La danza del tigre / Björn Kurtén : edición y prólogo de Juan Luis Arsuaga ; versión inglesa del propio autor ; traducción del inglés, Mercedes Rodríguez Sarró. — Madrid ; Plot ediciones, 2001. — 232 p. ; 24 cm.

Esta es una novela que leí hace tiempo, por ello viene a cubrir la premisa de Libro olvidado de mi reto Libros rescatados 2025, pero es que además también cubre la premisa de clásico de aventuras de la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, y para más inri, lo vi recomendado por el propio Arsuaga (eso me lo trajo a la memoria) en su libro escrito junto con Juan José Millás, La vida contada por un sapiens a un neandertal. Así que como veis es un libro top.
Sinopsis oficial:"La danza del tigre" es sin lugar a dudas una de las mejores novelas prehistóricas que se hayan publicado. Björn Kurtén, su autor, fue uno de los paleontólogos más destacados del mundo. No es de extrañar que aporte una sólida base científica a todos aquellos aspectos que le sirven de trasfondo histórico en su genial novela. Lo que sí puede sorprender a algunos es que el prestigioso paleontólogo y profesor nos cuente con asombroso pulso narrativo una aventura trepidante que en más de una ocasión dejará al lector sin aliento. "La danza del tigre" narra el encuentro entre dos especies humanas —Homo sapiens y Neandertal— que tratan de sobrevivir en un entorno hostil. Asistimos a su lucha continua con las fuerzas de la naturaleza, contemplamos su modo de vida ancestral, atisbamos sus temores, logros y creencias, y somos testigos de excepción de su enigmático proceso de creación artística. Ningún ingrediente echará en falta el lector en esta soberbia novela de aventuras prehistóricas.Impresión personal:
Esta es una novela muy, muy interesante, no solo porque está escrita por un reconocido paleontólogo finlandés, con lo cual ya tenemos una base estupenda y sabremos que todo lo que nos ficciona está totalmente documentado por sus propias experiencias e investigaciones, sino porque además viene prologado por José Luis Arsuaga, también conocidísimo y del que no creo que necesite presentación.
En el prólogo Arsuaga hace un comentario muy interesante: "Gracias a los yacimientos hemos conocido una historia increíble, que no ha sido superada por la ciencia-ficción. Estos encuentros fantásticos que los novelistas imaginan en lejanos estelares, ocurrieron de veras en el nuestro."
![]() |
No coincide con Kurten |
En este prólogo nos comenta que nos resultará más fácil ponernos en el lugar de los cromañones (él los denomina así) porque al fin y al cabo somos la misma especie y que nos resultará más difícil ponernos en el lugar de los neandertales. (Yo ya os anticipo que empatizaba más con los neandertales, ¿eso significa que tengo más de neandertal? Pues si es como los de esta novela espero que así sea). También nos especifica que los neandertales eran los que ya estaban en Europa y fueron los sapiens los que llegaron allí.
Algo que se ve en la novela, comentado por el autor en un momento dado, y que Arsuaga nos explica muy bien es que los neandertales son "los blancos" y los sapiens "los negros". Y esto es así, como explica Arsuaga, porque la piel blanca absorbe mejor la vitamina D en zonas con poca radiación solar, como el norte de Europa, y la piel negra tiene más melatonina para evitar las quemaduras del sol en zonas con más radiación, como África. Los sapiens vienen de África, mientras que los neandertales, que ya estaban allí, vivían en Europa y por ello tenían más posibilidades de ser blancos.
Nos habla del aparato fonador de ambas especies y de que, puede que los neandertales tuvieran posibilidades de habla, pero mucho más reducida que las nuestras. Que las condiciones climatológicas en el momento en que coincidieron ambas especies eran mucho más frías que actualmente.
Y finalmente Kurten nos propone un modelo diferente para la explicación de la extinción de los neandertales (hay que tener en cuenta que esta novela fue escrita en 1978 y desde entonces, incluso contando con su hipótesis, la ciencia ha evolucionada y su propuesta es más consistente). El prólogo de Arsuaga es de 2001, el año en que se publicó aquí en España.
Y ya después de una introducción tan larga os hablo de la novela.
