Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

La danza del tigre de Björn Kurten

 

La danza del tigre / Björn Kurtén : edición y prólogo de Juan Luis Arsuaga ; versión inglesa del propio autor ; traducción del inglés, Mercedes Rodríguez Sarró. — Madrid ; Plot ediciones, 2001. — 232 p. ; 24 cm.

Esta es una novela que leí hace tiempo, por ello viene a cubrir la premisa de Libro olvidado de mi reto Libros rescatados 2025, pero es que además también cubre la premisa de clásico de aventuras de la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, y para más inri, lo vi recomendado por el propio Arsuaga (eso me lo trajo a la memoria) en su libro escrito junto con Juan José Millás, La vida contada por un sapiens a un neandertal. Así que como veis es un libro top.

Sinopsis oficial:

"La danza del tigre" es sin lugar a dudas una de las mejores novelas prehistóricas que se hayan publicado. Björn Kurtén, su autor, fue uno de los paleontólogos más destacados del mundo. No es de extrañar que aporte una sólida base científica a todos aquellos aspectos que le sirven de trasfondo histórico en su genial novela. Lo que sí puede sorprender a algunos es que el prestigioso paleontólogo y profesor nos cuente con asombroso pulso narrativo una aventura trepidante que en más de una ocasión dejará al lector sin aliento. "La danza del tigre" narra el encuentro entre dos especies humanas —Homo sapiens y Neandertal— que tratan de sobrevivir en un entorno hostil. Asistimos a su lucha continua con las fuerzas de la naturaleza, contemplamos su modo de vida ancestral, atisbamos sus temores, logros y creencias, y somos testigos de excepción de su enigmático proceso de creación artística. Ningún ingrediente echará en falta el lector en esta soberbia novela de aventuras prehistóricas.

Impresión personal: 

Esta es una novela muy, muy interesante, no solo porque está escrita por un reconocido paleontólogo finlandés, con lo cual ya tenemos una base estupenda y sabremos que todo lo que nos ficciona está totalmente documentado por sus propias experiencias e investigaciones, sino porque además viene prologado por José Luis Arsuaga, también conocidísimo y del que no creo que necesite presentación.

En el prólogo Arsuaga hace un comentario muy interesante: "Gracias a los yacimientos hemos conocido una historia increíble, que no ha sido superada por la ciencia-ficción. Estos encuentros fantásticos que los novelistas imaginan en lejanos estelares, ocurrieron de veras en el nuestro."

No coincide con Kurten

En este prólogo nos comenta que nos resultará más fácil ponernos en el lugar de los cromañones (él los denomina así) porque al fin y al cabo somos la misma especie y que nos resultará más difícil ponernos en el lugar de los neandertales. (Yo ya os anticipo que empatizaba más con los neandertales, ¿eso significa que tengo más de neandertal? Pues si es como los de esta novela espero que así sea). También nos especifica que los neandertales eran los que ya estaban en Europa y fueron los sapiens los que llegaron allí. 

Algo que se ve en la novela, comentado por el autor en un momento dado, y que Arsuaga nos explica muy bien es que los neandertales son "los blancos" y los sapiens "los negros". Y esto es así, como explica Arsuaga, porque la piel blanca absorbe mejor la vitamina D en zonas con poca radiación solar, como el norte de Europa, y la piel negra tiene más melatonina para evitar las quemaduras del sol en zonas con más radiación, como África. Los sapiens vienen de África, mientras que los neandertales, que ya estaban allí, vivían en Europa y por ello tenían más posibilidades de ser blancos.

Nos habla del aparato fonador de ambas especies y de que, puede que los neandertales tuvieran posibilidades de habla, pero mucho más reducida que las nuestras. Que las condiciones climatológicas en el momento en que coincidieron ambas especies eran mucho más frías que actualmente. 

Y finalmente Kurten nos propone un modelo diferente para la explicación de la extinción de los neandertales (hay que tener en cuenta que esta novela fue escrita en 1978 y desde entonces, incluso contando con su hipótesis, la ciencia ha evolucionada y su propuesta es más consistente). El prólogo de Arsuaga es de 2001, el  año en que se publicó aquí en España.

Y ya después de una introducción tan larga os hablo de la novela.

En ella conoceremos el momento en que coincidirán los blancos, los neandertales recordad, con los negros Los primeros son una sociedad más bien pacífica, matrilineal (no hay dimorfismo sexual, es decir, tanto hombre como mujer son más o menos del mismo tamaño y quizá por ello Kurten los presente como matrilineales porque no observan diferencias representativas entre ellos), las mujeres pueden ir a cazar con los hombres, etc. pero, claro, con una industria lítica menos evolucionada.

