Mostrando entradas con la etiqueta Poirot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poirot. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de julio de 2025

La señora McGinty ha muerto de Agatha Christie

La señora McGinty ha muerto / Agatha Christie ; traducción, Guillermo López Hipkiss. — Barcelona : Editorial Molino, 1996. — 256 p. : 18 cm. — (Selecciones de Biblioteca Oro, v. 126)

Bueno vuelto con mi reto personal de Agatha Christie en esta ocasión bien acompañada por mi amiga bloguera Anabel Samani. Ambas lo hemos pasado muy bien y debo deciros que no hemos acertado nada de nada. Este además es de los pocos que no recuerdo haber leído, supongo que lo habré leído pocas veces...

Sinopsis oficial:

El investigador Hércules Poirot ya está viejo y su mayor diversión es apreciar la buena comida. Sabiendo que ahora él tiene más tiempo disponible, el superintendente Spence, no satisfecho con el veredicto emitido en relación con el asesinato de la señora McGinty, pide a Poirot que lo ayude a encontrar nuevos indicios que puedan declarar inocente al condenado en proceso de apelación.

Impresión personal:

Nuestro Poirot está retirado, más o menos, no se dice pero se presupone,  y como en muchos libros anteriores cuando se "retiraba" era para cultivar calabazas, esta vez nuestra Agatha simplemente le ha puesto a disfrutar de la comida. Pero, claro, solo se puede comer tres veces al día, por tanto en los demás momentos, ¿qué hacer? 

Estando así la cosa aparece el inspector Spence, que nos cuenta que coincidieron en la investigación de otro asesinato, en este caso en Pleamares de la vida.  Spence no está contento con la resolución de su último caso, pero el sospecho ya ha sido juzgado y condenado ahora está a la espera de que lo ajusticien, . Por ello le pide a nuestro Poirot que haga lo que pueda por descubrir la verdad.

Así las cosas Poirot se va hasta Broadginny, se aloja en casa de la señora Summerhayes, Maureen, una patrona desastrosa, que nunca sabe dónde están las cosas, que se le quema la comida, o te sirve latas caducadas, (lo que va a sufrir por esto nuestro detective tan sensible en sus gustos), para poder investigar el asesinato de la señora McGinty, una mujer mayor que se dedicaba a limpiar la casa de los habitantes de la población. James Bentley, su inquilino, es acusado de matarla para robarle el dinero que guarda en el suelo de su cuarto y todas los indicios le acusan.

Esta novela es de esas en las que Agatha se basa en una canción infantil, que le sirve para hilar la trama. Poirot lo tiene complicado pues tiene que descubrir un hilo del que tirar. De hecho él mismo se queja en un momento dado de que no avanza en la investigación, hasta el momento en que descubre algo crucial y a partir de ahí comienza a avanzar.

En esta novela también aparecerá la señora Oliver, alter ego de nuestra Agatha, en una aparición estelar lanzando una manzana a la cara de Poirot. La señora Oliver se aloja en la misma población en casa de Robin Upward, autor teatral, que se va a encargar de teatralizar una de las obras de Ariadne. Recurso que Agatha utilizará para "protestar" y contarnos lo que ella opina de estas situaciones.

De hecho en esta novela Agatha se "explayará" a gusto contra su famoso detective, utilizando a Ariadne Oliver y su detective finlandés como excusa. Contará todos los inconvenientes que tiene al tener a un detective tan estrafalario. 

Las investigaciones de Poirot le llevarán al pasado y a varios "crímenes" ocurridos en diferentes épocas y por ello debe relacionar a los habitantes de Broadhinny con los afectados en esos otros acontecimientos.

En esta ocasión, y como me señaló Anabel Samani, veremos a un Poirot mucho más tranquilo, menos prepotente, asume que las jóvenes generaciones no le conozcan, aunque no puede evitar que le moleste..

¿Curiosidades? Pues la ya comentada aparición de la señora Oliver como acompañante de Poirot, ya sabéis que el querido Hastigns hace tiempo que no le acompaña, por cierto Poirot le recuerda en el inicio de la historia. La señora Oliver comenta con Poirot su anterior caso, es decir, Cartas sobre la mesa, y como siempre ella está convencida de que la intuición femenina es más perspicaz que las células grises. También contamos con la presencia del infatigable George, el criado de Poirot, que aparecerá al principio de la historia. 

Es la primera vez que vemos a Poirot viajar en autobús, siempre va en tren o avión, pero no en este común medio de transporte. También veremos el primer atentado contra la vida de Poirot, no, no os voy a decir cómo ni quién, por supuesto. 

Cuando Ariadne Oliver habla con Robin para teatralizar su obra, comenta aspectos de su detective, que por supuesto extrapolamos a nuestro Poirot. Le hace ver la edad que tiene ante algunas de las extravagantes ideas de Robin, y llega a decir de él que "no le interesan las mujeres". 

