lado tengo que comentar que al haber dividido la trama en dos partes diferenciadas, me ha gustado más una parte que otra. Supongo que los que me conocéis un poco sabréis que la parte de Escocia es la que me ha llegado al corazón. Esos paisajes, sobre todo los de la isla de Skye, me ganan…

Además siento que es en esa parte dónde realmente se desarrolla la historia. Es como si Barcelona fuera el marco y Escocia el cuadro... Pero por supuesto todo esto son las sensaciones que a mí me ha producido.

Como en todas sus novelas, Mónica nos va ilustrando sobre su gran caudal de conocimientos. En esta ocasión será sobre todo relacionado con el teatro y Shakespeare. Macbeth será citado en cada inicio de capítulo.

En definitiva, una nueva novela de Mónica que nos aleja del "infernal ruido" y nos lleva a un mundo de magia, hadas y deseos cumplidos...



 

viernes, 19 de febrero de 2021

Todos los veranos del mundo de Mónica Gutiérrez

Todos los veranos del mundo / Mónica Gutiérrez Artero. — Versión Kindle.

Este es el único libro de Mónica que no había leído hasta ahora. Y es que, como le confesé a ella, estoy tan acostumbrada a que sus libros se desarrollen en invierno que enfrentarme a uno cuyo desarrollo es en verano me daba un tanto de miedo. Pero al final…

Sinopsis oficial:

Helena no sabe cómo sobreviven las familias cuando coinciden todos sus miembros bajo el mismo techo, pero está a punto de averiguarlo.

Helena, decidida a casarse en Serralles, el pueblo de todos sus veranos de infancia, regresa a la casa de sus padres para preparar la boda y reencontrarse con sus hermanos y sobrinos. Un lugar sin sorpresas, hasta que Helena tropieza con Marc, un buen amigo al que había perdido de vista durante muchos años, y la vida en el pueblo deja de ser tranquila.

Quizás sea el momento de refugiarse en la nueva librería con un té y galletas, o acostumbrarse a los excéntricos alumnos de su madre y a las terribles ausencias. Quizá sea tiempo de respuestas, de cambios y vendimia. Tiempo de dejar atrás todo lastre y aprender al fin a salir volando.

Impresión personal:

Helena vuelve a Serralles, el pueblo de su infancia y juventud, para casarse. Hace un par de años que no va por ahí, desde la muerte de su padre. Y a su llegada se encontrará el pueblo muy cambiado. Una nueva librería que le recuerda a Hobbiton, un vikingo regentando una tienda de flores, su madre y el nuevo negocio que ha montado… y su mejor amigo de la infancia y juventud, Marc. Ese hombre que la conocía tan bien y que pretendía hacerle volar

No sé por qué dudé tanto de que Mónica no supiera ambientar sus novelas en verano tan bien como en el invierno, pero me ha demostrado que estaba totalmente equivocada. He sentido el calor abrasador del sol de finales de agosto, he disfrutado con el fresquito que inunda los atardeceres, los paseos por el campo, las vides, y esas tardes llenas de jazmín en la terraza de su madre.

Mónica tiene un estilo totalmente identificativo que seguro que si leyeras una novela sin saber que es de ella acabarías relacionándolo. Un lenguaje poético, onírico, con personajes feéricos que se pierden y tratan de encontrarse a sí mismos que no puedes dejar de apreciar.

En esta ocasión Helena está un poco perdida. Vuelve a casa para casarse pero no siente un gran entusiasmo por la idea, sus hermanos se preocupan por ella y tratan de “abrirle la mente”. Los nuevos habitantes de Serralles será un remanso de paz para Helena que volverá a descubrirse entre tardes de té y conversaciones en una librería o caminando por los bosques con su sobrina, o implicándose en la vida del pueblo mucho más de lo que ella misma habría sospechado.

Y por supuesto, las referencias literarias que siempre impregnan las novelas de esta autora. Referencias a libros, a autores y a citas literarias que nos descubren el gran conocimiento de Mónica en este ámbito.