Los negros, nosotros, los sapiens, los presenta como una sociedad patrilineal (parece ser que en esa época sí que se observa el dimorfismo sexual en nuestra especie), con la mujer sometida al hombre, ya sea el padre o el marido, con unas tareas concretas y con una obediencia sumisa al varón. 

La obra se divide en tres partes, en la primera conoceremos a los protagonistas, Tigre un joven sapiens que se va a la caza de mamuts con su padre. Durante la caza la partida es atacado por otra tribu sapiens y a él le dan por muerto. Tigre es recogido por una tribu neandertal que le curará las heridas. Allí descubrirá a un mestizo, un hijo de un neandertal blanco y una mujer sapiens negra, y que habla su idioma, gracias a él aprenderá a hablar como los blancos y conocerá sus costumbres y forma de vida. Tigre se acabará integrando en la tribu de los blancos.

En la segunda conoceremos a Megaceros, jefe de la tribu que atacó a Tigre, otro mestizo al cargo de una tribu de negros y en una retrospectiva conoceremos cómo llegó a ser jefe de la tribu. 

Y en la última y tercera parte, veremos la venganza de Tigre contra Megaceros y sus secuaces, por la muerte de su padre y los componentes de la partida de caza. También conoceremos sus habilidades, tanto como guerrero y como artista, ya que Tigre es un pintor de arte rupestre, uno de los mejores. 

La obra finaliza con un capítulo del autor en que nos resume las tres razones que él ve como posibilidades de la extinción de los neandertales y hará unas reflexiones muy interesantes. 

Se me olvidaba comentar sobre mi propio reto, y en realidad es porque no tengo mucho que decir, ya que realmente lo tenía totalmente olvidado, no recordaba nada de él, y ni siquiera al releerlo he recordado pasajes o algo, pero aún así me ha gustado releerlo y volver a esta historia.

En definitiva, una novela muy entretenida donde veremos la convivencia de dos especies totalmente diferentes (y no no será extraterrestres contra nosotros), su convivencia y el conflicto que les supone esa convivencia. Muy recomendable.



martes, 2 de julio de 2024

Por pura amabilidad de Doris Langley Moore

Por pura amabilidad / Doris Langley Moore. — Formato digital

Como a muchos de mis compañeros me encantan bastantes de las obras que publica Alba en su colección Rara Avis. Así que esta obra no se me podía resistir. Además me viene genial para dos retos, el de mi querida Mónica Gutiérrez, Reto Serendipia recomienda en el que Margari de Mis lecturas y mis cositas recomienda este libro. Y el reto de MH Todos los clásicos grandes y pequeños V,  con él inicio el nivel 4clásico cuyo título contenga un verbo o un adjetivo.

Sinopsis oficial:

En esta original mezcla –de sabor genuinamente británico– de comedia de costumbres y novela de detectives, un médico circunspecto recibe en pago a sus servicios a una anciana empobrecida unos baúles con «recuerdos de familia». Entre las reliquias hay un viejo vestido de novia, unos cuantos libros antiguos, un montón de trastos inútiles y dieciséis cuadros en pésimo estado. Sin embargo, la señora Du Plessis, la jefa de una de las hijas del doctor en la biblioteca municipal, aficionada al arte, intuye que estos cuadros bien podrían haber formado parte de la colección de Lorenzo de Medici: alguno podría ser un Botticelli, otro un Leonardo. La aventurada hipótesis es desmentida por sir Harry Maximer, el mayor experto en maestros antiguos de Inglaterra, que declara que son todo copias sin valor. Pero la bibliotecaria y el director de un museo provincial sospechan que sir Harry miente y está urdiendo una astuta estafa. De ahí arranca una serie de accidentadas investigaciones, carreras contrarreloj, amores espontáneos y seducciones interesadas. Por pura amabilidad (1951) despliega una trama de suspense muy bien concebida y mejor ejecutada, mientras su autora, Doris Langley Moore, nos introduce, con detallados conocimientos y gran sentido del humor, en el retorcido mundo del fraude en el mercado del arte.

Impresión personal:

El doctor Sandlilands es un buen hombre y no puede evitar compadecer a la anciana señora Hovenden que se está quedando su dinero y no tiene ni para poder subsistir. Ante esto decide prestarle una cantidad, pero la amable anciana tiene su orgullo y no puede aceptar eso. Así que obliga al doctor a llevarse a casa un baúl con unas "reliquias familiares".