En cuanto a la historia, me ha gustado mucho, no he recordado haberla leído antes, supongo que es de las que menos veces he leído, no he conseguido descubrir al asesin@ y ni por asomo me imaginaba quién podría ser.

Me ha gustado bastante. Es bastante original.

Y ahora, después de la valoración, los comentarios que no debéis mirar si no queréis descubrir la trama.



Año de publicación: 1952

Narrador: omnisciente

Protagonista: Poirot

Víctima: la señora McGinty y la señora Upward

Asesino: Robin Upward

Modus operandi: a la primera con un golpe en la cabeza, Poirot encuentra el arma del crimen meses después, y a la señora Upward estrangulada.

Móvil: vive a costa de la señora Upward que lo ha "adoptado" como hijo, nadie sabe que no lo es y no quiere quedarse sin esa fuente de ingresos.

Cortada: con la señora McGinty matarla justo antes de irse (creo que aquí es donde he visto que flojeaba un poco) y con la señora Upward, entrar varias veces haciendo pensar a la señora Oliver, que le espera en el coche, que va porque se le olvidan cosas, pero es para matarla en un plis plas.

martes, 10 de junio de 2025

Ocho casos de Poirot de Agatha Christie

Ocho casos de Poirot / Agatha Christie ; [traducción del ingles de Zoe Godoy]. — Barcelona : Editorial Molino, D.L. 1981. — 224 p. ; 17 cm. — (Selección de biblioteca de oro, v. 163)

Nuevamente se pasea por el blog mi querida Agatha Christie. En esta ocasión con una serie de nueve relatos, sí nueve, no sé por qué el título es diferente, cosas de los editores, relacionados todos con Poirot.

Sinopsis oficial:

Una selección excelente de intrincados misterios.

El cuerpo sin vida de una heredera yace en el vagón de un tren. Un joven popular es acuchillado en un baile de disfraces. Una anciana sospecha que está siendo envenenada. Un príncipe teme por su reputación cuando se sabe que su novia está implicada en un asesinato. El cadáver de un hombre solitario que habitaba una vieja mansión descansa en su habitación con un tiro en la cabeza.

Estos son solo algunos de los casos a los que se enfrenta el detective belga. ¿Quién sino Poirot podría resolverlos?

Impresión personal:

Estos relatos fueron publicados originalmente en EEUU en 1951, no sé si fueron publicados posteriormente en Reino Unido o no. Muchos de ellos se publicarán posteriormente en otros recopilatorios como Primeros casos de Poirot  o Pudding de Navidad. Ya veremos en qué año llego a estos recopilatorios.

Como os decía al principio son nueve los relatos que aquí aparecen y os haré un breve resumen de todos ellos.

1. El inferior. Poirot recibe la visita de la señorita de compañía de una dama que le pide vaya a resolver el asesinato de su marido ya que ella no cree que haya sido quién parece el sospechoso más evidente.

2. El expreso de Plymouth. Poirot es requerido por un antiguo cliente, Ebenezeer Halliday, para resolver el asesinato de su hija en el expreso citado en el título.

3. El caso del baile de la victoria. Un famoso aristócrata ha sido asesinado mientras acudía a un baile de máscaras junto con un grupo de amigos. Ellos iban disfrazados de la Comedia del Arte (Arlequin, Colombina, Pierrot, Pierrete, etc.)

4. El misterio de Market Basing. Tanto Poirot como su inseparable Hastings y Japp están descansando un fin de semana juntos cuando Japp recibe la visita de la policía local para les ayuden a resolver el asesinato de un conocido de la población ya que están desconcertados. El asesinato ha ocurrido en una habitación cerrada.

5. La herencia de los Lemesieur.  Una familia acarrea una terrible maldición. Sus primogénitos nunca sobrevivirán para poder heredar. Cuando la madre de unos pequeños acude a Poirot para que le ayude tendrá que descubrir qué ocurre.

6. El misterio de Cornwall (o de Cornualles). Una mujer acude a Poirot y le refiere que cree que está siendo envenenando por su marido. Cuando Poirot llega a la mañana siguiente la mujer acaba de fallecer.

7. El rey de bastos. Un príncipe le pide ayuda a Poirot cuando su prometida se ve relacionada con un asesinato.

8. El robo de los planos del submarino. Un alto cargo del gobierno llama a nuestro detective para que le ayude a encontrar unos importantísimos planos que ha sido sustraídos durante la cena en su casa.

9. La aventura de la cocinera. Una mujer le encarga a Poirot que encuentre a su cocinera que ha desaparecido. Al principio Poirot le da una negativa cuando ella se muestra ofendida porque su encargo no es de la importancia de unas joyas o unos planos y le explica que el tener una buena cocinera es un tesoro tan importante para ella como la joyas o los planos, nuestro detective decide aceptar.