En ella conoceremos el momento en que coincidirán los blancos, los neandertales recordad, con los negros Los primeros son una sociedad más bien pacífica, matrilineal (no hay dimorfismo sexual, es decir, tanto hombre como mujer son más o menos del mismo tamaño y quizá por ello Kurten los presente como matrilineales porque no observan diferencias representativas entre ellos), las mujeres pueden ir a cazar con los hombres, etc. pero, claro, con una industria lítica menos evolucionada.
Los negros, nosotros, los sapiens, los presenta como una sociedad patrilineal (parece ser que en esa época sí que se observa el dimorfismo sexual en nuestra especie), con la mujer sometida al hombre, ya sea el padre o el marido, con unas tareas concretas y con una obediencia sumisa al varón.
La obra se divide en tres partes, en la primera conoceremos a los protagonistas, Tigre un joven sapiens que se va a la caza de mamuts con su padre. Durante la caza la partida es atacado por otra tribu sapiens y a él le dan por muerto. Tigre es recogido por una tribu neandertal que le curará las heridas. Allí descubrirá a un mestizo, un hijo de un neandertal blanco y una mujer sapiens negra, y que habla su idioma, gracias a él aprenderá a hablar como los blancos y conocerá sus costumbres y forma de vida. Tigre se acabará integrando en la tribu de los blancos.
En la segunda conoceremos a Megaceros, jefe de la tribu que atacó a Tigre, otro mestizo al cargo de una tribu de negros y en una retrospectiva conoceremos cómo llegó a ser jefe de la tribu.
Y en la última y tercera parte, veremos la venganza de Tigre contra Megaceros y sus secuaces, por la muerte de su padre y los componentes de la partida de caza. También conoceremos sus habilidades, tanto como guerrero y como artista, ya que Tigre es un pintor de arte rupestre, uno de los mejores.
La obra finaliza con un capítulo del autor en que nos resume las tres razones que él ve como posibilidades de la extinción de los neandertales y hará unas reflexiones muy interesantes.
Se me olvidaba comentar sobre mi propio reto, y en realidad es porque no tengo mucho que decir, ya que realmente lo tenía totalmente olvidado, no recordaba nada de él, y ni siquiera al releerlo he recordado pasajes o algo, pero aún así me ha gustado releerlo y volver a esta historia.
En definitiva, una novela muy entretenida donde veremos la convivencia de dos especies totalmente diferentes (y no no será extraterrestres contra nosotros), su convivencia y el conflicto que les supone esa convivencia. Muy recomendable.
Bueno, una novela sobre neandertales y cromañones. Veo que el prólogo firmado por Arsuaga es muy importante y también lo es el que escribió junto a Juan José Millás, La vida contrada por un sapiens a un neandertal. La serie de libros que ha firmado la pareja Millás-Arsuaga han tenido enorme éxito y los he visto por aquí y por allí, pero no han llamado mucho mi atención. Quizás este asunto de los sapiens y los neandertales visto en formato de novela me atraiga más. pero he de decirte que estas historias un tanto fantasiosas (a pesar del apoyo y/o acierto científico que muchas de ellas tienen) no son muy de mi agrado. Pero tomo nota de título y autor por si me lo encuentro por ahí.
ResponderEliminarUn beso
Hola Juan Carlos, pues la verdad es que esta novela es muy interesante y si resulta fantasiosa sería por esa comunicación entre neandertales y sapiens, pero que tiene todos los visos de que se hubiera producido. Creo que podría llegar a gustarte.
EliminarYa me contarás.
Un saludo
Ni conocía esta novela. Tomo nota, que me has dejado con mucha curiosidad.
ResponderEliminarBesotes!!!
Hola Margari, pues me gusta que te haya llamado la atención, espero que te lances y la disfrutes.
EliminarUn saludo
Hola, una novela interesante y totalmente desconocida para mí; la tendré en cuenta, aunque no creo que la lea en un futuro proximo. Un abrazo.
ResponderEliminarHola Mar, pues está muy bien, espero que te animes.
EliminarUn besazo
Hola, Nitocris:
ResponderEliminarMe recuerda un poco a las novelas del Clan del oso cavernario; ahora mismo no es una lectura que me apetezca mucho, aunque me da curiosidad confirmar si yo también tiraría más por los neandertales (seguro que sí, como tú jejeje).
Beso grande.
Hola Anabel, es de ese estilo, pero con muchos más conocimientos científicos y mejor planteados. Ya me contarás si la lees, neadertal/sapiens? jeje...
EliminarUn besazo