Al llegar a casa con el baúl su hija mayor, Beatrix, no puede evitar poner el grito en el cielo al ver la cantidad de cosas extravagantes que hay: un antiguo vestido de novia, lencería más antigua aún y dieciséis cuadros en un estado lamentable. A Beatrix esos cuadros le parecen horribles, pero la señora Du Plessis, bibliotecaria y compañera de una de las hijas del doctor, Linda, cree que pueden ser unas antiguas pinturas florentinas que desaparecieron de la casa de Lorenzo de Medici.

Beatrix y el doctor acuden a la máxima autoridad en arte, sir Henry Maximer, que les asegura que son falsos y que no valen apenas nada. Con esta opinión a la que se aferra con uñas y dientes Beatrix el doctor no tiene más remedio que vender los cuadros porque su hija mayor está harta de tenerlos en casa.

La señora Du Plessis lamenta todo esto y comienza una batalla contrarreloj para poder demostrar que sir Henry está equivocado y que los cuadros son realmente valiosos.

Esta es una novela que trata del arte y el mundillo que le rodea, los museos, los tratantes de arte antiguo, los restauradores y los "expertos". Veremos cómo hay gente decente y otra sin ningún escrúpulo. 

Es una obra que tiene su punto trepidante cuando ves las maniobras y los manejos de la señora Du Plesis y sus aliados para poder demostrar con pruebas reales lo que ella opina...

La novela me ha encantado. Ha habido momentos de esos típicos de estar saltando de los nervios por lo que ves que puede llegar a ocurrir y que tú no quieres que ocurra.

Los personajes son maravillosos, con su carácter totalmente definido, algunos aborrecibles (veáse Beatrix y su cabezonería y prepotencia), la honorabilidad del doctor Sandilands o la tenacidad de la señora Du Plessis..

La autora sabe cómo mantenerte enganchado viendo como se le escapan de las manos los cuadros a esta familia, la tensión en esa parte es realmente llamativa, para luego llegar a un final bastante bien orquestado y que no decepciona.

En definitiva, una novela en que la tensión es constante, en que no puedes evitar querer a unos personajes y aborrecer a otros y de la que puedes aprender un poco del mundillo del arte. Una maravilla.






viernes, 21 de junio de 2024

Yumi y el Pintor de pesadillas de Brandon Sanderson

Yumi y el Pintor de pesadillas / Brandon Sanderson ; ilustraciones de Aliya Chen ; traducción de Manu Viciano ; galeradas revisadas por Antonio Torrubia. — Barcelona : Nova, 2023. — 551 p. : il. col. ; 24 cm. 

Qué voy a deciros, a estas alturas, de lo que es Sanderson para mí. Así que no creo que os sorprenda ver por aquí su tercera novela "secreta" (por cierto ya me agencié la cuarta en la feria del libro) y por si no tenía poco ahora mismo estoy leyendo la última de la saga Escuadrón de la que pronto os traeré reseña.

Sinopsis oficial:

Brandon Sanderson añade a su universo del Cosmere (compartido por las sagas Nacidos de la Bruma y El Archivo de las Tormentas) una nueva novela independiente que hará las delicias de los aficionados a la cultura popular asiática.

Yumi viene de una tierra de jardines, meditación y espíritus, mientras que Pintor vive en un mundo de oscuridad, tecnología y pesadillas. Cuando de pronto sus vidas se ven extrañamente entrelazadas, ¿podrán dejar de lado sus diferencias y colaborar para descubrir los misterios de su situación y salvar sus respectivas comunidades de un desastre seguro?

Nota de Brandon:

«Llevaba años queriendo escribir una novela de fantasía protagonizada por personas que hacen trabajos normales para ellas, pero fantásticos para nosotros como lectores. Además, mi esposa me animó a añadir más romanticismo a mis historias. Cuando junté a dos personas cuyo trabajo le parece fantástico al otro, nació el relato de Yumi y el pintor de pesadillas.

Esta novela en particular fue un regalo especial para mi esposa, regalo que ambos estamos encantados de compartir ahora con vosotros.»

Impresión personal:

Yumi es una sacerdotisa ritual, una yohi-haijo, encargada de atraer los espíritus con su arte, apilar piedras, para poder hacerles peticiones que servirán para ayudar a que la vida en las poblaciones que visita sea más cómoda. Su mundo es un mundo de calor, el suelo quema y no se puede pisar salvo con zuecos que le alejen del calor, las plantas y los árboles ¡flotan en el aire! y ella no se pertenece a sí misma sino al mundo.