Este último lo vi recientemente en televisión dentro de la serie de Poirot protagonizado por David Suchet y por ello lo recordaba todo y no me produjo ninguna sorpresa, pero es un caso realmente curioso que esconde más de lo que parece.

En el primero de ellos veremos cómo Poirot somete a la esposa del fallecido a ¡hipnotismo! ¿curioso, verdad? y se dedica a parodiar a los detectives convencionales, registrando habitaciones, pero dejando cosas mal colocadas... todo por la investigación, claro.

Veremos asesinatos, la mayoría, suicidios disfrazados de asesinatos, desapariciones, espionaje, etc. También apariciones de personajes que ya han contratado a Poirot, como en el de los planos del submarino donde se refieren que no es la primera vez que Poirot salva al gobierno.

Hay curiosidades como ver que se van de fin de semana con ¡Japp! o que este les comente que quiere retirarse a una casita de campo (algo que hemos visto con anterioridad en boca de Poirot en bastantes ocasiones). O conoceremos el cargo exacto que tenía Poirot cuando estaba en la policía belga ("jefe de la Force belga"). Y todos ellos relatados por Hastings, recordad que había desaparecido de nuestra vista hace tiempo, y en un tiempo cronológico más cercano a la I Guerra Mundial cuando ambos personajes vivían juntos.

No sé muy bien la razón por la que Agatha decidió hacer esto. ¿Eran relatos que fue escribiendo muchos años antes y que decidió publicar por fin? 

En fin, muchos de ellos son bastante interesantes, otros más sencillitos. Pero si os gusta Poirot y no conocéis estos relatos seguro que os interesan.





martes, 4 de febrero de 2025

Testigo de cargo de Agatha Christie

Testigo de cargo / Agatha Christie ; traducción, C. Peraire del Molino.  — Madrid : Editorial Molino, 2007. — 176 p. ; 20 cm.

Comienzo con mi reto de Agatha Christie trayéndoos una recopilación de relatos. El primero de ellos es el que da el título a la obra. Por otro lado, también me sirve para el Reto de Todos los clásicos grandes y pequeños VI, versión libre, Clásico de un autor que viviera entre dos siglos. 

Sinopsis oficial: 

Pequeña pero magistral colección de nueve relatos que van de lo cotidiano a lo sobrenatural. Testigo de cargo que da título a este libro y que la autora convirtió en obra de teatro más tarde pasaría al celuloide con Billy Wilder como director y Marlene Dietrich Tyrone Power y Charles Laughton como intérpretes. En El segundo gong Hercule Poirot resuelve la intrincada trama con su proverbial astucia. Completan el libro una serie de narraciones cuyo leitmotiv son el amor y la muerte.

Impresión personal: 

Como os decía al principio este es un recopilatoria de nueve relatos cuyos títulos son: Testigo de cargo, La señal roja, El cuarto hombre, SOS, La radio, El misterio del jarrón azul, Villa Ruiseñor, Accidente y El segundo gong.

Os haré un breve resumen de cada uno de ellos.

1. Testigo de cargo, sobre el juicio a un hombre por el asesinato de una anciana que le había dejado todo su dinero. Él asegura que es inocente, pero su mujer será clave para el juicio.

2 La señal roja. En una cena varios personajes hablan de los presentimientos y uno de ellos dice que siempre que ha tenido algún contratiempo realmente importante o en el que estaba en juego su vida sentía una "señal roja", como decía él, que le avisaba del peligro.

3. El cuarto hombre. Tres conocidos coinciden en un tren y comienzan a h

ablar sobre la espiritualidad, el alma, la personalidad. Y ello les lleva a mencionar un caso curioso de una mujer con trastorno de personalidad que asfixio a sí misma. En este punto el cuarto hombre cuenta su versión.

4. SOS. Una familia que vive muy aislada recibe la visita de un extraño que ha tenido un contratiempo con su coche. Al llegar a la casa es consciente de que una extraña atmósfera les rodea. Cuando le invitan a pasar la noche allí y le acomodan ven escrito en el polvo de la mesilla SOS.

5. La radio. Una mujer muy rica deshereda a su sobrina que no le baila el agua y hace heredero a otro sobrino que siempre la complace en todo. Enferma del corazón y muy supersticiosa su sobrino le anima a que se compre una radio.

6. El misterio de jarrón azul. Un joven juega al golf todos los días a la misma hora, una mañana oye una llamada de auxilio de una mujer, cuando se acerca a una casa y ve a una joven le pregunta si ha sido ella, pero la joven extrañada le dice que no. Pero nuestro protagonista no para de oír esa llamada de auxilio todos los días a la misma hora. Piensa que se está volviendo loco.