En definitiva, una novela deliciosa, dulce, aromática, con personajes entrañables, que te hacen sentir uno más de la familia. ¿Quién no quisiera pasar las vacaciones en esa masía de Serralles?

 


martes, 7 de julio de 2020

Próxima estación de Mónica Gutiérrez

Próxima estación / Mónica Gutiérrez Artero. — Versión kindle.

Ya sabéis todos que en cuanto Mónica publica una obra allá que vamos a leerla... Así que hoy os traigo la reseña de la última novela de esta amiga y bloguera...

Sinopsis oficial:

Sigrid está a punto de cumplir el sueño profesional de trabajar de conservadora en un museo y, como despedida de su actual empleo, su amiga Ángela la ha reclutado para la convención anual hotelera que este año se celebra a bordo del extraordinario Venice-Simplon Orient Express. Entre ninfas, flores y lámparas Art Decó de la exquisita restauración de los vagones del mítico Express d'Orient, la historiadora atraviesa el corazón de Europa cuando un reencuentro inesperado la hace descarrilar a toda máquina.
A menudo fuera de ruta, atribulada por un lúgubre pianista, el encanto de Ed Sheeran, la inagotable batería de anécdotas de Gilberto, la presencia imponente del señor Rochester, una abogada en crisis y un conejo rebelde, Sigrid comprenderá que es preferible que te rompan el corazón a quedarte sin ningún pedazo que hacer añicos.

Impresión personal:

Sigrid Merlo acaba de ser contratada por el Museo de Historia en la sección de antigüedades. Pero antes de empezar su jefa y amiga, Ángela la invita a ir con ella a una reunión hotelera, Summit, en el maravilloso y, restaurado, Orient Expresss.

Una vez embarcada en él Sigrid encontrará personajes muy interesantes, como Gilberto, un gran conocedor de la historia del famoso tren; Guido, el pianista; Walter, el camarero del bar... y el famoso chef del tren al que Sigrid conocía de su pasado...

Siguiendo los pasos del Orient Express y haciendo parada en las maravillosas ciudades europeas Sigrid irá conociendo pasajes y personas maravillosos  que le harán el viaje inolvidable.

La novela es totalmente feelgood y totalmente "moniciana" (hale, toma palabreja inventada). Observamos todas las características del estilo de Mónica: personajes entrañables, la sensación de placidez que sientes al leer la novela, su maravillosa ironía, un personaje historiador o relacionado con ello, su lenguaje lírico y metafórico que ya me llamó la atención cuando leí su segunda novela (mi primera lectura de sus obras) Un hotel en ninguna parte, sus referencias metaliterarias reflejado en esta ocasión en los nombres de algunos personajes: David Atwood, Katherine Morland... En fin toda la obra destila Monica por todos los poros...

Aunque tengo que deciros que en esta ocasión no me ha gustado el final... Y no porque no esté bien y sea coherente con toda la historia, es más bien un gusto personal, me hubiera gustado un final diferente, y todo es porque le cogí mucha manía a uno de los personajes... y no tiene culpa el pobre porque no hace nada malo, pero se me atragantó...jeje...

Pero a pesar de no estar de acuerdo con el final es una obra maravillosa y deliciosa, que te va contando pequeños detalles de la historia del famoso tren, y que te las aporta sin que molesten o te parezcan pegotes sin ningún sentido... Y como siempre tengo que resaltar la ambientación... No sé cómo lo hace Mónica pero la ambientación es uno de sus puntos fuertes. Te hace sentirte dentro del tren, dentro de la historia... Ah! y no os perdáis a Ángela, para mí, casi el mejor personaje...