Pintor, Nikharo, vive en un mundo de oscuridad donde solo existen las líneas de hión (energía) de color azul y magenta, que son las que hace funcionar todas las máquinas de su mundo, un mundo muy tecnológico. Pintor es un "pintor de pesadillas" ya que en su mundo las pesadillas toman cuerpo y se vuelven reales atacando físicamente a las personas. Los pintores son los encargados de combatir contra ellas, pintándolas, antes de que se conviertan en pesadillas estables y destruyan las ciudades.

Cuando un día, no saben por qué, cada uno aparece en el cuerpo y en el mundo del otro (bueno Pintor aparece en el cuerpo de Yumi y ella está a su lado en forma de espíritu, pero Yumi aparece con su propio cuerpo en el mundo de PIntor con el espirítu de él guiándola) deben aprender cómo funcionan las cosas, y sobre todo, por qué les ha ocurrido eso.

Esta novela se desarrolla en un mundo con tintes orientales, de hecho las ilustraciones (maravillosas) tiene un toque manga que ayudan a esta concepción, aparte de ser una preciosidad. 

Aquí veremos lo difícil que es aceptar otras costumbres que no son las tuyas, abrir tu mente y pensar que lo de los otros también está bien y también vemos el tema del arte muy presente, ya sea como pintor de pesadillas como apilando piedras (que no parece, en principio, muy artístico). Todo ello aderezado además con la importancia de la meditación para poder centrarte en ello.

Yumi y Pintor, mezclados y obligados a vivir en el mundo del otro, tienen que llegar a acuerdos para poder "manejar" la situación, para no ponerse trabas mutuamente y poder descubrir qué se espera de ellos. 

Como en Trenza, que también se desarrolla en el Cosmere y comparten narrador (ahora os hablo de él), no encontraremos grandes batallas o una magia legendaria o poderosa, encontraremos elementos sencillos y cotidianos como las pesadillas.

El narrador será Hoid, como en Trenza, pero en esta ocasión no ha perdido la memoria, por lo que no será tan loco como en dicha historia, y será el que nos desgrane lo que va sucediendo en cada momento. Los personajes son potentes, tiene evolución y crecimiento, aceptan sus errores y llegan a comprender el punto de vista del otro.

La tensión ira aumentando según vamos avanzando en la lectura para llega a un final apoteósico. Posteriormente tendremos un par de epílogos, para avanzarnos qué ocurre con los personajes, y aunque hay cierta información del epílogo que está bien hay un detalle que no me llegó a convencer, tiene un final más feliz que lo que había mostrado en final anterior (antes del epilogo) y a mí , que soy así de friki, me había gustado más ese primer final. 

A pesar de ello la novela me ¡ha encantado! y la he podido disfrutar mucho más al hacerlo en compañía de mi querida Anabel Samani. 

Si os gusta la fantasía no os podéis perder esta novela.



martes, 20 de junio de 2023

Obra maestra de Juan Tallón


Obra maestra / Juan Tallón. — Formato digital.

Obra maestra es una novela-ensayo, ya que no sabría definirla de otra forma, que conocí gracias a unas booktubers, “Las lectoras de Widfell Hall”, que trata sobre una gran desaparición. ¿Queréis saber más? Pues seguid leyendo.

Sinopsis oficial:

¿Cómo pudo desaparecer de un almacén del Museo Reina Sofía una enorme escultura de Richard Serra de treinta y ocho toneladas?

La historia que narra esta novela es del todo inverosímil... y sin embargo sucedió. Es increíble, pero es verdad: un museo de primer nivel internacional −el Reina Sofía− encarga para su inauguración en 1986 una obra a una estrella de la escultura, el norteamericano Richard Serra. El escultor entrega una pieza creada ad hoc para la sala en la que iba a exhibirse. La escultura en cuestión −Equal-Parallel/Guernica-Bengasi− consta de cuatro bloques de acero independientes de grandes dimensiones. Inmediatamente se eleva la pieza a obra maestra del minimalismo. Finalizada la muestra, el museo decide guardarla, y en 1990, por falta de espacio, la confía a una empresa de almacenaje de arte, que la traslada a su nave en Arganda del Rey. Cuando quince años después el Reina Sofía quiere recuperarla, resulta que la escultura −¡de treinta y ocho toneladas!− se ha volatilizado. Nadie sabe cómo ha desaparecido, ni en qué momento, ni a manos de quién. Para entonces la empresa que la custodiaba ya ni siquiera existe. Cero pistas sobre su paradero.