7. Villa Ruiseñor. Una joven que tiene un amante recibe una herencia inesperada, cuando le propone a su amante casarse este no parece muy por la labor a pesar de quererla mucho. Cuando ella conoce a otro joven y se casa con él al mes de conocerle, el amante piensa que eso es un error.

8. Accidente. Un antiguo inspector de policía, ya jubilado, se ha ido a vivir cerca de un amigo suyo. Cuando le comenta que ha reconocido a una mujer que fue absuelta de asesinar a su marido porque "parecía" un accidente, su amigo no puede creerlo.

9. El segundo gong. En este es en el único de los relatos en que aparece Poirot.  En casa del señor Lytchman Roche, un millonario muy excéntrico, se suele cenar puntualmente, si con la llamada del segundo gong no están todos sentados aquel que llegue tarde será denostado y no volverá ser invitado. Pero ese día con el segundo gong el que no aparece es el anfitrión.

Esta novela fue convertida en obra de teatro (posteriormente se hizo una película con Tyrone Power, Marlene Dietrich y Charles Laugton como protagonistas). Agatha cuenta en su Autobiografía que no le solía gustar asistir a sus obras de teatro, pero que con esta disfrutó mucho y además consiguió mantener el final que ella quería a pesar de que no era lo que el público quería.

Me ha gustado muchísimo casi todos los relatos, algo realmente difícil en una recopilación, el que da origen a este título es realmente una genialidad. Bastantes de los relatos están relacionados con la psicología o lo sobrenatural, como: La señal roja, El cuarto hombre e, incluso, El jarrón azul. Y otros son básicamente asesinatos para recibir una herencia, como; Accidente, Villa Ruiseñor y El segundo gong. 

Concretamente este último me sonaba muchísimo y aunque no descubrí al asesino, sí que recordaba la historia que había detrás del segundo gong. 

En definitiva, un conjunto de relatos en que, por primera vez, no puedo decir que haya alguno que sea peor que otro. Os animo a acercaros a ellos porque os sorprenderán.


 


martes, 15 de octubre de 2024

Sangre en la piscina de Agatha Christie

Sangre en la piscina / Agatha Christie. — Barcelona : Molino, 

Mi propósito de leer un libro al mes de mi querida Agatha no ha podido ser cumplido con exactitud, pero al menos este año estoy leyendo más que años anteriores. Hoy os traigo otra novela protagonizada por Poirot.

Sinopsis oficial:

Todo el mundo es sospechoso y a la vez víctima del amor.

Lucy Angkatell invita a Hércules Poirot a comer. Para gastar una broma al detective belga, sus invitados fingen un asesinato junto a la piscina. Desgraciadamente, la víctima no interpreta ningún papel. Mientras agoniza y su sangre corre hasta el agua, John Christow pronuncia una última palabra: «Henrietta». Entre la confusión del incidente, una pistola se hunde hasta el fondo de la piscina.

Poirot se enfrenta esta vez a una compleja red de relaciones amorosas. El peso de la sospecha cae sobre todos los invitados.

Impresión personal:

Los Christow han sido invitados por Lady Angkatell a "The Hollow" a pasar el fin de semana, junto con Enriqueta (sí, lo siento en mi edición de Molino los nombres, los posibles, están traducidos), Eduardo, Midge y David, todos ellos primos de lady Angkatell en cierto grado. Y el domingo tendrá como invitado especial a su vecino, Hercules Poirot.

Gerda Christow no soporta a lady Angkatell una mujer muy vitalista, que comienza las conversaciones en su cabeza y luego sigue en voz alta por donde iba, lo que desconcierta a la mayoría de sus oyentes, posee, además,  un carácter arrollador y muy carismático. Pero Gerda es una mujer de reacciones lentas que se ralentizan aún más cuando la meten prisa.

Además Juan Christow y Enriqueta son amantes, algo sabido por todo el mundo menos por Gerda... La cosa no puede ponerse más interesante, cuando llega la noche del sábado y hace su aparición Veronica Gray, una famosa actriz de Hollywood, también vecina de los Angkatell y prometida de Juan Christow en su juventud.

¿Qué podría pasar en un ambiente tan bucólico y agradable como este? Pues efectivamente, un asesinato. Cuando Poirot llega a The Hollow y el mayordomo le lleva hasta la piscina se encuentra con un hombre asesinado, una mujer (Gerda) con un revólver en la mano, la mayoría de los invitados que acaban de llegar cada uno por un camino diferente  y en una escena que parece sacada de un mal melodrama Juan exclama sus últimas palabras: "Enriqueta".

Esta es la escena que pone en la sinopsis como una broma creada para Poirot, pero eso no es cierto, no es una escena creada para él, es algo que él piensa cuando llega, pero la escena es totalmente real.