Así que sí, leedla, claro que sí, a pesar de mi opinión del final, que ya os digo que es algo muy personal... Pero leedla porque esta novela es un lugar tranquilo, un pequeño remanso en un momento tan extraño como el que estamos viviendo... Y seguro que disfrutaréis mucho con ella.



jueves, 7 de mayo de 2020

Piso para dos de Beth O´Leary

Piso para dos / Beth O´Leary ; traducción de María del Mar López Gil. — [Barcelona] : Suma de Letras, 2019. — 400 p. ; 22 cm.

Este fue el libro que me tocó en el sorteo que organizó Mónica Gutiérrez por haber completado el reto de Serendipia recomienda. Si ya es un placer completar el reto por sí mismo más aún cuando recibes un regalo añadido. La edición es muy cucki porque los cortes de los libros (cantos diríais vosotros) son de color fucsia.

Sinopsis oficial:

Tiffy y Leon comparten piso.
Tiffy y Leon comparten cama.
Tiffy y Leon no se conocen.


Tiffy Moore necesita un piso barato, y con urgencia. Leon Twomey trabaja de noche y anda escaso de dinero. Sus amigos piensan que están locos pero es la solución ideal: Leon usa la cama mientras Tiffy está en la oficina durante el día y ella dispone del apartamento el resto del tiempo. Y su modo de comunicarse mediante notas es divertido y parece funcionar de maravilla para resolver las vitales cuestiones de quién se ha acabado la mantequilla y si la tapa del váter debería estar subida o bajada.

Claro que si a eso se añaden exnovios obsesivos, clientes exigentes, hermanos encarcelados por error y, lo más importante, el hecho de que aún no se conocen, Tiffy y Leon están a punto de descubrir que lograr la convivencia perfecta no es fácil. Y que convertirse en amigos puede ser solo el principio..


Impresión personal:

Tiffy acaba de romper, por enésima vez, con su novio Justin y está buscando piso. Leon necesita dinero y decide compartir piso ya que él, al ser enfermero y trabajar en el turno de noche, no pasa las noches allí. Así que Tffy dispondrá del piso, y de la cama, desde las seis de la tarde hasta las nueve de la mañana los días laborables y también los fines de semana, que Leon pasará con su novia. Tiffy y Leon no van a llegar a coincidir y sus comunicaciones serán mediante notas y poss-it que irán dejando por todo el piso. Pero, como ya os imaginaréis, esta relación acabará evolucionando.

Esta es una novela feelgood que te deja un buen sabor de boca mientras la está leyendo. Me ha gustado que no fuera exactamente chik-lit porque últimamente este tipo de novelas me ponen muy nerviosa. (No sabría haceros un diferencia exahustiva entre ambas, pero a mí las chik-lit me sugieren personajes femeninos muy caóticos, que se contradicen cada dos por tres y que siempre están buscando pareja). En esta novela veremos aspectos parecidos pero tiene un poquito más de profundidad...

Es una novela que sabes perfectamente cómo va a acabar, pero aún así te engancha con la relación de los protagonistas para que no puedas dejar de leer.

Le he encontrado algunos clichés, como que el ex novio acaba siendo malo malísimo y el protagonista es el hombre perfecto, pero bueno supongo que esto es algo inevitable en este tipo de novelas y que, además, no percibes mientras estás leyendo, solo caes en ello una vez que has acabado la lectura.

Muy apropiado para estos tiempos
La trama se enriquece con ciertas pequeñas subtramas como la búsqueda de un antiguo amor de un paciente de Leon o lo que le sucede a su hermano...

Relaciones tóxicas, amistad, compromiso... serán temas que se tocarán en la novela y lo hacen de sencilla y bien estructurada. La evolución es paulatina y no aparecen de repente y de sopetón...

En definitiva, una novela deliciosa, sencilla, fácil de leer que puede servir de transición entre lecturas densas o para esos momentos en que no quieres que el cerebro tenga que trabajar mucho...



Como me pasa en ocasiones, según acababa la reseña le puse cuatro gatos, pero ahora al ir a colgarla me parece que son demasiados pero tres serían pocos... así que lo dejo como la impresión original que tuve, pero con este apunte...