La misteriosa desaparición queda elevada también a categoría de obra maestra. Como el escándalo adquiere resonancia mundial, Serra acepta replicar la pieza y darle rango de original, y el Reina Sofía, sumarla a su exposición permanente. Entre la novela de no ficción y la crónica novelada, entre el disparate y lo alucinógeno, Obra maestra reconstruye a ritmo de thriller trepidante un caso que lleva a hacerse algunas preguntas perturbadoras: ¿cómo es posible que algo así sucediera? ¿Cómo se convierte en original una copia? ¿Qué es arte en el arte contemporáneo? ¿Cuál fue el verdadero destino de la famosa, enorme y pesada escultura de acero convertida en aire? ¿Es posible que un día aparezca?

Para responder a estas y otras preguntas, las páginas de la novela acogen una sucesión de voces muy dispares: las de la fundadora del Reina Sofía, algunos de sus directores, los policías de la Brigada de Patrimonio que investigaron la desaparición, la jueza que instruyó el caso, personal del museo, ministros, el empresario que custodió la obra, galeristas americanos, el propio Richard Serra, su amigo −y antiguo ayudante− Philip Glass, marchantes de arte, críticos, artistas, concejales, coleccionistas, un coreógrafo que danzó alrededor de la escultura, ingenieros, periodistas, historiadores, vigilantes, políticos, una terrorista, un jubilado, un camionero, un chatarrero, un taxista, una agente de la Interpol, el propio autor del libro, en tratos con una editora para escribirlo, o César Aira, que propone una teoría tan loca como deliciosa sobre el verdadero destino de la escultura.

Impresión personal:

Juan Tallón nos va a acercar su visión personal, basada en documentos reales, de lo ocurrido con una famosa desaparición que causó un gran revuelo mediático y que dejó a una institución muy famosa de muy malas maneras.

Se titula Obra maestra porque lo que desapareció fue eso, una obra maestra del escultor estadounidense Richard Serra. Su obra Equal-Parallel/Gernica-Bengasi, una escultura de cuatro piezas de acero macizo con un peso de 38 toneladas. ¿Cómo os quedáis?

La escultura, Fuente: diario ABC

¿Y qué fue lo que ocurrió? os preguntaréis. Os contaré un poco la historia, porque seguro que si os metéis en Internet lo descubriríais. Serra realizó está escultura para un espacio concreto, una sala del Museo Reina Sofía, para una exposición de un mes. Poco después la escultura se desmontó y se mandó a unos almacenes de Arganda del Rey, propiedad de la empresa Macarrón S.A. cuyo propietario era Jesús Macarrón.

La empresa quebró al cabo de unos pocos años y nadie se acordó de la dichosa escultura hasta que saltó la liebre, bastantes años más tarde. Unos periodistas se enteraron de su desaparición…

Y todo lo demás lo podréis leer en la novela.

Tallón escribe esta obra con una estructura diferente. Toma el pensamiento de múltiples personajes, algunos reales y otros inventados, digo yo, para darnos a conocer todo lo posible, tanto de la obra, como de la historia del escultor, sus obras anteriores, la investigación, el proceso judicial… etc. Por ello veremos a una disparidad de personajes, como por ejemplo la jueza encargada del caso, la investigadora principal, un taxista que se encarga de ser el chofer de Serra durante su estancia en Madrid, una vigilante del Museo Reina Sofia, un guardia jurado de una empresa de seguridad que se encargaba de la vigilancia de la nave de Macarrón, Serra…

Fuente: Wikipedia

Múltiples y diferentes personajes, que nos van a contar partes de la historia, en diferentes momentos temporales. Unos serán reales, como los periodistas que se encargaron de dar la noticia. Otros serán reales con nombres ficticios, supongo que la jueza y los investigadores principales del caso (ya que según nos cuenta el propio Tallón, que aparece dos veces también en la novela, consigue el auto judicial después de muchísimos años intentándolo, pero el auto debe ser anónimo, es decir, los nombres de los implicados están borrados) y otros serán inventados, digo yo que el vigilante jurado del almacén o la vigilante del museo, por poner algunos ejemplos.

Es una obra interesante, porque te da a conocer facetas del mundo del arte que no conoces. Es verdad que la gente que tenga más conocimiento de este tipo de arte y de las obras del autor disfrutará mucho más de la novela. Pero, yo he disfrutado mucho de la historia contada por Tallón.

Por si os lo preguntáis, la escultura nunca apareció y el Reina Sofía le pidió a Serra que realizara una réplica con carácter de obra original, otro aspecto que se analiza en la novela. ¿Una obra es original a pesar de ser una segunda escultura, qué ocurriría con esta, si la primera apareciese?

Estas y otras muchas cuestiones las aborda Tallón de una manera magistral. ¿os atreveréis a adentraros en esta historia?