Las cosas parecen sencillas, ¿no?, un fallecido, su esposa con un revolver en la mano y caso cerrado. Pero no, las cosas se complican y mucho. Pero no os voy a decir nada más...

Poirot se encuentra totalmente desconcertado con este crimen al que no le ve ningún sentido, pues cuando llega a una conclusión se demuestra la imposibilidad del mismo y debe volver a empezar. Así que veremos al inspector Grange, encargado del caso, volverse loco sin poder encontrar un sentido a nada.

Esta es una de las novelas de Agatha que se desarrollan en esa campiña rural inglesa de la alta burguesía, pero encontraremos a uno de los personajes, Midge, como una representante de la clase trabajadora y de la dureza de esa posición.

Los personajes son todos carismáticos, me encanta la personalidad de lady Angkatell toda energía arrolladora, despreocupada, y con incontinencia verbal. Un personaje digno de tener en cuenta.

¿Curiosidades encontradas? Pues, por ejemplo, lady Angkatell comenta que conoció a Poirot en Bagdad, ¿habrá sido en alguna novela anterior y se me ha pasado? ¿es un recurso de Agatha para poder invitar a Poirot sin tener que hacer presentaciones? 

Otro curiosidad es que, sin poderlo afirmar al cien por cien, esta es la primera novela en la que Poirot casi es testigo del asesinato, llegando pocos minutos después de haberse producido.

En 1951 se adaptó al teatro con la oposición de la hija de Christie, Rosalind que no quería que se adaptara a pesar de ser una de sus novelas preferidas, asimismo pensaba que Poirot no tenía cabida en la obra. Cambiaron y adaptaron al inspector Grange y al sargento Clark reemplazados por el inspector Colquhoun y el detective Penny. 

Por otro lado, me gustaría comentaros que la resolución de este asesinato, del que por cierto no recordaba la solución, me ha parecido de los más originales de Agatha, y me gusta comprobar esto porque demuestra que nuestra querida autora no gustaba de repetir fórmulas similares sino que intentaba innovar a cada momento.

En definitiva, una novela de la Reina del Crimen, que me ha gustado y una con los finales más originales que recuerdo.




Año de publicación: 1946

Narrador: Omnisciente

Detective protagonista; Hercules Poirot

Víctima: Juan Chrsitow

Asesina/a: su mujer, Gerda

Móvil: los celos

Modus operandi: muerto de un tiro

Coartada: matarlo con una pistola y tener otra diferente entre las manos para que no coincidiera la balística.

viernes, 22 de marzo de 2024

Cinco cerditos de Agatha Christie

Cinco cerditos / Agatha Christie : traducción, Guillermo López Hipkiss. — Barcelona : editorial Molino, D. L. 1996. — 253 p. ; 17 cm. — (Selección de Biblioteca de Oro ; 58)

Este año me he propuesto leer un libro al mes de esta autora para ir avanzando con mi reto personal y por ahora lo voy cumpliendo así que aquí os traigo esta reseña que además me sirve para la premisa, clásico con adaptación cinematográfica (en este caso del genial David Suchet) del reto Todos los clásicos grandes y pequeños V, versión libre.

Sinopsis oficial: 

Dieciséis años atrás, Caroline Crale fue condenada por asesinar a su esposo, el pintor Amyas Crale, cuando éste estaba a punto de abandonarla por una mujer más joven. Tras morir en prisión, Caroline dejó una carta a su hija de cinco años, Carla, reafirmando su inocencia. Ahora Carla sabe que necesita la ayuda del mejor detective del mundo para volver al pasado y hallar al verdadero asesino, honrando así la memoria de su madre.

Hércules Poirot someterá a sus peculiares interrogatorios a cinco sospechosos: a Elsa Greer, la última amante del difunto; a Angela, la hermanastra de Caroline; a la señorita Williams, la institutriz; y a los hermanos Blake, uno de ellos agente de bolsa y el otro aficionado a la botánica. Todos cuentan con una coartada sólida, pero uno de ellos miente. ¿Quién será el asesino?

Impresión personal:

Nuestro querido Poirot recibe la visita de una joven, Carla Lemarchant, que quiere entrevistarse con él. Cuando está juntos ella le cuenta que ese no es su verdadero nombre, que es Carolina Crale, hija del famoso pintor Amyas y de Carolina Crale a la que acusaron de asesinar a su padre hace dieciséis años.

Su padre fue envenenado y su madre fue juzgada y condenada por ello. Consiguió evitar la horca, pero aún así acabó muriendo en la cárcel, aunque antes de morir le escribió una carta a su hija para confesarle que ella no cometió el crimen.

Carla está a punto de casarse, pero antes quiere averiguar la verdad sobre lo ocurrido. Quiere saber si es cierto que su madre es inocente. Contrata pues a nuestro querido detective belga para que se haga con el caso de nuevo.

Este es un caso difícil para Poirot ya que las pruebas y los hechos han ocurrido hace mucho tiempo y todo ello se ha diluido en la mente de los protagonistas. Poirot acepta el caso con la condición de que ella acepte la verdad sea la que sea.

Poirot comienza, pues, a entrevistarse con todos los actores legales implicados en el juicio: el abogado defensor, que le cuenta que Carolina no colaboró mucho en su defensa, más bien parecía que estaba de más; con el segundo fiscal (el primero ya ha muerto), que recuerda a Carolina como una mujer fría; el procurador del caso... Pero, sobre todo, se entrevista con los cinco testigos del incidente.

Estos son: los hermanos Blake: Felipe, gran amigo de Amyas que odia a Carlina con ardor y Meredith, un par de años mayor, terrateniente y vecino de los Crale cuando ocurre el suceso. También están allí Elsa Greer, amante y modelo del cuadro que está pintando en ese momento Amyas; la señorita Williams, institutriz de la hermanastra de Carolina Crale: Angela Warren, una joven de quince años que vive con su hermana y su cuñado. Carla (seguiremos llamándola así para no confundirla con su madre) era una niña pequeña de unos cinco años cuando ocurrió el suceso, y por tanto, no recuerda nada.

Estos cinco personajes se entrevistaran con Poirot, contestarán a sus preguntas y le prometen, algunos con cierto engaño por parte del detective, escribirle una narración lo más exacta posible de lo que recuerden del día del suceso y del anterior que fue cuando visitaron a Meredith Blake en su finca y les habló de los efectos de la conicina, cicuta, que fue con lo que fue asesinado Amyas Crale.

Aparte de ser un argumento de lo más original, por tener que recrear el pasado, esta es una de esas novelas que están basadas en una cancioncilla infantil, Cinco cerditos (de ahí el título, obviamente), que es muy similar a nuestro juego de los dedos de la mano que le hacemos a los bebés... (este fue a por leña, este la cargó, etc.)

Como siempre os cuento si recuerdo o no el argumento, pero sobre todo, la resolución tengo que deciros que sí recordaba algo muy importante para uno de los personajes, pero me llevaba a un asesino diferente al que era en realidad, Recuerdo rescatado casi al final de la trama, un poco antes de ser desvelado. Pero tengo que deciros que es una de las novelas que más me han gustado de Agatha en lo que llego de relectura.

Me parece complicado desarrollar una trama en la que únicamente hay cinco sospechosos (reconozco que hizo algo parecido en Cartas sobre la mesa), pero es que además esta trama se complica con el paso de los años que hace diluirse nuestros recuerdos.

Es muy interesante, además, leer los relatos de los cinco personajes, porque reflejan fielmente sus diferentes personalidades, algo que siempre decimos que en este tipo de novelas no se desarrolla mucho. Pues en este caso no es así. Los personajes tienen una personalidad muy bien definida cada uno de ellos.

Por supuesto antes de finalizar la reseña, os cuento esas cosas "curiosas" que me llaman la atención en las relecturas. 

Nada más empezar la narración, en la Introducción, Poirot le comenta a Carla que él no es el típico detective que se agacha a "medir las huellas de los pies, recoger colillas, ni examinar las hojas aplastadas", ¿alusión velada a Conan Doyle y su famoso detective?

Uno de los personajes comenta que hay un dicho español: (v. p. 118) ... pero que a mí no me suena de nada. No sé si en sus viajes por España Agatha oyó algo parecido e hizo una traducción literal en su idioma.

Y como, por supuesto, no voy a contaros nadas más. Solo puedo invitaros a leer esta novela de nuestra querida Agatha, si no lo habéis hecho ya, y desearos que la disfrutéis tanto como yo.

Y como siempre, después de la valoración os cuento algunos cosas con mucho spoiler




Año de publicación: 1942

Detective: Poirot

Narrador: encontramos diferentes narradores: un narrador omnisciente para la mayoría de la novela, pero cinco relatos en primera persona de cada uno de los sospechosos.

Victima: Amyas Crale

Asesino: Elsa Greer

Móvil: el odio y el rencor

Modus operandi: cicuta en la cerveza

Coartada: en realidad su mejor coartada es que parece que no tiene móvil para matarlo, en principio parecía que iba a abandonar a su mujer por ella. Y por la pasividad de Carolina Crale a la hora de defenderse. 

Aprovecho este espacio de spoilers, para comentaros que lo que recordaba de esta novela, y me despistó, es la suposición que tiene Carolina Crale de creer que es su hermana la que ha envenenado a Amyas, sin querer, y la trascendencia de asumir la culpa para redimir su remordimiento por lo que hizo a Angela, cuando esta era pequeña (la desfiguró la cara al arrojarla un pisapapeles). 



martes, 12 de diciembre de 2023

Muerte bajo el sol (Maldad bajo el sol) de Agatha Christie

Muerte bajo el sol / Agatha Christie. — Formato digital.

Esta novela la he leído con este nuevo título en la biblioteca digital de mi comunidad. Aunque debo deciros que me gusta más, y creo que es mucho más correcto, el antiguo de Maldad bajo el sol.

Sinopsis oficial:

Un hotel alejado del caos de la ciudad es el sitio que ha escogido Hércules Poirot para relajarse. El ambiente es idílico hasta que aparece Arlena Stuart, la mujer de uno de los huéspedes. Joven, descaradamente bella, famosa actriz y con un talento especial para crear problemas por donde pasa, se convierte rápidamente en centro de críticas y celos por parte de las mujeres y en objeto de deseo de los hombres. Cuando Arlena aparece muerta, todos en el hotel parecen tener una buena coartada y las sospechas pronto recaen en Mr. Redfern, al que el resto de los huéspedes consideran su amante. Hércules Poirot tendrá que echar mano de nuevo a su legendaria astucia para desentramar un crimen en el que las apariencias juegan un papel clave

Impresión personal:

Poirot está de vacaciones en un lugar soleado y de playa... En un hotel tranquilo y recogido en un islita que se comunica con el continente por un único camino. Detalle importante porque esto hará difícil que sea alguien del exterior. En este lugar se han reunido varias y diversas personas: un matrimonio estadounidense, los Garderner, ella la típica mujer que opina sobre todo y que pide opinión del marido solo para que le dé la razón. Un matrimonio inglés, los Marshall, viajan con la hija de él de un anterior matrimonio (y cuya madre fue acusada de asesinato aunque fue absuelta), la segunda mujer es una conocida actriz, Arlena Stuart (antes de su matrimonio)... Una pareja joven, los Redfern, él parece que ha caído encandilado con Arlena... Un párroco un tanto fanático, un empresario, el típico marinero inglés y, por supuesto, nuestro Poirot.

Aunque Poirot está de vacaciones ya os imaginaréis que sucederá lo que tiene que suceder... un asesinato, y será nuestro pequeño investigador belga el que tenga que ayudar a resolverlo.

Es curioso porque de esta novela lo recordaba todo, el modus operandi, el responsable del suceso, la forma de hacerlo, pero no recordaba el móvil y no conseguía encontrarlo por más que leía. Y es que creo, que este móvil le veo un tanto cogido por los pelos... que no es que no sea coherente, pero no me cuadra tanto entre todos los que podía haber escogido nuestra Agatha.

Ya sabéis que no os voy a comentar nada más sobre el misterio, pero sí os diré esas pequeñas cosas que me llaman la atención de leer las novelas en orden.

Aunque Hastings ya no saldrá hasta la última novela de Poirot en esta se le menciona, como si Poirot hubiera hablado con él para poder comentarle este caso. También se comenta, por parte de uno de los personajes, la señora Gardener, que conoce a Poirot porque alguien le ha hablado de él. En este caso, ese alguien fue Cornelia uno de los personajes de Muerte en el Nilo

Con la llegada de la policía a la isla, el comandante Weston le comenta que se conocen del caso Saint Loo. En este caso debo comentaros que mi memoria me falla, ya que no recuerdo ninguna novela o relato relacionado con esto. Y no sé si es por mi mala memoria o porque realmente no hay ninguna y era un proyecto de Agatha.

Otra cosa curiosa y en la que Agatha juega con el lenguaje coloquial y con nosotros es que Poirot le comenta a un personaje que no revelará sus descubrimientos "hasta el último capítulo". Es una pequeñez, pero me ha llamado mucho la atención...

Finalmente una vez solucionado el caso hay un personaje masculino que le pide matrimonio a alguien, pero le pide que deje de trabajar y ella acepta encantada. Me imagino que en la época de los cuarenta esto sería visto como algo normal y no debo juzgarlo, pero me ha resultado un tanto machista y no he podido evitar que me chirriara un poco.

Creo que esta es una de las soluciones más originales de Agatha, y quizá por eso se me ha quedado siempre grabada, y como siempre las pistas está siempre ahí aunque a nosotros no nos lo parezca.

Como siempre después de la puntuación vienen spoilers...



Año de publicación: 1941

Detective protagonista: Poirot

Narrador: Omnisciente

Víctima: Arlena Marshall

Asesinos: Patrick y Christine Redfrend

Móvil: Impedir que se descubra que se han quedado con su dinero, el heredado de lord Esrkine.

Modus operandi: Estrangulación

Coartada; hacer creer que el asesinato se ha producido antes, al hacerse pasar Christine por la muerta, y cometer el asesinato después.


viernes, 28 de julio de 2023

Problema en Pollensa de Agatha Christie

 

Problema en Pollensa / Agatha Christie ; [traducción, Stella de Cal]. — Barcelona: Editorial Molino, D. L. 1980. —224 p. : 15 cm. — (Selecciones de Biblioteca de Oro, 285)

Bueno, pues otro más de tía Agatha… Este año me estoy poniendo las pilas… Además, mi querida MH mencionó que necesitaba consultarme algo en Un triste ciprés, y yo he cogido carrerilla para que no se le olvide la duda y podamos comentarla. Ya me queda menos por llegar.

Sinopsis oficial:

Relatos

Impresión personal:

En esta ocasión volvemos a encontrarnos con una serie de relatos de nuestra querida Dama del Crimen. Según contó MH en su momento el título original de esta recopilación era Misterio en las regatas, que es el segundo de los relatos. Pero como había que hacer patria lo denominaron con el que en esta edición es el primero de ellos. Agatha conocía España, ya estuvo en las Canarias en el peor momento de su vida, después de la muerte de su madre y del divorcio de Archie, así que supongo que siguió visitándonos…


En esta ocasión son nueve los relatos que nos vamos a encontrar aquí. Todos ellos de diferentes características y con diferentes protagonistas. Hay, pues, una mezcolanza que no sé muy bien a qué se debe.

Los relatos van a ser: Problema en Pollensa, Misterio en las regatas, El misterio del cofre de Bagdad, ¿Cómo crece tu jardín?, Iris amarillos, Miss Marple cuenta una historia, El sueño, En el espejo, Problemas en el mar.

Los dos primeros: Problema en Pollensa y Misterio en las regatas los protagonizará Parker Pyne. Ya sabéis que este personaje es menos detective y más “solucionador” de problemas; así que en estos dos relatos la trama será diferente. En el primero encontraremos a una madre muy devota, su hijo y un triángulo amoroso. El segundo, trata sobre la desaparición de un diamante.

Hay unos cuantos, la mayoría, protagonizados por Poirot: El misterio del cofre de Bagdad, donde vuelven a trabajar con Hastings; ¿Cómo crece tu jardín?, un misterio en el que Poirot debe resolver una muerte de una persona que le escribió con un problema; Iris amarillos, otro asesinato; El sueño, aquí le llaman porque la víctima no para de soñar cada noche con su suicidio hasta que este ocurre, evidentemente y Problema en el mar, que se desarrolla en un crucero.

En estos relatos encontraremos similitudes con otras novelas de la autora. Así el caso de El misterio del cofre de Bagdad tiene una relación directa con Cartas sobre la mesa. En Problema en el mar, veremos a nuestro detective en un crucero, por primera vez. Estos relatos fueron escritos antes de la publicación de Muerte en el Nilo, aunque se editaran todos juntos después, y a mí me da que eran pequeños ensayos de Agatha para desarrollar una trama mayor en novelas posteriores. De hecho, en Problema en el mar le preguntan que si ha estado en Egipto y contesta que no. En ¿Cómo crece tu jardín? vuelve a aparecer Miss Lemon, que fue secretaria en ParkerPyne investiga de este personaje, y aquí aparece ya como secretaria de Poirot. También en este relato veremos uno de los recursos que usa la Christie en sus obras, en este caso el uso de una cancioncilla infantil como hilo de la trama. Y también tiene relación con Asesinato en el campo del golf. En ambos Poirot es llamado por carta porque el remitente teme por su vida y en ambos cuando llega el interfecto ha sido asesinado. (Esto es lo bueno de leer los libros en orden de publicación, vas viendo cómo evoluciona la autora, y como, en ocasiones repite algunos esquemas).

Los otros dos relatos que quedan son protagonizados, uno por Miss Marple que, por primera vez va a hacernos un relato en primera persona. A mí me resulta extraño oírla como voz narrativa. Supongo, al hilo de lo comentado anteriormente, que fue un ensayo para ver cómo funcionaba. En este relato, Miss Marple cuenta una historia, le relata a su sobrino cómo resolvió un asesinato sin estar ella presente. 

Y el último relato del que os hablo, que no el último en la obra, es En el espejo. Este es un relato extraño narrado por el protagonista, pero está más relacionado con lo esotérico. El protagonista tiene una visión en un espejo, ve a un hombre con una cicatriz asesinando a una mujer. Es extraño, porque Agatha no suele escribir sobre visiones o casas así. ¿Sería otro ensayo? Por otro lado, es un relato en el que el protagonista es un personaje celoso y un tanto tóxico. No sé si podremos contextualizar esto, pero me da a mí que no deberíamos…

En fin, una serie de relatos de nuestra querida Agatha que desde mi punto de vista fueron ideas surgidas en la cabeza de la autora y que en algunos casos le sirvieron de ensayo para obras más completas y en otros se quedaron simplemente en ideas sueltas…